1
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
LA ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON EL MARKETING
THE ECONOMY AND ITS RELATIONSHIP MARKETING
Ec. Gonzalo García Castro, Mg.
enrique.garcia@uleam.edu.ec
Universidad Eloy Alfaro De Manabí
Códigos JEL: Q21, E00, M31, P36
Recibido: 11/08/2014, Revisado: 27/10/2014 Aceptado: 24/11/2014
RESUMEN
El objetivo de esta investigación, es encontrar la relación existente, entre la economía
como ciencia, cuyo objeto de estudio, es el análisis de las leyes sociales que rigen la
producción, los medios que sirven para satisfacer las necesidades humanas y el
marketing, como una técnica que desarrolla formas para llevar a cabo la identificación
de los deseos y las necesidades; esto es, identificar el deseo, crear la necesidad y
desarrollar el producto (bien o servicio) que satisfaga la demanda del mercado. En el
desarrollo de la investigación se utilizaron los métodos: bibliográfico, teórico
empírico, el anatico sintético; así como la técnica de la encuesta, para la recolección
de información de primera mano, a una muestra representativa de empresas de la
ciudad de Manta.
PALABRAS CLAVES: Necesidades humanas, Macroeconomía, Microeconomía,
Marketing, Consumidores.
ABSTRACT
The objective of this research is to find the relationship between economics as a science,
whose object of study is the analysis of social laws governing the production, meaning
that satisfy human needs and marketing, as a technique that develops ways to carry out
the identification of needs and wants; that is, identifying the desire, the need to create
and develop the product (or service) that meets market demand. In the development of
research it was used these methods: bibliographic, theoretical-empirical, analytical-
synthetic; as well as the technic of surveying, to collect first-hand information to a
representative sample of companies in Manta city.
KEYWORDS: Human needs Macroeconomics, Microeconomics, Marketing,
Consumer.
2
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
INTRODUCCIÓN
La relación existente entre la economía como ciencia, cuyo objeto de estudio según
Karl Marx es “el estudio de las formas sociales específicas de la riqueza” y el marketing
como una técnica, que identifica los deseos y las necesidades de los individuos, para
luego producir el bien o servicio que los satisfaga. Desde los inicios de la civilización,
las sociedades han tenido que enfrentarse a los problemas que se manifiestan en la
sociedad actual, que son los de una inadecuada distribución de las riquezas, lo que fue y
es una de las mayores preocupaciones de las naciones, la de resolver este problema de
manera eficiente; sin embargo, no es hasta después de la revolución industrial de Gran
Bretaña(mitad del siglo XVIII), que se manifiestan los grandes adelantos de la ciencia,
tanto en lo técnico, como en lo científico lo que condujo inevitablemente a una
alteración en el comportamiento productivo y de consumo de los pueblos. La economía
es la ciencia de la administración de los recursos escasos de la sociedad, (Gil & Portilla,
2010), en los seres humanos se manifiestan necesidades y deseos que buscan satisfacer,
para mantener la vida, y para hacerlo, requieren del uso de elementos tangibles o
físicos, así como de bienes intangibles o servicios.
El objeto de estudio de la ciencia económica, es el análisis de las leyes sociales que
rigen la producción y los medios que sirven para satisfacer las necesidades humanas
(Gil & Portilla, 2010), a partir de este concepto, es que la econoa, actuando como
ciencia, observa cuales son las necesidades básicas que una sociedad requiere satisfacer
y a partir de los resultados de la observación construye modelos econométricos, para
que los agentes económicos, en función de las leyes existentes en el estado, puedan
producir o demandar los bienes y servicios que se requieran para alcanzar el bienestar
deseado o el “buen vivir”.
La economía (Española Real Académia) se define desde tres puntos de vista, que son:
1. Administración eficaz y razonable de los bienes.
2. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o
un individuo.
3. Ciencia que estudia los métodos s eficaces para satisfacer las necesidades
humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.
Para Lionel Robbins, citado por (nendez, 2003): “la economía es la ciencia que se
encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que
siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar”. Esta es la que se
conoce como la definición subjetiva o marginalìsta de la econoa.
Según Federico Engels, “la econoa potica es la ciencia que estudia las leyes que
rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales
que satisfacen necesidades humanas” citado por (Ménendez, 2003). Esta es conocida
como la definición objetiva o marxista de la economía.
Alfred Marshall (1842-1924), sostiene que “la economía es la ciencia que examina la
parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar
las condiciones materiales del bienestar” (Ménendez, 2003).
3
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Estas definiciones de Economía establecidas por los grandes filósofos y economistas
después de la revolución industrial del Reino Unido, tienen una gran similitud con los
conceptos que actualmente se formulan sobre el marketing, como lo define (Stanton,
Etzel, & Walker, 2007) "El marketing es un sistema total de actividades de negocios
ideado para planear productos satisfactores de necesidades, asignarles precios,
promover y distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la
organización".
Otras definiciones de Econoa expuestas por varios autores a partir de las tres
últimas décadas del siglo pasado tienen también consonancia con las definiciones de
marketing; así por ejemplo, (Norris & Pool, 1972), dice que la Economía es “como la
rama de las ciencias sociales que estudia los procesos de producción y distribución y el
carácter de los ingresos reales”. Así mismo los autores (Fischer, Dornbusch,
Schmalensee, Stanley, Rudiger, & Richard, 1989) dicen que “la economía es el estudio
de la forma en que las sociedades deciden que van a producir, mo y para quién, con
los recursos escasos y limitados”. Para (Skousen, 1994), la economía es "el estudio de
cómo los individuos transforman los recursos naturales en productos y servicios finales
que pueden usar las personas". Otra definición es la de los autores (Perles & Sullivan,
1973), que manifiestan que la Econoa es el "Estudio de los actos humanos en los
asuntos ordinarios de la vida. Explica mo logra el hombre sus ingresos y cómo los
invierte" (Samuelson & Nordhaus, 2008), autores contemporáneos afirman que la
Economía es El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos
escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes
individuos”.
La naturaleza mercantil de los objetos económicos que necesita un individuo o
colectivo de personas, para satisfacer sus necesidades y deseo, se manifiestan a través
de los precios, por lo que no pueden ser separados y es preciso, tener conocimiento
pleno de los principios y leyes que gobiernan la formación de los mismos. La economía
permite dos tipos de aproximaciones, a las que responden la Macroeconomía y la
Microeconomía. La Macroeconomía investiga, cómo una variación en el tipo de
interés, afecta al consumo, a la variación de los precios de los bienes y servicios que se
transan en el mercado, cómo un impuesto a las importaciones afecta a la balanza
comercial y la relación entre inflación y el desempleo, entre otros. La Macroeconomía,
centra su análisis en el funcionamiento global de la econoa, (crecimiento económico,
inflación, tipo de interés, balanza de pago, etc.). Además; estudia los mercados macro:
de bienes y servicios, del dinero y del trabajo.
Mercado de bienes y servicios.- Donde se compran y venden todo tipo de bienes;
(alimentos, vestuarios, zapatos, electrodomésticos, computadores, etc.); y de servicios;
como (servicios profesionales de ingenieros, abogados, médicos, espectáculos,
restaurantes, peluquería, etc.), son todas las transacciones que realizan dentro de una
economía las personas naturales o jurídicas para satisfacer necesidades.
Mercado de dinero.- Donde confluyen a tranzar los agentes económicos que integran
una economía; la demanda y la oferta de dinero; esto es: interés de familias, empresas,
organismos públicos, etc.; y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central
del país mantiene en circulación).
4
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Mercado de trabajo.- Donde convergen, tanto la demanda como la oferta de trabajo,
las personas con deseos de trabajar y las empresas con la necesidad de contratar mano
de obra.
La Microeconomía, centra su análisis en el comportamiento de las pequeñas
unidades de decisión; (hogares y empresas). Analiza, mo toman sus decisiones; y
cómo interactúan en los distintos mercados, investiga la manera, mo un impuesto
que se aplica sobre un producto cualquiera, afecta al consumo del bien o servicio,
sobre el que se gravó un tributo; una elevación de los precios de los pasajes de la
transportación terrestre, cómo afecta a la estabilidad de los precios de todos los bienes y
al consumo, etc.
Los mercados y su forma de actuar, se los visualiza en la figura 1, que es un flujo
circular de una econoa cerrada; donde, en un sentido fluyen la oferta de bienes y
servicios, que son producidos por las empresas; y en el contrario la remuneración por
el uso de los factores de la producción; cuyos propietarios legítimos, son las familias;
las empresas, pagan a las familias, por el uso de los factores de producción que
utilizan: tierra, trabajo y capital. Las familias, pagan por consumo o uso de los bienes o
servicios que producen las empresas para satisfacer las necesidades, en la búsqueda del
buen vivir.
Las familias son dueñas de los factores de producción, (trabajo, tierra, capital, etc.);
que venden a las empresas para que éstas puedan desarrollar su actividad. Las empresas
producen los bienes y servicios, que requieren las familias. Las familias y las
empresas mantienen una relación interactiva en los dos tipos de mercados: En el
mercado de bienes y servicios, las familias son las compradoras y las empresas son las
vendedoras. En el mercado de factores de producción, las empresas son las
compradoras y las familias las vendedoras.
En el diagrama de flujo circular de una economía simple y cerrada, para facilitar la
comprensión, se ha excluido el sector público y el comercio exterior, sin embargo, la
simplicidad del mismo, no cambia la esencia del modelo.
Figura 1. Diagrama de flujo circular de una economía cerrada
Fuente: https://www.google.com.ec/?gws_rd=cr&ei=ZrjAUuL5BYmUkQfvgYGwCQ#q=flujo+economico+circular
La Microeconomía estudia con mucha prolijidad y detenimiento la formación de los
precios de los bienes y servicios que producen las empresas para consumo intermedio o
final, buscando siempre el bienestar o buen vivir de la sociedad; a como la
5
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
asignación de recursos, la conceptualización de la demanda, de las cantidades
demandas, de la oferta, de las cantidades ofertadas, del equilibrio entre oferta y
demanda; la elasticidad precio de la demanda y de la oferta. Esta rama de la econoa,
también estudia el comportamiento del consumidor en sus diversas manifestaciones
frente a la oferta de bines y servicios, a los cuales, siempre los comparará con otros de
sus mismas cualidades; y adquirirá aquellos que satisfacen sus necesidades, con mayor
valor agregado y al más bajo precio. La Economía para el desarrollo de su investigación
lo hace desde dos enfoques diferentes y complementarios; pues, el funcionamiento de
la econoa de una nación, depende de la capacidad de producción y de consumo de la
sociedad.
El marketing es Una filosoa de dirección de marketing según la cual el logro de
las metas de la organización depende de la determinación de las necesidades y deseos de
los mercados meta y de la satisfacción de los deseos de forma más eficaz y eficiente que
los competidores" (Kotler & Gary, Fundamentos del Marketing, 2003). Según (Kotler
P. , 1996), para que el intercambio tenga lugar, deben reunirse cinco condiciones:
1) Que existan al menos dos partes
2) Que cada parte posea algo que pueda tener valor para la otra parte
3) Que cada parte sea capaz de comunicarse y hacer entrega
4) Que cada parte tenga libertad para aceptar o rechazar la oferta
5) Que cada parte considere que es apropiado o deseable negociar con la otra parte
El mercado son "todos los consumidores potenciales que comparten una determinada
necesidad o deseo y que pueden estar inclinados a ser capaces de participar en un
intercambio, en orden a satisfacer esa necesidad o deseo" (Pujol, 1999).
Un mercado es el "conjunto de compradores reales y potenciales de un producto.
Estos compradores comparten una necesidad o un deseo particular que puede
satisfacerse mediante una relación de intercambio" (Kotler, Armstrong, Cámara, &
Cruz, 2004)
El Marketing siendo una técnica, desarrolla formas para llevar a cabo la
identificación de los deseos y las necesidades; esto es, identificar el deseo, crear la
necesidad y desarrollar el producto (bien o servicio) que satisfaga la demanda del
mercado. El marketing y la econoa, tienen relación, porque ésta última se ocupa del
estudio del mercado, la oferta y la demanda; los mercadólogos, se benefician de la
información analizada y proporcionada por los expertos en econoa. La correlación
entre la econoa y el marketing, surge porque ambas se analizan para desarrollar
estudios y estimar el mercado, los precios, la demanda, la competencia, el crecimiento,
las inversiones, etc. Además, el marketing, utiliza los indicadores y modelos de
planeación generados de la economía, para la toma de decisiones a favor de los
objetivos de mercado de la organización.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se tomó una muestra representativa de 26 empresas de
la ciudad de Manta, considerando la diversidad de actividades, como son las ventas de
artefactos electrodomésticos, computadoras y suministros, medios de comunicación
digitales e impresos, ventas de equipos para oficinas, enlatadora de productos del mar,
empresas de servicio blico, entre otras; así como el tiempo en años que están
6
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
dedicados a esa actividad, como se evidencia en la tabla 1. Para la selección de las
empresas se utili la técnica del muestreo “accidental o casual” (Pinto, 2004): Esta
muestra se forma con sujetos que casualmente se encuentran en el lugar y en el
momento decidido por el investigador. Para la recolección de la información se utilizó
la técnica de la encuesta, que se aplicó a los administradores de las empresas
seleccionadas. La información obtenida se tabuló y se procesó utilizando el software
utilitario de Excel de Windows.
Tabla 1
Empresas encuestada en la ciudad de Manta
cod.
nombre de la empresa
actividad
años en la
actividad
1
Click Hece pc
Ventas de computadoras y suministro
4
2
Risc computadoras y suministros
Ventas de computadoras y suministro
23
3
Japón Icesa S.A.
Venta de electrodoméstico
5
4
Tía Almacenes
Ventas productos de primera necesidad
52
5
Ciber "sua"
Venta de servicios de internet
1
6
Radio Marejada F.M 100,9
Medio de comunicación masivo
16
7
Diario el Manaba
Medio de comunicación masiva digital
1
8
Televisión Manabita
Medio de comunicación masiva
20
9
CNT EP
Comercialización de servicios telefónicos
70
10
Indumaster Moblishop S.A.
Venta de muebles de oficina
23
11
Dulcecremo S.A.
Elaboración y venta de bocaditos salados y
dulces
5
12
Créditos Económicos
Ventas de electrodomésticos
71
13
CNEL
Venta de servicios de electricidad
¿?
14
Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del cantón Manta
Presta servicios a la comunidad
92
15
Pinturas Megacolor
Venta de pinturas para autos y casas
25
16
Farmacia Santa Martha
Venta de medicina humana
¿?
17
El Mercurio
Medio de comunicación masivo impreso
90
18
Medio Ediasa
Medio de comunicación masivo impreso
7
19
Bisutería y algo más k&e
Comercio
15
20
Bebe el futuro
Venta de ropa infantil
8
21
Cía Intercayan S.A.
Transporte y logística
7
22
Stroken S.A
Comercio de productos del mar
9
23
Olimar S.A
Empacadora y procesadora de atún para exportar
5
24
Markfish S.A.
Actividad pesquera en todas sus fases
1
25
EPAM
Administradora del agua potable y alcantarillado
sanitario de manta
50
26
Ferruzam Cía Ltda
Ferretería
30
FUENTE: Entidades Públicas y Privadas de la Ciudad de Manta
RESULTADOS
Los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta, luego de su tabulación y
procesamiento, que implica el ordenamiento de la información, revisión de los
instrumentos aplicados y la clasificación de los mismos, (Cobeña, Rosillo , & Otros,
2013), hace su análisis:
Gráfico 1 Gráfico 2
0%
50%
100%
SI NO
Series1
68% 32%
¿Realiza estudios de mercado?
45%
50%
55%
SI NO
Series1
52% 48%
¿Tiene departamento de marketing?
7
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Fuente: Elaboración propia
El gráfico#1 muestra las respuestas que dieron los empresarios a la pregunta ¿Tiene
departamento de marketing?; el 52% de las empresas consultadas tiene departamento
de marketing y el 48% no disponen de dicho departamento.
No obstante, que el 48% de las empresas encuestadas no disponen de un departamento
de marketing, como se observa en el gráfico 1, el 68% de éstas, realizan estudios de
mercado, es decir, al menos 7 de cada 10 lo hacen y el 32% no hace ningún estudio; así
fue la respuesta que se representa en el gráfico 2.
Gráfico 3 Gráfico 4
Gráfico 4
Fuente: Elaboración propia
El 92% de los empresarios de la ciudad de Manta expresan “que el marketing está
ligado a temas de macro y microeconomía”, y apenas el 8% que no tienen ninguna
relación, según se demuestra en el gráfico # 3.
La respuesta que dieron los representantes de las empresas encuestadas a la pregunta:
“¿La economía y el marketing se correlacionan para estudiar y valorar el mercado,
estimar precio, demanda, competencia, crecimiento, inversiones, etc.?”; el 92% dijeron
que sí; que la econoa y el marketing se correlacionan para estudiar y valorar el
mercado, estimar precio, demanda, competencia, crecimiento, inversiones; así se infiere
de la información que presenta el gráfico 4; el 8% digo no estar de acuerdo con esa
afirmación.
Gráfico 5
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
0%
20%
40%
60%
80%
100%
SI NO
Series1
92% 8%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
SI NO
Series1
96% 4%
8
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
El gráfico #5 muestra la respuesta que dieron los consultados a la pregunta: ¿Los datos
recolectados y analizados por los economistas, pueden servir al mercadólogo para
diseñar productos y campañas publicitarias?; el 96% dijo que sí; que los datos
recolectados y analizados por los economistas, sirven al mercadólogo para diseñar
productos y campañas publicitarias; sólo el 4% expresó lo contrario.
DISCUSIÓN
La economía y el marketing se correlacionan para estudiar y valorar el mercado,
estimar precio, demanda, competencia, crecimiento, inversiones. La macroeconomía,
centra su análisis en el funcionamiento global de la economía. Además estudia los
mercados macro: de bienes y servicios, del dinero y del trabajo. La microeconomía
analiza el comportamiento de los consumidores; cómo toman sus decisiones; y la forma
de interactuar en los distintos mercados. El marketing estudia la psicología del
comportamiento del consumidor, los deseos y necesidades que se manifiestan en el
mercado, para luego producir los bienes y servicios que los satisfagan. El marketing está
ligado a temas de macro y microeconomía, porque la economía es la ciencia que
examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar
y a utilizar las condiciones materiales del bienestar; el marketing, siendo una técnica,
desarrolla formas para llevar a cabo la identificación de los deseos y las necesidades;
esto es, identificar el deseo, crear la necesidad y desarrollar el producto (bien o servicio)
que satisfaga la demanda del mercado.
CONCLUSIONES
La econoa y el marketing son disciplinas complementarias, debido a que ambas
estudian a los mercados y sus distintas interrelaciones para buscar la satisfacción de las
necesidades de la población, el marketing desarrolla estudios para estimar el mercado,
los precios, la demanda, la competencia, el crecimiento, las inversiones, entre otros.
Además, el marketing utiliza los indicadores y modelos de planeación generados de la
economía para la toma de decisiones a favor de los objetivos del mercado. Los
ejecutivos de las empresas de la ciudad de Manta han expresado con claridad que el
marketing está ligado a temas de macro y microeconomía; que la economía y el
marketing se correlacionan para estudiar y valorar el mercado, estimar precio,
demanda, competencia, crecimiento, inversiones; es decir que si existe una relación
entre la economía como ciencia y el marketing como técnica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cobeña, M., Rosillo , N., & Otros. (2013). Metodología para la elaboración de
proyectos de investigación. New York: Dreams Magnet, LLC.
Española Real Académia. (s.f.). http://www.rae.es/. Recuperado el 11 de 07 de 2014
Fischer, Dornbusch, Schmalensee, Stanley, Rudiger, & Richard. (1989). Economía.
Madrid: MacGraw-Hill.
9
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Gil, H., & Portilla, J. (2010). Economía, Cotabilidad y Finanzas. Recuperado el 20 de
06 de 2014, de http://users.alliedmods.net/~faluco/apuntespak/4A/Economia-
ApuntesProfesores.pdf
Kotler, P. (1996). Dirección de mercadotecnia:análisis, planeación,implementación y
control. Prentice-hall Hispanoamericana, Edición 8va.
Kotler, P., & Gary, A. (2003). Fundamentos del Marketing. México: Pearson
Educación.
Kotler, P., Armstrong, G., Cámara, I. D., & Cruz, R. I. (2004). Marketing. Pearson
Prentice Hall, edición 10ma.
Ménendez, M. J. (2003). Fundamentos de economía. xico: Macgraw-Hill
Interamericana, Edición 4ta.
Norris, C. C., & Pool, J. C. (1972). Economía: Enfoque America Latina. México: Libros
MacGraw-Hill.
Perles, B., & Sullivan, C. M. (1973). Economía para todos. Editorial continental.
Pinto, M. M. (15 de 10 de 2004). http://www.mariapinto.es/e-coms/muestreo.htm.
Recuperado el 12 de 08 de 2014
Pujol, B. B. (1999). Diccionalrio de marketing/cultural, S.A. México: Royce editores.
Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2008). Economía. México: MacGraw-Hill,
Edición 17va.
Skousen, M. (1994). La economía en tela de juicio: mentiras, mitos y realidades.
Addison-Wesley Iberoamericana.
Stanton, W. J., Etzel, M. J., & Walker, B. J. (2007). Fundamentos de Marketing.
MacGraw-Hill, Edición 14va.