
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
18
INTRODUCCIÓN
El consumo de chocolate a nivel mundial alcanzó los 102 mil millones de dólares americanos en el
2017 y las proyecciones de Euromonitor son que la demanda crezca en 8% (Proecaudor, 2018). El
cacao ecuatoriano es altamente apreciado en el mercado internacional por su calidad y aroma. Se
cultiva en la Región Central, Oriental y Occidental del país, alcanzando la producción nacional 212
249 toneladas anuales, en 491 221 hectáreas cultivadas (INEC, 2014). Esta se encuentra estrechamente
relacionada a las condiciones del ecosistema, lo que determina un rendimiento diferente al de otros
países productores.
El cacao se desarrolla bien en condiciones climáticas de 20 a 30 grados de temperatura,
con una altura de 20 a 600 metros sobre nivel del mar, suelos con pH de 5 a 7, y una sobra de 30%
de altura, labrando con cultivos de ciclo corto ejemplo , el Maíz. Los suelos más apropiados para un
óptimo desarrollo son los suelos aluviales, los francos y los profundos con subsuelo permeable de
color negruzco con poca humedad. A este se lo poda con la nalidad de obtener una buena cosecha,
de paso se va controlando las plagas y enfermedades con un periodo de 6 meses, época de descanso
de la planta (Barrientos Felipa, 2015).
El cacao es un producto y materia prima signicativo para el país por:
• Los productos más sembrados y cosechados en el Ecuador, según (SNI, 2017),
resultaron ser: cacao (almendra seca), palma africana (fruta fresca), banano (fruta
fresca), plátano (fruta fresca), caña de azúcar para azúcar (tallo fresco) y otros
permanentes .
• Los productos más sembrados y cosechados en la Amazonía Ecuatoriana, según (SNI,
2017), resultaron ser: cacao (almendra seca), plátano (fruta fresca), palma africana
(fruta fresca), café (grano oro), otros permanentes y caña de azúcar para otros usos (
tallo fresco); en ese orden.
• A partir de los reportes de producción industrial de Ministerios del Ecuador, se
identicaron los productos de mayor tasa de producción, se enfocan: camarón,
bebidas, otros productos alimentarios, cárnicos, lácteos, aceites y grasa de origen
vegetal, conservas de pescado, molienda, panadería y deo, tabaco, elaborados del
cacao y azúcar (Espinel, Espinel, Abad, & Fonseca, 2016).
• Por otra parte, se importa: Nafta Disolventes, Medicamentos, Soya (Residuos y tortas),
Propano, Aceites (Propano), Vehículos de motor, Generadores de corriente alterna,
Diésel y Los demás trigo (Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones,
2017)
• Los productos de exportación, se centran en: Banano y plátano, Acuacultura, Pesca,
Flores y plantas y Cacao y elaborados (Instituto de Promoción de Exportaciones e
Inversiones, 2017).
• Se estudian 7 cadenas agroproductivas en el Ecuador, (Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2016), resultan: cacao, café, arroz, papa, caña de
azúcar, maíz, palma. Se realizan estudios de los: Insumos, producción, comercialización,
consumo nal.
• Los productos de importación, debido a que la producción nacional no garantiza el
cumplimiento de la demanda de la industria pesada y ligera.
• Los productos de estos grupos que también son elaborados por el sector microempresario.
El cacao es un producto básico de producción primaria y de exportación en el Ecuador. Es una cadena
priorizada según un programa nacional de desarrollo debido a estas razones es el objeto de estudio.
Esto ha inuido en que sea objeto de estudio para varias investigaciones de diferentes campos:
• Desde la agricultura y las mejores prácticas (Armijos Ajila, 2016; Garofalo &
Anival, 2016; Jimenez & Wilfrido, 2016; Luna Jaramillo, 2016; Martínez Sumba,
2017; Medina Montoya, 2017; Solórzano, 2013; Velásquez, Rodríguez-Sandoval, &
Chamorro, 2016).
Análisis de la cadena de suministro de cacao en el contexto de la amazonia ecuatoriana_______________________________