
3
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. Portoviejo–Manabí-Ecuador
Estas definiciones de Economía establecidas por los grandes filósofos y economistas
después de la revolución industrial del Reino Unido, tienen una gran similitud con los
conceptos que actualmente se formulan sobre el marketing, como lo define (Stanton,
Etzel, & Walker, 2007) "El marketing es un sistema total de actividades de negocios
ideado para planear productos satisfactores de necesidades, asignarles precios,
promover y distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la
organización".
Otras definiciones de Economía expuestas por varios autores a partir de las tres
últimas décadas del siglo pasado tienen también consonancia con las definiciones de
marketing; así por ejemplo, (Norris & Pool, 1972), dice que la Economía es “como la
rama de las ciencias sociales que estudia los procesos de producción y distribución y el
carácter de los ingresos reales”. Así mismo los autores (Fischer, Dornbusch,
Schmalensee, Stanley, Rudiger, & Richard, 1989) dicen que “la economía es el estudio
de la forma en que las sociedades deciden que van a producir, cómo y para quién, con
los recursos escasos y limitados”. Para (Skousen, 1994), la economía es "el estudio de
cómo los individuos transforman los recursos naturales en productos y servicios finales
que pueden usar las personas". Otra definición es la de los autores (Perles & Sullivan,
1973), que manifiestan que la Economía es el "Estudio de los actos humanos en los
asuntos ordinarios de la vida. Explica cómo logra el hombre sus ingresos y cómo los
invierte" (Samuelson & Nordhaus, 2008), autores contemporáneos afirman que la
Economía es “El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos
escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes
individuos”.
La naturaleza mercantil de los objetos económicos que necesita un individuo o
colectivo de personas, para satisfacer sus necesidades y deseo, se manifiestan a través
de los precios, por lo que no pueden ser separados y es preciso, tener conocimiento
pleno de los principios y leyes que gobiernan la formación de los mismos. La economía
permite dos tipos de aproximaciones, a las que responden la Macroeconomía y la
Microeconomía. La Macroeconomía investiga, cómo una variación en el tipo de
interés, afecta al consumo, a la variación de los precios de los bienes y servicios que se
transan en el mercado, cómo un impuesto a las importaciones afecta a la balanza
comercial y la relación entre inflación y el desempleo, entre otros. La Macroeconomía,
centra su análisis en el funcionamiento global de la economía, (crecimiento económico,
inflación, tipo de interés, balanza de pago, etc.). Además; estudia los mercados macro:
de bienes y servicios, del dinero y del trabajo.
Mercado de bienes y servicios.- Donde se compran y venden todo tipo de bienes;
(alimentos, vestuarios, zapatos, electrodomésticos, computadores, etc.); y de servicios;
como (servicios profesionales de ingenieros, abogados, médicos, espectáculos,
restaurantes, peluquería, etc.), son todas las transacciones que realizan dentro de una
economía las personas naturales o jurídicas para satisfacer necesidades.
Mercado de dinero.- Donde confluyen a tranzar los agentes económicos que integran
una economía; la demanda y la oferta de dinero; esto es: interés de familias, empresas,
organismos públicos, etc.; y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central
del país mantiene en circulación).