
3
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. Portoviejo–Manabí-Ecuador
RESULTADOS
Se observó que éstas no han cambiado su estructura interna, y no han seguido a los
grandes avances tecnológicos como lo es el uso de tecnológicas como: GS1 128,
CÓDIGOS BIDIMENSIONALES , PDF – 417, TARJETA ÓPTICA DE MEMORIA,
DATA MATRIX, RADIOFRECUENCIA –RFID-, NFC ( NEAR FIELD
COMUNICATION), RUBEE, WIRELESS SENSOR NETWORK, Wifi – RTLS, GPS,
Biometría, AMS(Automated Manifest System), WSN, huella RF, AVL( Automatic
Vehicle Location), BREADCRUMB TRACKING o rastreo por migas, ERP, GIS, y
sistemas CRM, AFIS( Automated Fingerprint Identification Systems), Tecnologías de
transporte, VRP(Problem Routing Vehicule), TMS( Transportation Management
Systems), PPM, EPM, PMO, APM ( adminiscion del portafolio de aplicaciones), APS(
sistema de aplicación avanzada), ERP( sistema de planificación de recursos globales),
WMS ( sistema de gestión d alamacenes), TMS, EAI, SCM, NGI vs INTERNET 2 (
netx generaction internet), AUTO ID ( sistema de identificación automática), EPC
CODE, ETIQUETAS GEN 2, XML (extended markup lenguaje), EDI( electronic data
interchange)( intercambio electrónico de datos), EPC NETWORK, CODIGO DE
BARRA, BANDAS MAGNETICAS Y TARJETAS OPTICAS, VOICEPICKING,
PICK TO LIGHT( recogida por luz), VISION PICKING, OCR (reconocimiento por
visión artificial), ERP( Enterprise resource plannig), VMI ( Vendedor managed
inventory), YMS( Yard Management System), MES( Sistema de ejecución de
manufactura), E-BUSSINES, E-COMMERCE, E-GOVERNMENT, BSC(Balanced
score card), Router, RED LAN , RED WLAN, MRP (materials requeriments
planning),MRPII((manufacture resource planning).El análisis en el área específica de
las tecnologías relacionadas con el monitoreo y trazabilidad de las actividades logísticas
no se observò la técnicas de identificación automatia de productos y en particular de
tecnologías basadas en RFID (método electrónico que permite asignar un código de
identificación a un producto, y usar ese código para identificar o acceder a información
adicional sobre el mismo).
En lo referente a la Gestión de los procesos logísticos se observaron debilidades
como una cadena de suministros no integrada, sin reducción de costos y sin creación de
cadena de valor para sus clientes. En el aprovisionamiento la agrupación de funciones
de dirección que apoyan el ciclo completo de flujo de materiales desde las compras y el
control interno de los materiales para la producción, hasta la planificación y control de
trabajo en curso, el almacenamiento, envió y distribución de producto terminado, se
cumplía en un 40%. En los últimos años la gestión logística se ha facilitado con los
software existentes en el mercado, para pequeñas y grandes empresas, estos software
permiten que las diferentes áreas de la empresa estén comunicados entre sí, por ejemplo
una compañía que reciba un pedido vía Internet, llega al área de compras, esta es
redireccionada a almacén a ver si los productos están disponibles y luego si es así es
empaquetado y despachado para su transportación. Todo esto es realizado por una red
informática con la modalidad cero papeles. Referente a la planificación que se debe
basar en información, situaciones, hechos lo más precisos posibles. Planificar es una
labor intelectual. Hay que adelantarse a los hechos anticipando variantes que pudieran
producirse, así como la forma de encarar los imprevistos. Hay que estipular un esquema
de actividades y sus secuencias. La información, situaciones y hechos, deben analizarse
en base a los conocimientos y experiencia del gerente, todo esto en la observación se
mostraban los estándares mínimos. Hoy por hoy cada actividad empresarial es todo un
proceso, detectándose en las empresas observadas carencias en implementación de