
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
46
INTRODUCCIÓN
La tecnología es una herramienta básica del diario vivir y es parte fundamental de una sociedad
que se encuentra en un constante avance y que se apoya precisamente en los recursos que la misma
ofrece como es el caso de los sistemas de información. Los sistemas de información dan soporte a
las operaciones empresariales, la gestión y la toma de decisiones, proporcionando a las personas la
información que necesitan mediante el uso de las tecnologías de la información. Las empresas y,
en general, cualquier organización, los utilizan como elementos estratégicos con los cuales pueden
innovar, competir y alcanzar sus objetivos en un entorno globalizado. Los sistemas de información
integran personas, procesos, datos y tecnología, y van más allá de los orígenes de la organización,
para colaborar de manera más eciente con proveedores, distribuidores y clientes. (Vega, 2013)
Es así que se puede asegurar que la tecnología de la información está transformando las
estructuras y las actividades económicas cotidianas y están incidiendo de manera signicativa en
el rediseño de los procesos de negocios. Por esta razón, los niveles de oportunidades de trabajo han
sufrido variaciones de una manera acelerada en diferentes áreas del conocimiento. Indiscutiblemente,
las computadoras han invadido ya todos y cada uno de los campos de la actividad humana: ciencia,
tecnología, arte, educación, recreación, administración, economía y de acuerdo a la tendencia actual,
nuestra civilización y las venideras dependerán cada vez más de las computadoras. (Nazari, 2011)
La información es considerada actualmente un recurso estratégico de gran importancia para
las organizaciones. Contar con la información necesaria posibilita tomar las mejores decisiones, de
allí que el estudio de los sistemas de información constituye una prioridad empresarial.
Es de gran importancia puntualizar que los SI, suelen en ocasiones ser prioritarios en
algunas empresas, ambos se complementan ya que el sistema en sí, no es nada sin la información
que se le suministra, entonces es vital y emergente para los empresarios, en este caso las empresas
comerciales, conocer sobre los benecios de los SI, y cuan útil seria para ellos el tener información
oportuna y actualizada sobre su entorno y la empresa. Las mejoras de las tecnologías de información
y comunicación implican importantes cambios en las técnicas para supervisar y controlar, de
coordinación de actividades, de apoyo a la toma de decisiones, de integración de tareas y unidades
de soporte a las operaciones. Por lo tanto, no se trata sólo de contar con la automatización de los
procesos de las organizaciones, sino que resulta importante contar con un plan adecuado que permita
lograr mayores ventajas del uso de las tecnologías.
Según lo expresa Murillo (2006), las potencialidades derivadas de la disponibilidad de
información en tiempo real son enormes, y sus impactos requieren un gran esfuerzo de adecuación
organizativa y de las técnicas de gestión por parte de la empresa, señala que la tendencia actual
requiere que todas las actividades desarrolladas en el interior de la empresa se puedan fundir en
un único sistema interactivo. El nuevo paradigma es sintético; se orienta a los lazos y sistemas
de interrelación para una coordinación tecno-económica holística. Es interesante acotar lo que
explican estos autores sobre la organización de la empresa, en esta perspectiva holística se concibe
como un sistema de ujos continuos de actividad, de información y evaluación de decisiones. Esta
perspectiva contempla los procesos de descentralización a partir de las bondades de la tecnología
de la información. Las características intrínsecas de la tecnología informática, así como el nuevo
tratamiento de la información, incrementan la capacidad decisional distribuida en toda la organización
y a todos los niveles.
Este autor expone que, para aumentar el peso y la probabilidad de éxito de los SI, se debe
considerar otorgarle un status de inuencia y control a la jefatura del sistema que muchas veces
depende de la aproximación física del departamento a la dirección general. Otro aspecto que resulta
vital para garantizar el posicionamiento del SI es el grado de centralización o descentralización y el
tamaño empresarial, pues a mayor complejidad, variedad de áreas, actividades y dispersión geográca
debe asegurarse el diálogo para una visión integrada del sistema que ayude a descentralizar en áreas
que así lo requieran o centralizar en procesos como la normalización de las tareas entre otros.
El Sistema de Información Gerencial entre otros, es uno de los ejemplos más comunes de cómo la
Los sistemas de información en la toma de decisiones gerenciales en las empresas comerciales de Portoviejo_____________