
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
132
creciente necesidad de relacionar estrechamente las actividades cientícas, tecnológicas y productivas
con el objetivo de hacer frente a la demanda del mercado.
El enfoque de la Triple Hélice ofrece una metodología o herramienta para que, desde el
sector público, se emprendan acciones encaminadas a potenciar la economía del conocimiento en
un territorio especíco. Es de gran valor para proyectar la vinculación con la comunidad al integrar
la universidad, las empresas locales y los gobiernos locales, alineados y comprometidos con el
desarrollo sostenible, considerando la gestión del conocimiento, la innovación y el desarrollo local.
Sin embargo, este excluye a sectores de la sociedad que no necesariamente forman parte del sistema
productivo o empresarial y que pueden llegar a ser usuarios del conocimiento generado.
Precisamente a partir de tales críticas, es que surge el llamado Modelo de la Tetra Hélice,
el cual, sobre la base del modelo anterior, incluye un cuarto elemento, la sociedad, como una cuarta
hélice, partiendo de que esta juega un papel importante en las relaciones que se establecen en un
entorno determinado, como protagonista de los procesos de desarrollo, adicionalmente a las relativas
a la universidad, la industria y el gobierno (Chang-Castillo, 2010). Así, este modelo arma que la
vinculación entre gobierno, universidad y empresa está tomando importancia en el intercambio de
conocimientos y, por ende, de relaciones, propiciando un ambiente donde estas vinculaciones son
consideradas como parte del desarrollo de un país al generar nuevos conocimientos y en ello la
sociedad, como elemento del modelo, tiene un rol esencial.
Ciertamente, la participación de la sociedad está implícita en el modelo de la Triple Hélice,
debido a que forma parte de los tres actores que conforman dicho modelo, de ahí que no pueda
estar fuera del proceso de vinculación. Sin embargo, en la actual propuesta se incluye de manera
independiente como una cuarta hélice, para incorporar de forma independiente a quien constituye el
mayor beneciario de los resultados de la aplicación del modelo, que es la sociedad.
Así, desde la perspectiva de la dimensión asociada a la relación con el entorno, se evalúan
las relaciones que la universidad entabla con otros ámbitos de la sociedad, a través de su interacción
con diferentes instituciones, organizaciones y comunidades culturales, económicas y educativas.
Estas relaciones deben basarse en la reciprocidad, al compartir objetivos y proyectos comunes que
favorezcan el entendimiento, la reexión y la generación de soluciones a retos locales, nacionales
e internacionales. El fomento de estas relaciones promueve que las universidades desarrollen
conocimiento académico y ofrezcan una formación adecuada y accesible para crear el capital
humano. A su vez, las acciones conjuntas tienen mayor inuencia en aspectos políticos, económicos,
ambientales y culturales del entorno.
Por su parte, para (Zulueta-Cuesta, Medina-León y Negrín-Sosa, 2014) la vinculación
aparece a través de Redes de Valor en la transferencia de tecnologías: Universidad-Empresa. El
modelo está integrado por dos submodelos: un modelo conceptual (MC) y un modelo descriptivo
(MD). La transferencia de tecnologías de la universidad a la empresa está dirigida a elevar los
niveles de producción y de servicios y tiene varias características: I) carácter interactivo: permite
la interacción entre la universidad y la empresa; II) exibilidad: puede aplicarse a las diversidades
tipos de transferencias de tecnologías; III) holístico: responde a una visión de totalidad; IV) carácter
horizontal: es conducente al intercambio de conocimientos, procesos, objetivos; y V) pertinencia: por
la posibilidad que tiene el modelo de ser aplicado íntegramente.
También (Gerónimo y Rivera, 2014) documentaron la experiencia de vinculación como
parte importante en el involucramiento de diferentes IES con el sector productivo y su gobierno, y
para el cual se construyó un modelo adaptado a la integración universidad-empresa-gobierno. Este
modelo ya tiene el agregado social civil o cuádruple hélice.
En (Gerónimo-Bautista, 2014), con un enfoque cualitativo descriptivo, se busca, a partir
de un modelo alternativo y simplicado, elaborado con referentes teóricos y empíricos aplicados
en países desarrollados como el grupo de los 8 (Estados Unidos, Rusia, Alemania, Reino Unido,
Francia, Japón, Italia y Canadá), ser la triple hélice del modelo de (H. Etzkowitz y Leydesdor,
1997), propuesto en la década de los años noventa del siglo XX, y que sigue vigente, implementado
en países desarrollados y subdesarrollados de manera ecaz, arrojando como resultado casos exitosos
La vinculación universidad-empresa-gobierno: una visión histórica y conceptual____________________________________