
____________________________________________________________________________Guissela Bravo R., Nila Plaza M.
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 47
realidad es otra a la que ellos manifiestan. El Ecuador en materia de derechos, recién
está acoplándose a una normativa y aun así se visualizan casos de empresarios que
contratan personal menores de edad, personas ocultas en sus empresas, empleados que
los hacen pasar como pasantes para no pagar sueldos reales ni beneficios que demanda
la ley o asegurando a sus hijos y familiares en lugar de los trabajadores de la empresa.
Estos casos son palpables, recién se está tratando de aplicar una normativa; sin
embargo, esto debe ir mucho más allá del respeto a una ley, debe establecerse desde un
Código de Ética y responsabilidad social corporativa; al respecto, según lo expresado
por el 10% de las empresas consultadas del cantón Portoviejo, los procesos de elección
del mejor empleado, mejores estudiantes, capacitación a empleados y resolución de
conflictos, estaban amparados en el manual de Código de Ética y responsabilidad social
desarrollado por sus Instituciones.
CONCLUSIONES:
El personal que labora en una empresa o institución, tiene la capacidad de
reconocer la base filosófica de la empresa, a través del Código de Ética, el
Reglamento, la Estructura Orgánica-Funcional de la empresa o Institución a la
cual pertenece, lo que lo conlleva a comprometerse con la misión y visión
institucional. Aparte de ser un instrumento de RSC es también una herramienta
estratégica para posicionar la Organización.
La implementación de la ISO 26000, es una guía que establece las líneas en
materia de Responsabilidad Social, de acuerdo a lo determinado por la
Organización Internacional para la Estandarización (2010, Noviembre).
Los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas, establecen que las
empresas deben ser un elemento clave en busca del Desarrollo Sostenible y
Sustentable.
Ser socialmente responsable no significa cumplir con obligaciones jurídicas,
sino ir más allá e invertir “más” en capital humano, en el entorno y en las
relaciones de las partes interesadas.
Desarrollo de propuestas de Ley hacia una Economía Sostenible, con la
conformación de un Consejo de Recursos, en búsqueda del cumplimiento de
Responsabilidad Social, con la asignación de presupuesto estatal.
Las entidades pondrán un conjunto de características e indicadores para su
autoevaluación, en materia de responsabilidad social, atendiendo a los
objetivos de transparencia, integración de la mujer, accesibilidad universal de
personas con discapacidad, igualdad; cumpliendo con objetivos planteados,
esto se puede enfocar desde la Universidad como una entidad ejemplar para el
desarrollo endógeno de la sociedad. Así también deberán promover el
conocimiento de la Responsabilidad Social Empresarial/Corporativa desde
estudiantes, docentes y comunidad.