1
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
APRENDIZAJES DE PRINCIPIOS Y VALORES ORIENTADOS AL
SERVICIO COMUNITARIO DESDE EL ENFOQUE DE LAS CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
LEARNING PRINCIPLES AND VALUES COMMUNITY SERVICE
ORIENTED APPROACH FROM THE ADMINISTRATIVE AND
ECONOMIC SCIENCES
Ing. Edita Josefa Franco Alonso, Mg.
Universidad Técnica de Manabí
eftanco@utm.edu.ec
Códigos JEL: A14, A22, L84, L26
Recibido: 19/09/2014, Revisado: 13/10/2014 Aceptado: 24/11/2014
RESUMEN
La investigación se la desarrolen la Universidad Técnica de Manabí, con más de 60
años de vida institucional y de servicios a la comunidad, se realiza un análisis histórico
del proceso de educación ciudadana en el contexto universitario, con la finalidad de
identificar los elementos distintivos de éste, en diferentes etapas históricas referidas a la
educación en el contexto ecuatoriano, que sirven de base a la presente investigación. La
metodología utilizada en este análisis se ha realizado a partir de la revisión bibliográfica
del tema en estudio, además de la experiencia y los datos obtenidos durante el proceso
de investigación a los involucrados en relación al aprendizaje servicio y liderazgo
orientado al beneficio comunitario desde el enfoque universitario. En lo referente al
diagnóstico, se concluye que los resultados reflejan que la asignatura de Valores en la
carrera de Administración de Empresas de la Universidad Técnica de Manabí, tiene
potencialidades para promover un aprendizaje-servicio-comunitario que favorece la
mejora de las comunidades en el manejo de pequeñas empresas
PALABRAS CLAVES: Aprendizaje, servicio, comunidad, liderazgo.
ABSTRAC
The research was developed at Universidad Técnica de Manabí, with over 60 years of
institutional life and service to the community, a historical analysis of the process of
civic education takes place in the university context, in order to identify the distinctive
elements of it in different historical periods related to education in the Ecuadorian
context that underlie this research. The methodology used in this analysis was
performed from the literature review of this theme, plus the experience and data
gathered during the research process involved in relation to learning and leadership
service oriented to the community benefit from the university focus. Regarding the
diagnosis, it was concluded that the results reflect the subject of Values in Business
Administration Career Universidad Técnica de Manabí has the potential to promote
community service-learning-conducive to improve the communities in small business
management.
KEYWORDS: Learning, service, community, and leadership
2
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
INTRODUCCIÓN
En los momentos actuales, es necesario reconocer que especialmente en las últimas
décadas muchas instituciones educativas de nivel superior, han dejado de ser solo
centros del saber, para dar un espacio al servicio comunitario, convirtiéndose en un
modelo, que se orienta en función de la demanda que viene de la sociedad, es decir que
el motor para la producción del conocimiento ya no está solamente en la agenda propia
de cada disciplina científica, sino que da espacios para la asistencia social y difusión de
la cultura donde los estudiantes a s de participar se benefician de ellas. Las tareas
científicas de la investigación estuvieron dirigidas a:
La primera tarea, hace referencia al análisis hisrico de la educación ciudadana en el
contexto universitario ecuatoriano. Desde el punto de vista teórico se comparte el
criterio de autores como: Cortina, (1998 y 1998a) y Pérez Serrano (1999), los cuales se
refieren a la ética de los ciudadanos, que tiene su origen en los siglos XVI-XVII, cuando
desde las experiencias del pluralismo se buscaba la convivencia entre ellos, con distintas
concepciones religiosas, ateas o agnósticas. El denominador común a todos ellos era que
compartían normas y valores y, por lo tanto, actuaban desde parámetros cooperativos.
Así, se entendía que la dimensión cívica de la persona se asienta en la creación de la
polis (forma de organización potica que surge simultáneamente a las Sociedades
Segmentadas) y las civitas (conjunto de ciudadanos que constituían la ciudad de acuerdo
a los romanos), porque se orientan a satisfacer las necesidades sociales de los miembros
del grupo cuyos vínculos son el ofrecimiento y la invitación al desarrollo de valores
como la libertad, igualdad, solidaridad y respeto. La recién reformada Ley de
Educación Superior, trae muchos cambios radicales a nivel de las universidades en el
Ecuador, que pretenden mejorar muchos aspectos a nivel de aprendizaje, y de otras
generalidades que pueden mejorar el ambiente interno y externo de la Universidad.
Para una mejor comprensión el análisis hisrico se lo dividió en etapas: La primera
(1970-1985), es la etapa de la educación universitaria centrada en nociones cívicas
elementales; surgen otras reivindicaciones del movimiento de reforma tales como
gobierno estudiantil y la vinculación comunitaria con sectores populares, lo que da paso
a indicar el cumplimiento de los propósitos y contenidos de la educación para la
ciudadanía en la universidad centrada en nociones cívicas elementales, como resultado
del grado de organización y combatividad adquirido por el movimiento estudiantil.
La educación para la ciudadanía en el marco universitario desde inicios de este
periodo, ha pretendido contribuir a formar ciudadanos más competentes cívicamente y
comprometidos, mediante la participación en las responsabilidades de la colectividad.
La universidad reafirmó su papel en la formación de la ciudadanía, abierta a todos los
alumnos y alumnas sin discriminación, integrando la diversidad sociocultural y las
diferencias individuales, como vías empleadas con vista a educar para la ciudadanía
centrada en el desarrollo de la convivencia. En este periodo se destaca el interés por
incluir la educación en ciudadanía en el aprendizaje universitario como referente
profesional, que contribuya al desarrollo social, la consolidación de la democracia y el
alcance de metas superiores en el desarrollo de las personas.
A partir de 1950 que se incluye en el currículo de las diferentes universidades, la
cátedra de servicio social de grupo, esta fue una inclusión lenta y gradual que se
extendió por las diferentes escuelas de Trabajo Social de Latinoamérica. La formación
profesional en Latinoamérica ha sido menos fragmentada, porque los curculos de las
universidades han incluido los tres métodos del Trabajo Social, caso, grupo y
comunidad, lo que genera una intervención integral y una complementariedad entre
3
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
estos al momento de interactuar con los sujetos y sus realidades. Sin embargo, se debe
aclarar que no siempre fue así, en la década de los setenta, inclusive en los 80 se
retiraron de las universidades los cursos de trabajo social, de grupo y Caso, por razones
políticas, por considerar que estos métodos no correspondían a las necesidades de la
sociedad.
La primera etapa se caracteriza por conocer la importancia de la educación en
ciudadanía y la forma de incluirla en el sistema educativo, por lo que se ha pretendido
desde sus inicios contribuir a formar ciudadanos más competentes cívicamente y
comprometidos, mediante la participación en las responsabilidades de la colectividad,
en donde los valores humanos sean los ejes transversales para la formación de los
estudiantes.
La Segunda etapa comprendida desde (1986-2001), es la etapa de la educación
universitaria centrada en el desarrollo de la convivencia. Donde prevalece la educación
ciudadana limitada, enfocada hacia fuera y menos hacia dentro de la universidad. Se
profundiza en la preparación académica profesional y se olvida la importancia de la
formación para el desarrollo de la ciudadanía, indicada que es la formación en valores
éticos y morales. Por ello cada día la sociedad demanda más fuertemente, a las
instituciones de Educación Superior, la formación de profesionales competentes, no sólo
por los conocimientos y habilidades en áreas de una especialidad o profesión, sino
también por las actitudes, normas y valores que regulen su actuación personal y
profesional.
La Tercera etapa, de (2002-actualidad), es la etapa de la educación universitaria
centrada en formar para la ciudadanía, la consolidación de valores y la formación de
competencias socioemocionales. Respecto a la etapa de la educación universitaria
centrada en el desarrollo de la convivencia, se comienza la consolidación de valores y la
formación de competencias socioemocionales, donde ya se consolidan los contenidos
curriculares (para una educación democrática), comenzándose a considerar la
importancia del desarrollo de convicciones, ideales, sentimientos y la promoción de
actitudes y valores vinculados al desarrollo de la convivencia, como elemento
consustancial a la formación. Sin embargo, el tratamiento de los componentes
académico, laboral, investigativo y extensionista en la formación del docente aún no
favorece suficientemente a una formación integral, que apunte al desarrollo humano y a
la convivencia social.
El enfoque pedagógico de la democracia revela la necesidad de dar tratamiento a su
educación desde la comprensión de las leyes pedagógicas esencialmente la relacionada
con el vínculo de la convivencia con la comunidad. En épocas más recientes y en
el marco de las nuevas perspectivas de la educación superior, tanto en la
Conferencia Regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la
educación superior en América y el Caribe. En la Conferencia Mundial sobre
Educación Superior (París, 1998), se invita a la universidad a encaminar su función
social.
La segunda tarea, refiere a la caracterización epistemológica de la educación
ciudadana en el contexto universitario. La UNESCO, a través de la comisión de
Educación y Cultura presidida por J. Delors (1996), planteó que la educación para el
siglo XXI ha de estructurarse en base a cuatro pilares: aprender a conocer, a hacer, a ser
y a vivir juntos. Aprender a convivir y a colaborar con los demás, sería lo que en
términos de educación para la ciudadanía, tipifica a este período. Tedesco (1997)
afirma que el reto principal de este siglo será conseguir una educación que satisfaga
plenamente la forma de aprender a convivir.
4
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Según Hermet, (1993), “la ciudadanía se apoya sobre un sistema de valores, una
convicción moral que le da su significado y su precio, ya que el espíritu democrático no
puede reducirse a un simple cálculo de rentabilidad” (pp. 200-201). Se está de acuerdo
con Caruso (2007) acerca de que el concepto de ciudadanía es polisémico, polivalente,
en algunos casos incluso es confuso y está ligado a los objetivos y al marco del
pensamiento de las personas o grupos que lo proponen. Un punto de partida sería la
definición de ciudadano como alguien que vive en una nación, se naturalien algún
país y que es sujeto de ciertos derechos.
Por ello la autora de esta investigación, sostiene que una de las funciones de la
formación universitaria para la educación ciudadana es de carácter ético, por lo tanto, no
puede ser de calidad si no se incorporan de forma sistemática y rigurosa, situaciones de
aprendizaje ético y de formación ciudadana. La tercera tarea, es la caracterización
epistemológica del aprendizaje servicio en función de un liderazgo orientado al
beneficio comunitario. Su contribución a la educación para la ciudadanía de estudiantes
universitarios. El aprendizaje servicio es una propuesta educativa que combina
procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien
articulado, en el que los participantes se forman al trabajar sobre necesidades reales del
entorno con el objetivo mejorado.
También se reconoce como un método por el cual los estudiantes universitarios
aprenden y se desarrollan a través de la activa participación en un servicio comunitario,
que se dirige y busca las necesidades de la población con un programa de servicio a la
comunidad con la comunidad; que contribuye a desarrollar la responsabilidad cívica, y
el liderazgo estudiantil, fortaleciéndolo de forma íntegra, ya que los estudiantes
organizan su tiempo para vivir la experiencia de servicio comunitario. Las ventajas que
las comunidades tienen para su desarrollo social es la oportunidad del servicio que le
otorga el medio circundante que está anexado a las programaciones de vinculación a la
comunidad que maneja el currículo universitario. Esta formación en valores que brinda
la formación académica al estudiante tienen un fin común, es el conocimiento adquirido
en las aulas universitarias, no se quede a nivel de teoría o a nivel de investigación, sino
que ese aporte teórico que lo da la ciencia sea visualizado en la práctica, porque es esta
la que va a permitir los beneficios para un mejor desarrollo de los actores internos y
externos que actúan en el contexto.
Martínez (2008), señala que este lleva a transformar la propia cultura universitaria,
acercando la institución a su misión de servicio a la sociedad; es una excelente solución
para el reto de formar en competencias que permitan el desarrollo de aplicaciones en
contextos reales, pues combina el aprendizaje de contenidos con entrenamiento para
movilizar los aprendizajes en contextos reales; potencia los objetivos de aprender a
aprender y aprender a emprender, entendiendo emprender no lo en el ámbito
profesional, sino también social y comunitario; y las propuestas de APS son excelentes
para la formación en valores, ética y ciudadanía.
Ransom (2009) destaca que el APS mejora el autoconcepto los estudiantes,
ampliando su visión en el mundo y su identidad comunitaria. En toda América Latina,
el tema fue enunciado por primera vez bajo el término de “extensión universitaria”,
en el primer congreso internacional de estudiantes americanos en Montevideo (1908),
donde quedaron las bases de lo que posteriormente fue la reforma de Córdova (1918),
una importante propuesta elaborada por los estudiantes, con lo cual se fortaleció el
postulado de la función social de la Universidad Latinoamericana.
En 1949 se realizó el primer congreso de Universidades Latinoamericanas en
Guatemala, donde se aprobaron una serie de resoluciones relacionadas con el
5
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
concepto mismo de la Universidad en América Latina. Posteriormente en 1957 se
convocó a la primera Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria, en
Chile, en donde se aprobaron una serie de recomendaciones destinadas a precisar la
teoría latinoamericana sobre esta materia.
En épocas más recientes y en el marco de las nuevas perspectivas de la
educación superior, tanto en la Conferencia Regional sobre poticas y estrategias
para la transformación de la educación superior en América y el Caribe, y la
Conferencia Mundial sobre Educación Superior (París, 1998), se invita a la universidad
a encaminar su función social hacia la:
- Inclinación a trabajar con otros y por otros en proyectos colectivos
- Disposición a aceptar las diferencias y resolverlas de manera pacífica, comprendiendo
que la diferencia es fruto de la pluralidad.
- Disposición a defender los propios puntos de vista, pero, al mismo tiempo, a
Un componente crítico del aprendizaje a través del servicio consiste en asegurar que
haya tiempo estructurado de reflexión para evaluar la experiencia de servicio.
Aprendizaje a través del servicio, les permite a los estudiantes entender cómo establecer
conexiones auténticas entre el aprendizaje académico y el valor de servir a sus
comunidades. Adicionalmente, les permite aprender mo funcionan realmente las
comunidades.
La cuarta tarea, hace referencia al diagnóstico del estado actual de las acciones
realizadas, en beneficio de la comunidad, desde el proceso docente-educativo de la
asignatura Valores en la carrera Administración de Empresas en la Universidad Técnica
de Manabí. El diagnóstico preliminar de esta investigación, permitió precisar el estado
actual de las acciones realizadas, en beneficio de la comunidad, desde el proceso
docente-educativo de la Asignatura Valores en la carrera Administración de Empresas
en la Universidad Técnica de Manabí. Se toma como población a 693 estudiantes de la
carrera de Administración de Empresas y 64 docentes de la carrera antes mencionada.
La muestra fue seleccionada de forma intencional y está compuesta por 244 estudiantes
y los 64 docentes que conforman los colectivos pedagógicos de la mencionada
especialidad.
Se escoge esta muestra por ser una carrera que por su misión y desempeño tiene una
mayor influencia en la formación integral de los estudiantes y por estar vinculada a la
formación de la ideología, como parte de la educación ecuatoriana. Las
transformaciones en los planes de estudio traen una nueva concepción del modelo del
profesional en cuanto a los objetivos generales de la carrera y de cada año de estudio, la
precisión del objeto de trabajo; así como, la definición de tareas y funciones del rol del
profesional.
METODOLOGÍA
La investigación se la desarrolen la Universidad Técnica de Manabí, con más de 60
años de vida institucional y de servicios a la comunidad, realiza un análisis histórico del
proceso de educación ciudadana en el contexto universitario, con la finalidad de
identificar los elementos distintivos de este, en diferentes etapas históricas referidas a la
educación en el contexto ecuatoriano, que sirven de base a la presente investigación. La
metodología utilizada en este análisis se ha realizado a partir de la revisión
bibliográfica del tema en estudio, además de la experiencia y los datos obtenidos
durante el proceso de investigación a los involucrados en relación al aprendizaje
servicio y liderazgo orientado al beneficio comunitario desde el enfoque universitario,
6
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
en el que se aplicó la encuesta y entrevista como instrumentos de investigación a
estudiantes y docentes.
RESULTADOS
Como indicadores se tuvieron en cuenta:
1) Conocimientos relativos al aprendizaje servicio o términos afines
2) Vínculo del contenido de las prácticas pre-profesionales con los aprendizajes
académicos formales.
3) Contribución de las prácticas efectuadas a la educación para la ciudadaa y la
gestión de un liderazgo en los estudiantes
4) Contribución de las prácticas a la transformación de colectivos institucionales y
comunidades
Resultados del diagnóstico inicial
Fortalezas:
1) Disposición positiva de docentes y estudiantes a lograr una mejor preparación en
lo referente al aprendizaje servicio.
2) Exigencia del nueva Ley de Educación Superior para el cumplimiento de la
participación ciudadana y comunitaria sobre las prácticas de vinculación con la
comunidad como parte de la acreditación académica.
3) Existencia del reglamento de prácticas o pasantías pre-profesionales supervisadas.
Investigación, aunque incipiente, sobre algunos problemas
Como resultados se encontraron debilidades
1) Desconocimiento sobre el aprendizaje servicio o términos afines por parte de los
docentes y estudiantes universitarios.
2) Inexistencia o limitada manifestación del vínculo que debe existir entre el
contenido curricular y las prácticas pre-profesionales, que se reflejan en los
aprendizajes académicos establecidos en la malla curricular.
3) Insuficiente contribución de las prácticas efectuadas a la educación para la
ciudadanía, las cuales no propician la formación de un liderazgo en los estudiantes.
4) Las prácticas que realizan los estudiantes no dan respuesta óptima a las exigencias
de los colectivos institucionales sociales correspondientes a las comunidades
inmersas en el contexto universitario.
5) Inexistencia de la inclusión de temáticas de educación para la ciudadaa en los
sílabos.
DISCUSIÓN
El Problema, de las insuficiencias en los aprendizajes de los estudiantes universitarios,
que se manifiestan en su limitada extrapolación a la práctica, esencialmente para el
servicio comunitario/escaso compromiso y responsabilidad social de estudiantes
universitarios, en términos de cambio o transformación social respecto a las realidades
concretas que le circundan. Tiene como Objeto el proceso de educación ciudadana en el
contexto universitario y su objetivo es elaborar una metodología, sustentada en un
modelo de aprendizaje servicio orientado al beneficio comunitario.
Campo: El aprendizaje servicio en función de un liderazgo orientado al beneficio
comunitario.
7
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Hipótesis: Contradicción dialéctica: se da entre el binomio “aprendizaje
académico-trabajo en la comunidad”, como espacios que se enriquecen
mutuamente, donde reside la sustantividad del APS, mejorándose así la calidad de
los servicios y dándose sentido al curriculum. Aprendizaje servicio vincula
prácticas y experiencias con un alto nivel de aprendizaje curricular y una alta
calidad de servicio a la comunidad de forma simultánea.
Contribución a la teoría pedagógica: Modelo de aprendizaje servicio orientado al
beneficio comunitario.
Aporte práctico: Metodología para favorecer un aprendizaje servicio orientado al
beneficio comunitario, como concreción del modelo.
Novedad científica: Develar la lógica del aprendizaje servicio de estudiantes
universitarios, orientado a promover beneficio a la comunidad y liderazgo al
profesional en formación.
CONCLUSIONES
En síntesis, después de realizado el análisis histórico de la la educación ciudadana en el
contexto universitario y su contribución a un aprendizaje servicio para beneficio de las
comunidades, se determina que la formación de los estudiantes transita desde una
segregación evidente entre lo instructivo y lo educativo, donde ya se consideraba la
educación cívica como parte de los contenidos curriculares, básicamente en los países
que se interesaron por realizar el estudio. No obstante, en muchos países continúa
prevaleciendo una formación limitada en democracia donde la libertad de pensamiento
y formas de actuar eran vigiladas y reprimidas. Para esa época la universidad reafirmó
su papel en la formación de la ciudadanía, sin discriminación alguna, integrando la
diversidad sociocultural y las diferencias individuales de cada alumno y alumna.
Respecto a la etapa de la educación universitaria centrada en el desarrollo de la
convivencia, se comienza la consolidación de valores y la formación de competencias
socioemocionales, donde ya se consolidan los contenidos curriculares (para una
educación democrática), comenndose a considerar la importancia del desarrollo de
convicciones, ideales, sentimientos y la promoción de actitudes y valores vinculados al
desarrollo de la convivencia, como elemento consustancial a la formación.
Sin embargo, el tratamiento de los componentes académico, laboral, investigativo y
extensionista en la formación del docente aún no favorece suficientemente a una
formación integral, que apunte al desarrollo humano y a la convivencia social. El
enfoque pedagógico de la democracia revela la necesidad de dar tratamiento a su
educación desde la comprensión de las leyes pedagógicas esencialmente la relacionada
con el vínculo de la convivencia con la comunidad.
En lo referente al diagnóstico, se concluye que los resultados reflejan que la
asignatura de Valores en la carrera de Administración de Empresas de la Universidad
Técnica de Mana, aunque tiene potencialidades para promover un aprendizaje-
servicio-comunitario que favorezca la mejora de las comunidades en el manejo de
pequeñas empresas, no se logra de manera pertinente el despliegue de esta
potencialidad, por la dificultad de los docentes al prever la articulación de los
contenidos académicos con las acciones previstas para el desarrollo de las pasantías o
prácticas, por lo cual se desaprovecha la oportunidad de la práctica comunitaria, para
bien común de los ciudadanos, como vía de consolidación de la formación académica y
a la vez, como herramienta para desarrollar el liderazgo de los estudiantes
8
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
universitarios, tanto desde la perspectiva personal, como social y profesional. Por lo que
el estudio realizado hace pertinente la aplicación de un modelo de aprendizaje servicio
en estudiantes universitarios orientado al beneficio comunitario. El modelo se
argumenta en subsistemas, componentes y sus relaciones teóricas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cortina, A. (1998) Ética de los ciudadanos. No estatal, en A. CORTINA, Hasta un pueblo de
demonios. Ética pública y sociedad. Madrid, Taurus, 109-122.
Delors, J. et al. (1996). L’educació tanca un tresor (Informe a la UNESCO sobre l’educació
en el segle XXI). Madrid: Santillana. ESPAÑA.
Hermet, G. (1993). Culture et démocratie. París: UNESCO/Albin Michel.
Martínez, M. (2008). Aprendizaje servicio y construcción de ciudadanía activa en la
universidad: la dimensión social y vica de los aprendizajes académicos. En M.
Martínez (Ed.) Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades (pp.
11-26). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia & Ediciones Octaedro.
Pérez Serrano, G. (1999) Educación para la ciudadanía. Exigencias de la sociedad civil.
Revista Española de Pedagogía, 57(213), 245-278.
CastoriadiS, C. (1999). Figuras de lo Pensable. Buenos aires: Fondo de Cultura Económica.
Tedesco, J.C. (1997). Educación moral. En Marina, J.A. El problema moral de nuestro
tiempo. Múrcia: Cajamurciana.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-241325_archivo_pdf.pdf
http://thumano.unad.edu.co/portal/documentos/induccion/PAP%20solidario%20v3.pdf