1
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
PRODUCCIÓN DE PLÁTANO EN LAS UTILIDADES DE LOS
PRODUCTORES DEL SECTOR AGRARIO DEL CANTÓN MILAGRO
BANANA PRODUCTION OF PROFIT OF PRODUCERS OF
AGRICULTURE OF CANTON MIRACLE
Ec. Yadira Arteaga Estrella, Msc.
yarteagae@unemi.edu.ec.
Universidad Estatal De Milagro
Códigos JEL: Q14, Q56, Q12,
Recibido: 19/05/2014, Revisado: 28/10/2014 Aceptado: 24/11/2014
RESUMEN
El cultivo de plátano (Musa AAB) en el Ecuador ha desarrollado nuevas oportunidades
de generación de empleo y el mejoramiento del producto, reportando (144.981 ha.) al
2011. En el Cantón Milagro la producción de plátano verde, se ha impulsado con las
políticas de Gobierno ; Al Otorgar créditos para la producción con él, Banco Nacional
de Fomento (BNF) y la Corporación Financiera Nacional (CFN) El presente informe
es producto de una investigación cuantitativa, descriptiva, de campo y aplicando
técnicas como; ficha de observación, entrevistas, encuestas, con el objetivo de analizar
cómo incide la inestable producción de plátano (verde), en las utilidades de los
productores del Sector en el año 2013, en el Recinto Panigón ubicado en la Parroquia 5
de Junio del Cann Milagro. ) Observando que existe inestabilidad en la producción,
debido a factores influyentes; nimo conocimiento técnico, escasas competencias
administrativos, originando bajas utilidades y su afectación en la calidad del producto.
PALABRAS CLAVES: Administración, Utilidad, Producto.
ABSTRACT
The plantain raising (Musa AAB ) in Ecuador has developed new opportunities for
employment generation and product improvement, reporting ( 144,981 ha.) in 2011. In
Milagro City unripe banana production has been promoted under Government policies;
to give loans for production with the Fomento National Bank (BNF ) and the National
Finance Corporation (CFN). This report is the result of a quantitative, descriptive, and
field research, and applying techniques such as observation records, interviews, surveys,
in order to analyze how the unstable banana production (unripe) is affected in the profits
of the producers in the sector in 2013, on the campus located in Panigón Neighborhood,
5 de Junio Parish, Milagro City, evidencing that there is instability in its production due
to significant factors: minimal technical knowledge, poor administrative skills, causing
low profits and its effect on product quality.
KEY WORDS: Administration, Profit, Product
2
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo muestra los resultados del proyecto producción de plátano en las
utilidades de los productores del sector agrario del cantón milagro, la misma que tuvo
como objetivo identificar el conocimiento técnico en el rendimiento de los productores
de plátano, y la limitación de comercialización en la distribución del producto afectando
a ser competitivos en el mercado. La investigación se dio con enfoque cualitativa
cuantitativa, descriptiva, de campo y aplicada cuyas técnicas utilizadas fueron; ficha
de observación, entrevistas a expertos y agricultores, encuestas. Evidenciando el
problema central nimos conocimiento técnico y bajas utilidades en la producción del
producto
La población a estudiar a estudiar es de 36 personas que son miembros de la
Asociación de Campesinos “Víctor Hugo Reyes Caicedo” del Recinto Panigón ubicado
en la Parroquia 5 de Junio del Cann Milagro, quienes contribuyeron a los
instrumentos de investigación. Evidenciando con el resultado los siguientes factores en
la producción de plátano verde; el 47% por apoyo técnico, el 33% por movilización y el
7 % monetario. El plátano es originario de la Península de Malaya, siendo introducido
en América desde la gran canaria a las Islas de Santo Domingo, por Fray Tomás de
Berlanga en 1516. Dando inicio así a la movilización a las regiones tropicales del sur de
Asia, a las islas mayores de Filipinas, zonas del sur de China, Formosa, Java, Sumatra y
noroeste de la India.
En el Ecuador se cosechan mayoritariamente dos variedades de plátanos que son el
dominico y el barraganete. En la zona local del Guayas y Los os se encuentra la
producción de dominico. En toda la zona de Santo Domingo y en Mana Cantón “El
Carmen está dedicado al cultivo y exportación de barraganete. El plátano tiene una
contextura más firme que el banano y un contenido más bajo de azúcares. Entre las
características del plátano verde una porción de 100 g suministra 32 g de carbohidratos,
1,2 g de proteína, 0,3 g de grasa y 135 kcal. Los plátanos además tienen un alto
contenido de agua y un bajo contenido de proteína. Generalmente contienen alrededor
de 20 mg de vitamina C y 120 mg de vitamina A por 100 g. Contiene además un bajo
contenido de calcio, hierro y vitaminas B y suministran únicamente 80 kcal por 100 g,
De ahí el fundamento de consumirlo aproximadamente 2 kg para suministrar 1 500
kcal.
En la provincia del Guayas la Parroquia 5 de Junio del Cantón Milagro creada
mediante Ordenanza Municipal del 29 de junio de 1995, siendo elevada a cantón el 10
de enero de 1995, sin embargo no ha sido reconocida por el Ministerio de Gobierno,
Policía y Municipalidades, por cuanto no cuenta con el número suficiente de 10 mil
habitantes como establece la Ley para su aprobación. El 5 de junio de 1967 un grupo de
campesinos pertenecientes a la Cooperativa 5 de Junio derribaron todas las plantaciones
de cacao de propiedad de la hacienda La Eugenia, ya que los dueños de esta hacienda se
negaban a ceder o vender las tierras para crear en ese sitio el poblado.
Según Nicolás autor de la investigación Producción y Administración de Fincas
plataneras demuestra que la productividad de las plantaciones se debe en gran parte a
los cuidados que se les a las plantas durante todo el ciclo es decir desde la siembra
hasta la cosecha. Los cuidados de las plantaciones tienen una gran influencia en los
cambios de los volúmenes de producción, considerando estos cuidados como el
principal componente para que la producción de plátano sea la esperada por los
administradores, y estos cuidados deben convertirse en la fortaleza de los productores
de este producto agrícola.
3
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Cada parte del proceso lucrativo del plátano es esencial para el cumplimiento de los
niveles de engendro establecidos, con la finalidad de realizar actividades y funciones en
el proceso productivo, que permitirán mejorar los niveles de rendimiento al final de
cada cosecha. La importancia de la transportación es prioritaria para la determinación
del precio y el posicionamiento en el mercado. En el Cantón Milagro la
comercialización de uno de los productos agrícolas como es el verde se da de
productores a intermediarios y este a su vez realiza la distribución al consumidor final.
La Investigación evidenció el problema central el conocimiento técnico en el
rendimiento de los productores de plátano, La investigación cuantitativa , descriptiva,
de campo y aplicada .El proceso metodológico se dio a través del método analítico
descriptivo, este permitió analizar las causas y consecuencias de las variables que
intervienen en la investigación. Las técnicas utilizadas fueron; ficha de observación,
entrevistas a expertos y agricultores, encuestas. La población a estudiar a estudiar es
de 36 personas que son miembros de la Asociación de Campesinos Víctor Hugo Reyes
Caicedo” del Recinto Panigón ubicado en la Parroquia 5 de Junio del Cantón Milagro,
quienes contribuyeron con los instrumentos de investigación.
RESULTADOS
Los resultados de la investigación arrojaron lo siguiente:
1.- ¿Cuáles han sido los factores que inciden en la producción de plátano (verde)?.
Gráfico 1. Factores que inciden en la producción de plátano
Las derivaciones proyectan que los factores que han incidido en su producción de
plátano (verde); apoyo técnico con un 47%, la movilización con 33% y lo monetario
con 20%.
2.- ¿Usted al producir el plátano (verde) que técnica utiliza?
Gráfico 2. Técnica que utiliza
Monetario
20%
Movilizacio
n
33%
Apoyo
tecnico
47%
Tradicional
20%
Asesoria de
expertos
39%
Consulta al
vendedor del
producto
22%
Producto de
sus
experiencias
19%
4
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Los resultados otorgan; El 29% de los socios de la asociación usa la asesoa de
expertos, un 22% consulta a los vendedores de insumos agrícolas y un 19% lo hace
producto de su experiencia como productor y un 19% lo hace de forma tradicional.
3.-. ¿Cuáles han sido los problemas para que exista pérdida en la producción de
plátano (verde)?
Gráfico 3. Problemas en la producción de plátano
Se evidencia; El 39% atribuyen las pérdidas de producto a la difícil transportación, un
25% de las pérdidas se dan por la sigatoka negra, el 17% al picudo negro y el 14%
debido al mínimo control de plagas, y el 6% de los socios consideran que los cortes
fuera de tiempo generan pérdidas de producto.
4.-¿En la producción de plátano que rubros le resulta más costoso?
Gráfico 4. Rubros que le resultan costosos.
Se entrega; El riego con el 39% , un 19% considera que el rubro en el cual gastan más
dinero es en la compra de herramientas, y un 17% gastan más en horas hombre, El 14%
de los socios consideran que el rubro más costoso es la semilla, y para un 11% de los
socios son los fertilizantes los más caros.
¿5.-De acuerdo a su experiencia, cuáles son los factores que causan el
desabastecimiento del plátano en el mercado?
Gráfico 5. Factores que causan desabastecimiento en el mercado
Minimo control de
plagas
14%
El picudo negro
17%
Sigatoka negra
25%
Transportacion
39%
cortes fuera de
tiempo
5%
Semilla
14%
Riego
39%
Fertilizantes
11%
Compra de
herramientas
19%
Horas hombre
17%
Precios bajos
47%
Transportacion
33%
Falta de
compradores
20%
5
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Los resultados proyectan el desabastecimiento del productos por factores; Un 47% de
los socios consideran que el desabastecimiento del plátano en los mercados se debe a los
precios bajos que pagan los comerciantes mayoristas al productor, un 33% considera
que es la falta de transporte para los productos, el 20% que es la falta de compradores.
DISCUSIÒN
El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuario (INIAP), debe
potencializar los cultivos de plátano verde hacia el desarrollo productivo, considerando
aspectos importantes en su desarrollo; compra de semillas certificadas en el INIAP,
desarrollar nuevas técnicas de preparación del terreno, lculo del número de plantas,
fumigación y control de malezas permitiéndoles desarrollar sus actividades técnicas y
comerciales a los socios en el Recinto Panigón del Cantón Milagro. Es importante para
los agricultores agremiarse y realizar compras de insumos; permitiendo bajar costos en
las compras de las materias primas y fortalecer el apoyo del sistema financiero público
y privado para el otorgamiento de neas de crédito para el crecimiento productivo que
le permitan la optimización de sus recursos, los agricultores del sector deben desarrollar
capacitaciones continuas para desarrollar habilidades; métodos que le permitan mejorar
sus habilidades agrícolas, Hacia el fomento y producción en la calidad del producto
cumpliendo con las normas de calidad. Es importante la estabilidad de los precios
pudiendo incursionar con sus productos con precios referenciados en el mercado,
manteniendo un equilibrio en los costos y sus utilidades en función individual hacia la
generación de trabajo asociativo del gremio. La recuperación de la inversión debe estar
aplicada a los valores de la siembra del plátano verde, con proyecciones reales de su
producto a corto, mediano plazo y con miras al crecimiento sostenido del sector;
nuevas compras de terreno, para tener más hectáreas en producción y comercialización
del producto directo hacia el mercado nacional e internacional.
CONCLUSIONES
Se ha comprobado que existe una predisposición de parte de los productores por
mejorar el cultivo de plátano, Por medio de este estudio se ha evidenciado la
insatisfacción de los productores de plátano por los valores que se cancelan en la
actualidad por sus productos, constatamos que algunos productores ya están recibiendo
asesoría técnica y la gran mayoría realiza la producción de manera tradicional. con la
llegada de la comercializadora a este sector productivo se podría cancelar a los
productores de este sector precios referenciales del mercado. se debe considerar los
pagos anticipados del producto, para asegurar la venta.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aldana Alfonso, Héctor Miguel; Ospina Machado, Julio Ernesto; Producción Agrícola
1, Editorial Terranova, Bogotá, D.C., Colombia, 2001.Extraído el 26 de marzo del
2013.
Reyes Borja, Walter Oswaldo, Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones
Agropecuarias (INIAP), Responsable del Programa Banano y Plátano del Sector
Litoral del Sur, Estación Experimental. Lunes 24 de junio del 2013.
6
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Gallego Betencur, Nicolás Ingeniero Agrónomo, Especialista en Suelos y Nutrición,
Especialista en Administración de Empresas. Producción y Administración de
Fincas Plataneras, 26 de marzo del 2013
N.W.Simonds, Los Plátanos, Editorial Blume, Edición Española, 1966, extraído el 26
de marzo del 2013, extrdo el 28 de marzo del 2013.
Incap (Instituto de Nutrición de Centro América y Pana), Tabla de Composición de
Alimentos de Centroamérica, Serviprensa S.A., Segunda edición, México, 2007,
extraído el 28 de marzo del 2013.
Rodriguez G., Marciano, Morales Ch., Juan, Chavarria C., José, Producción de
Plátanos, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE),
Costa Rica, 1985, extrdo el 28 de marzo del 2013.
Dávila, Manuel: El Plátano, Serie de publicaciones misceláneas, Nicaragua, 1983,
extraído el 28 de marzo del 2013.
Belalcazar Carvajal, Sylvio: El Cultivo del Plátano en el Trópico, Centro Satélite
Plátano y Banano, Armenia, Colombia, 1991, extraído el 28 de marzo del 2013.
Ministerio De Agricultura Y Ganaderia: Agrocadena de Plátano Caracterización de la
Cadena, pág. 15. Extraído el 28 de marzo 2013.
Robinson, Jhon, Galan, Víctor: Plátanos y Bananas, Editorial Española, Ediciones
Mundi-Prensa, Madrid, España, 2011. Extraído el 27 de marzo del 2013.
Palencia, Gildardo, Gomez, Raúl, Martin, José: Manejo sostenible del cultivo de
plátano, Editorial Produmedios, Edición Luz María Calle Hoyos, Bogotá-Colombia,
2007. Extraído el 26 de marzo del 2013.
Espinoza, Alfonso, Lara, Esmeralda, Pico, Jimmy, Guadamud, Arturo: Combate de la
Enfermedades y Plagas Importantes del Plátano (AAB) mediante el uso de prácticas
culturales, un entomopatogeno y biocidas de baja toxicidad, Instituto Nacional
Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Virgen de Fátima, Yaguachi, Guayas,
Ecuador, 2003. Extraído el 26 de marzo del 2013.
Serra Belenguer, Juan A, Bugueno Bugueno, Graciela: Gestión de Calidad en las Pymes
Agroalimentarias, Editorial Universidad Politécnica de Valencia, Madrid, 2004.
Extraído el 26 de marzo del 2013.
Pujol Bengoechea, Bruno: Dirección de Marketing y Ventas, Editorial Cultural S.A.,
Edición 2002, Madrid España 2002. Extraído el 26 de marzo del 2013.
Caldentey, Pedro, De Haro, Tomas: Comercialización de Productos Agrarios, Editorial
Agrícola Española S.A., V Edición, Madrid, 2004. Extraído el 26 de marzo del
2013.
Corporación Educativa Para el Desarrollo Costarricense: Comercialización de Productos
Agropecuarios y Agroindustriales, Editorial Grafito S.A., San José, Costa Rica,
1999. Extraído el 26 de marzo del 2013.
Oballe, Alda, Torrealdo, Juan, Torres, Hugo: Manual sobre Centros de Acopio,
Publicación Miscelánea No 116, Lima, 1974. Extraído el 26 de marzo del 2013.
Cayon, Damián, Salazar, Francisco: Resúmenes Analíticos de la Investigación sobre el
Plátano en Colombia, Corpoica, Armenia-Colombia, 2001. Extraído el 26 de marzo
del 2013.
Anzola, Serverlo: Administración de Pequeñas Empresas, Editorial McGraw Hill,
2010.Extraído el 26 de marzo del 2013.
Snell, Bateman: Administración Liderazgo y Mundo Competitivo, Editorial McGraw
Hill, 2009.Extraído el 26 de marzo del 2013.
7
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Taylor, F. (s.f.). Administración Científica de Taylor. En B. B. Serra Belenguer, Gestión
de Calidad en la Pymes Agroalimentarias (pág. 19). Valencia: Universidad
Politécnica de Valencia.
Crofton, Ian, De la Antigüedad a la Edad Media,
http://www.planetadelibros.com/pdf/50_cosas_Historia_del_mundo.pdf, 27 de
marzo del 2013.
Dissuppcorp S.A., Importación-Exportación Intermediación Comercio Internacional,
http://www.dissupp.com/productos/platano-barraganete, extraído el 9 de mayo del
2013.
Depósitos de Documentos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación), Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo,
http://www.fao.org/docrep/006/W0073S/w0073s0u.htm, extraído el 9 de mayo del
2013.
CLOC - Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, Agricultura en
el Ecuador, http://www.cloc-viacampesina.net/es/temas-principales/reforma-
agraria/93-reforma-agraria-ecuador , 26 de marzo del 2013
Balarezo Pinos, Diego Y Vicuña Piedra, Víctor Hugo - Paleógrafo, Gestor Cultural,
Conservación Documental, El Milagro de Milagro: Un recorrido por su historia
Segunda Edición Corregida y Aumentada, año 2007,
http://historiacantonmilagro.wordpress.com/16-division-politica-del-canton-
milagro/, 26 de marzo del 2013.
Sotomayor, Ignacio, Cedeno, galo: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones
Agropecuarias (INIAP), Programa Nacional del Banano y
Plátano;http://www.iniap.gob.ec/nsite/index.php?option=com_content&view=article
&id=29:banano&catid=6:programas&Itemid=12#tres.Extraido el 26 de marzo del
2013.
ElComercio:http://www.elcomercio.ec/agromar/tipos-platano-
cosechan_0_455354483.html, Publicado Sábado 2 de abril del 2011. Extrdo el 26
de marzo del 2013.
Agradecimiento: Agradecimiento a Dios y al aporte de Diana Castro Peñaherrera y
Faviola Salazar Contreras en la investigación; “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA
PROPONER LA COMERCIALIZADORA DE PLÁTANO “PLABAVE” EN EL
RECINTO PANIGÓN DEL CANTÓN MILAGRO”.
A Priori de conseguir el título de Ingenieras Comerciales en la Unidad Académica
Ciencias Administrativas y Comerciales de la UNEMI, con fecha Septiembre del 2013,
en la Dirección como tutora la Econ. Yadira Arteaga Estrella.