El Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano RISE: desenvolvimiento y perspectivas______________________________
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 30
EL RÉGIMEN IMPOSITIVO SIMPLIFICADO ECUATORIANO RISE:
DESENVOLVIMIENTO Y PERSPECTIVAS
THE ECUADORIAN SIMPLIFIED TAX SYSTEM RISE:
DEVELOPMENT AND PERSPECTIVES
José Díaz-Montenegro
Universidad Estatal de Milagro UNEMI (Ecuador)
jdiazm@unemi.edu.ec
josealdiaz22@hotmail.com
Fernando Pacheco-Olea
Universidad Estatal de Milagro UNEMI (Ecuador)
fpachecoo@unemi.edu.ec
fernandopachecoolea@gmail.com
Recibido: 09 Septiembre 2013
Aprobado: 07 Octubre 2013
RESUMEN:
El objetivo del presente trabajo es determinar el comportamiento que ha tenido a través
del tiempo el Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano RISE, en cuanto generador
importante de recursos para el Estado, cumpliendo así con los propósitos por los cuales
fue creado en el año 2008. Para ello se utiliza estadística descriptiva en función de datos
emitidos por el Servicio de Rentas Internas SRI. Las aplicaciones realizadas permiten
determinar, que si bien la recaudación proporcionada por este Régimen Tributario
muestra un comportamiento creciente en términos monetarios, su dinamia en valores
relativos ha llegado a un aletargamiento peligroso, motivado en gran parte por el
descuido que su operatividad muestra, como resultado principalmente de las escasas
campañas de difusión, así como de la disminución de los mecanismos de control por
parte de la Administración Tributaria. Se concluye que es imperiosa la necesidad de
reactivar esta modalidad impositiva, más aún si tomamos en cuenta que su
cumplimiento es también un indicativo del grado de informalidad o economía
subterránea- en que se desenvuelven determinadas actividades productivas.
PALABRAS CLAVE:
Impuesto a la renta, impuesto al valor agregado, ley de equidad tributaria.
ABSTRACT:
The aim of this study is to determine the behavior that the Ecuadorian Simplified Tax
System RISE has had over time, as important generator of resources for the state, thus
fulfilling the purposes for which it was created in 2008. It uses descriptive statistics
based on data issued by the National Office of Taxation. Applications made it possible
to determine, that while the collection provided by the Tax System shows a growth
trend in monetary terms, the dynamics in relative has reached a dangerous lethargy,
______________________________________________________________José Diaz-Montenegro, Fernando Pacheco-Olea
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 31
motivated in large part by the negligence of which their performance shows, mainly as a
result of the few campaigns and the decline of control mechanisms by the Tax
Administration. We conclude that there is an urgent need to revive this form of taxation,
especially if we consider that compliance is also indicative of the informal-or-
underground economy in which they operate certain production activities.
KEY WORDS:
Income tax, value added tax, tax equity law.
INTRODUCCIÓN:
El Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE), fue implementado en el
Ecuador en el año 2008 mediante la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria
LRET. De acuerdo a la propuesta inicial, su principal objetivo fue el de facilitar el
cumplimiento de un amplio segmento de contribuyentes (Avilés, 2007), en particular de
quienes se mantenían en la informalidad, entendiendo por tal, entre otras
consideraciones, que no contaban con Registro Único de Contribuyentes RUC, y por
ende no estaban pagando los impuestos que nuestra legislación prevé.
La implementación de este Régimen en el país, respondió a varios aspectos, entre los
cuales vale destacar: la necesidad de reducir la informalidad y la presión fiscal indirecta.
El nivel de informalidad en el Ecuador, al año 2007, se expresa entre otras variables, en
la existencia de un 65% de no inscritos al RUC y en un 43% como monto de ventas
informales. En lo que tiene que ver con el segundo aspecto, entendido como el costo de
cumplimiento, se buscaba simplificar significativamente los procedimientos
relacionados con los deberes formales de los contribuyentes de menores posibilidades
económicas(Avilés, 2007).
El Ecuador así, además, se enmarcaba en una tendencia verificable desde los noventa en
algunos países de América Latina, como Argentina y Brasil, en el sentido de incorporar
en un solo pago, varios impuestos (González, 2006). La aprobación final de la LRET en
diciembre de2007, se dio luego de dos intentos fallidos por establecer un régimen
simplificado en el Ecuador. Aunque desde los setenta, el concepto de pequeño
contribuyente había estado presente, es a partir de esta Ley que se institucionaliza como
un régimen separado, en coexistencia con un régimen general de impuestos(Granda &
Zambrano, 2012).
En el presente trabajo pretendemos realizar una evaluación de los resultados que hasta
el momento se ha alcanzado por esta modalidad impositiva, a partir de considerar su
desenvolvimiento en términos absolutos y relativos, para lo cual se emplea estadística
descriptiva.
MATERIALES Y MÉTODOS:
El estudio realizado es de tipo descriptivo, tomando como datos las estadísticas que el
Servicio de Rentas Internas SRI tiene publicados en su página web, así como
información específicamente proporcionada por esta dependencia a los autores. Las
cifras utilizadas son a nivel de país, para el período comprendido entre 2008 a 2012. El
El Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano RISE: desenvolvimiento y perspectivas______________________________
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 32
análisis estadístico se realizó fundamentalmente con herramientas descriptivas como:
tasas de variación, tasas de crecimiento promedio, media aritmética y desviación
estándar.
MECANISMO DE OPERATIVIDAD DEL RISE
El RISE es implementado como un nuevo régimen de incorporación voluntaria, al cual
pueden acogerse personas naturales o extranjeras residentes, que cumplan con
determinados requisitos relacionados con la actividad económica que ejerzan, los
ingresos brutos anuales obtenidos y el número de personas empleadas. Los
contribuyentes que se acogen al sistema, cancelan cuotas mensuales de dos tipos de
obligaciones tributarias: el Impuesto a la Renta IR, y el Impuesto al Valor Agregado
IVA. Existe también la posibilidad de extinguir estos impuestos con un solo pago
anual(Ediciones-Legales, 2012a).
Los sectores de actividad económica permitidos son: Comercio, Servicios, Manufactura,
Construcción, Hoteles y Restaurantes, Transporte, Agricultura y Minas y Canteras. Los
ingresos brutos anuales, para cada actividad no pueden superar los $60.000,00.
Además, se debe cumplir con el requerimiento de no contar con más de 10
empleados(Ediciones-Legales, 2012b).
En el cuadro # 1 se muestran las cuotas a pagar vigentes hasta agosto de 2012, de
acuerdo al grupo de actividad económica y categoría de ingresos.
Cuadro No. 1
RISE: CUOTAS MENSUALES DE PAGO POR CATEGORÍA DE INGRESOS Y TIPO
DE ACTIVIDAD ECONÓMICA A Agosto de 2012
No
Ingresos Anuales
0-
5.000
5.001-
10.000
10.001
-
20.000
20.001-
30.000
30.001
-
40.000
40.001
-
50.000
50.001
-
60.000
Promedio Ingreso
mensual
0-
417
417-
833
833-
1.667
1.667-
2.500
2.500-
3.333
3.333-
4.167
4.167-
5.000
1
Comercio
1,17
3,5
7
12,84
17,51
23,34
30,34
2
Servicios
3,5
18,67
37,34
70,02
106,2
152,88
210,06
3
Manufactura
1,17
5,84
11,67
21,01
29,18
37,34
52,52
4
Construcción
3,5
12,84
26,84
50,18
71,19
110,87
157,55
5
Hoteles y
Restaurantes
5,84
22,17
44,35
77,02
122,54
168,05
212,4
6
Transporte
1,17
2,33
3,5
4,67
15,17
31,51
57,18
7
Agrícolas
1,17
2,33
3,5
5,84
9,34
14,00
17,51
8
Minas y Canteras
1,17
2,33
3,5
5,84
9,34
14,00
17,51
Fuente: SRI, http://www.sri.gob.ec/web/guest/234.
______________________________________________________________José Diaz-Montenegro, Fernando Pacheco-Olea
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 33
Al RISE no pueden acogerse las personas naturales que realicen determinadas
actividades como: de propaganda y publicidad, del libre ejercicio profesional que
requiera título universitario, de producción de bienes o prestación de servicios gravados
con el Impuesto a los consumos especiales ICE, de comisionistas, entre otras.
El RISE ofrece determinadas ventajas operativas como la de no estar en la obligación de
llevar contabilidad. Además, con respecto al impuesto a la Renta y al IVA, los
contribuyentes inscritos en este régimen, no presentan declaraciones periódicas, ni
tampoco pagan anticipo del impuesto a la Renta(Ediciones-Legales, 2012a), al igual que
no son objeto de retenciones en la fuente. Adicionalmente, el sistema contempla un
descuento del 5% al contribuyente en su cuota mensual por cada trabajador nuevo bajo
contrato vigente, que se encuentre afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
IESS, siempre que esté con sus pagos al día.
Algunas de las restricciones en tanto, que los contribuyentes inscritos al RISE
enfrentan, tienen que ver con que el IVA pagado en sus compras no les genera en caso
alguno crédito tributario, y solo pueden emitir notas de venta o tiquetes de máquinas
registradoras por las transacciones que realicen.
El Régimen también contempla la posibilidad que el contribuyente salga del mismo,
bien sea por renuncia, cancelación o exclusión. Lo primero supone que la persona
natural voluntariamente renuncia a pertenecer al RISE; lo segundo se presenta por la
suspensión del Registro Único de Contribuyentes RUC por terminación o cese de
actividades económicas. En el caso de la exclusión, ésta puede darse por cinco razones:
la superación de los ingresos anuales brutos máximos permitidos, sus adquisiciones
anuales superen los $60.000,00, el desarrollo de actividades económicas no permitidas
para este Régimen, encontrarse en mora de pago de seis o más cuotas, y por muerte o
inactividad del contribuyente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
Desde su implementación en el año 2008, haciendo un corte a diciembre de 2012, el
RISE ha recaudado $31.549.949, lo cual significa que ha contribuido a generar el 0,07%
del total recaudado por impuestos en el mismo período, que asciende a
$42.540.403.532. En este mismo lapso, los ingresos reportados por este Régimen
muestran un crecimiento paulatino al medirlo en términos de dinero, tal y como se
puede observar en el gráfico # 1.
Si analizamos la evolución del RISE por medio de sus tasas de variación, es posible
notar no obstante, que la dinamia no es tanto como parece. Después de un crecimiento
notable en el 2009, debido más que nada porque en el 2008, la recaudación efectiva se
empieza a dar por el mes de agosto, lo cual al momento de hacer el cálculo de la
variación con lo recaudado en el 2009, lleva a una tasa de crecimiento del 825%, en los
siguientes años desciende paulatinamente en sus ritmos de crecimiento, para terminar en
apenas un aumento porcentual del 28% para el año 2012, tal y como se puede observar
en el gráfico # 2:
El Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano RISE: desenvolvimiento y perspectivas______________________________
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 34
Fuente: Estadísticas del Servicio de Rentas Internas
Fuente: Estadísticas del Servicio de Rentas Internas
Este comportamiento evolutivo, queda aún más notorio si revisamos la recaudación
mensual del RISE desde octubre de 2008 hasta diciembre de 2012
25
. De los 51 meses
comprendidos en este lapso, en 22 de ellos la tasa de variación fue negativa. Si bien la
tasa promedio de crecimiento mensual de todo el período fue del 9,7%, los meses de
25
Como se mencionó, la recaudación efectiva del impuesto inició en agosto de 2008, no obstante se excluye de la serie mensual analizada este
mes y el de octubre del mismo año para evitar tener una tasa de crecimiento desproporcionada por obvias razones.
2008 2009 2010 2011 2012
RISE
396.255 3.666.791 5.744.895 9.524.21 12.217.79
0
2.000.000
4.000.000
6.000.000
8.000.000
10.000.000
12.000.000
14.000.000
Gráfico No. 1
Ecuador: Recaudación del RISE
Período 2008-2012
-En dólares-
______________________________________________________________José Diaz-Montenegro, Fernando Pacheco-Olea
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 35
diciembre de cada año aportaron en buena medida para ello con crecimientos que
fluctúan entre el 74% y el 184%, lo cual se explica obviamente por las importantes
ventas que los negocios inscritos en el RISE registran en dicho mes (gráfico # 3).
La heterogeneidad del comportamiento porcentual de la variación mensual de los
ingresos tributarios por RISE se constata también al momento de determinar el alto
nivel de dispersión de las tasas para todo el período, de hecho la desviación típica es de
36,91 para una media, que como se ha dicho es del 9.7%.
Si hacemos el análisis individualmente por os, nos encontramos también con
importantes novedades. Así por ejemplo podemos verificar que el promedio de las tasas
de variación mensual de recaudación del RISE va disminuyendo con el pasar del
tiempo, mientras en el 2009 fue del 16,28%, en el 2012 apenas llega al 3,26%. Nótese
además (gráfico # 4), que este último año es también el de menor desviación típica en
las tasas, es decir con tasas de crecimiento cada vez menores con el pasar de los años,
tiende también a morigerarse sus niveles de dispersión (gráfico # 4), con una tendencia
por tanto a mostrar signos de aletargamiento en el crecimiento de los ingresos por RISE.
Fuente: Estadísticas del Servicio de Rentas Internas
-50%
0%
50%
100%
150%
200%
oct-08
ene-09
abr-09
jul-09
oct-09
ene-10
abr-10
jul-10
oct-10
ene-11
abr-11
jul-11
oct-11
ene-12
abr-12
jul-12
oct-12
Gráfico No. 3
Ecuador: Recaudación del RISE
Período octubre 2008 a diciembre 2012
-Tasas de variación mensual-
El Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano RISE: desenvolvimiento y perspectivas______________________________
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 36
Fuente: Estadísticas del Servicio de Rentas Internas
CONCLUSIONES:
1. El Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano RISE, atraviesa por una etapa de
estancamiento en cuanto a su dinamia, expresado tanto en el cada vez menor ritmo
de sus tasas de crecimiento como en la disminución de la media aritmética y
desviación típica de estas variaciones.
2. Este estancamiento denota, en cierta forma, la no consecución, al menos hasta el
momento, del objetivo central por el cual el RISE fue creado, esto es facilitar el
cumplimiento de un amplio segmento de contribuyentes, en particular de quienes
se mantenían (mantienen) en la informalidad.
3. Lo anterior no resulta menos impactante para nuestra economía, si tomamos en
cuenta que la misma se caracteriza por importantes niveles de informalidad en el
desenvolvimiento de sus unidades productivas, en particular de aquellas
denominadas microempresas, para las cuales este Régimen Impositivo fue
específicamente diseñado.
4. Si bien, el presente estudio no entra a analizar las situaciones de fondo que
podrían estar ocasionando este comportamiento del RISE, y que debe ser motivo
de futuras investigaciones, es posible adelantar, en función de la percepción como
ciudadanos, que el Servicio de Rentas Internas, no está prestando la debida
atención a esta modalidad impositiva, expresado en la escasa publicidad que se
despliega en comparación con la que se efectúa con otros impuestos,
especialmente el Impuesto a la Renta en la modalidad de Régimen General.
Igualmente se observan pocos controles ejercidos en los lugares donde se
desarrollan actividades informales, como por ejemplo las bahías.
5. Las perspectivas para este Régimen, de continuar la situación analizada, no
resultan halagadoras. Se considera importante que la Administración Tributaria
2009 2010 2011 2012
MEDIA
16,28 6,63 7,73 3,26
DESVIACIÓN TÍPICA
54,27 29,3 33,57 26,63
0
10
20
30
40
50
60
Gráfico No. 4
Ecuador: Media y desviación típica de las tasas de variación
mensual del RISE
Del 2009 al 2012
______________________________________________________________José Diaz-Montenegro, Fernando Pacheco-Olea
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 37
realice también un rediseño del mismo, incorporando más incentivos y
emprendiendo campañas de difusión masiva y continua, que procuren mantener
permanentemente informado a los contribuyentes.
6. En tal sentido, es vital realizar estudios puntuales en espacios geográficos
concretos, que por medio de investigaciones de campo, permitan determinar
específicamente las particularidades por las cuales atraviesa este Régimen,
detectando sus dificultades y limitaciones, desde el punto de vista de la percepción
de los contribuyentes.
BIBLIOGRAFÍA:
Avilés, Juan Miguel. (2007). Implantación de un modelo de sistema simplificado para el
Ecuador. Revista Fiscalidad(1), 61-100.
Ediciones-Legales. (2012a). Reglamento a la Ley de Régimen Tributario Interno. Quito.
Ediciones-Legales. (2012b). Ley de Régimen Tributario Interno. Quito.
González, Darío. (2006). Regímenes especiales de tributación para pequeños
contribuyentes en América Latina: Inter-American Development Bank.
Granda, María L, & Zambrano, Carla. (2012). ¿ Es sostenible el Régimen Impositivo
Simplificado Ecuatoriano? : Inter-American Development Bank.