Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
7
EL COMERCIO INFORMAL Y SU INFLUENCIA EN LOS EMPRENDEDORES DE LA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INFORMAL TRADE AND ITS INFLUENCE ON THE ENTREPRENEURS OF THE
MANABÍ TECHNICAL UNIVERSITY
Recibido: 25/09/2018 Aceptado: 12/06/2019
DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i3.1487
Código Clasicación JEL: E22, P36, R11, M13, O17
RESUMEN
El comercio informal es una de las vías que permite generar empleo a familias de escasos recursos
económicos, es un factor dinamizador de la pequeña económica doméstica y contribuye a la
satisfacción de necesidades de los clientes y la población en general, así como a la elevación de
la calidad de vida en las personas de menos ingresos. Esta modalidad de microempresa existe en
Ecuador en toda su extensión y por su puesto en el cantón de Portoviejo de la provincia de Manabí.
El presente trabajo tiene como objetivo conocer la incidencia del comercio informal en los hogares
de los emprendedores que prestan servicios diversos en la Universidad Técnica de Manabí. En el
estudio realizado se utilizaron varias técnicas como son: encuestas, la observación y entrevistas.
Los resultados permitieron conocer que el nivel de impacto que causan los pequeños negocios en
los hogares es positivo y que a través de este medio de trabajo activan la economía de su familia y
contribuyen en una pequeña proporción a generar empleo a terceras personas. También se demostró
que aún es insuciente el nivel de ingresos que reciben para mantener la educación de sus hijos.
Palabras clave: comercio informal, empleo, creación de empresas, comercio minorista, economía.
ABSTRACT
Informal trade allows employment to families with limited economic resources and therefore its
promotion boosts the economy and raises the quality of life for people with less income. This type
of company characterizes Ecuador and within it the Canton of Portoviejo in the province of Manabí.
The objective of this paper is to determine the incidence of informal commerce in the homes of
entrepreneurs who provide diverse services at the Technical University of Manabí. The survey used
surveys, observation and interviews to establish that the level of impact caused by small businesses in
households is positive and that through this means of work they activate the economy and contribute
in a small proportion to generate employment for third parties, although the level of income is still
insucient to maintain the education of their children.
Keywords: informal trade, employment, creation of company, retail trade, economics.
Reniel Esquivel García, Borisse Javier Bello Sabando, Miguel Giancarlo Ormaza Cevallos
Docentes Universidad Técnica de Manabí - Ecuador
Escuela de Administrción
e-mail: renieresquivel@yahoo.es; bbello@utm.edu.ec; mormaza@utm.edu.ec
Revista ECA Sinergia. e-ISSN 2528-7869. Septiembre - diciembre 2019 . Vol. 10 Nº3, págs. 7-13. Edición continua
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
8
INTRODUCCIÓN
La competitividad empresarial descansa en la capacidad de las organizaciones para adaptarse,
anticiparse y responder creadoramente a los cambios que se producen en su entorno. Sin embargo,
el entorno empresarial se ha vuelto cada vez más turbulento y dinámico. La globalización de la
economía y la competencia son partes de la realidad cotidiana; a su vez, fuertes cambios políticos,
ambientales, sociales, tecnológicos y culturales modican las expectativas de las empresas e inuyen,
y a veces determinan, su funcionamiento. Estos cambios inciden en la economía global y local. Los
emprendedores que se dedican a la actividad empresarial están de una manera u otra interconectados,
los que se dedican a las actividades estructuradas y con mayor formalidad y los que se dedican al
comercio informal.
La OIT (2013) menciona que el concepto de comercio informal nació como resultado de una
serie de estudios sobre el mercado laboral urbano en África, por Keith Hart el antropólogo económico
que acuñó el término, la consideró como una forma de expresar la brecha entre la experiencia en esa
región y todo lo que había aprendido hasta ese momento en Inglaterra. Según él, era evidente que
las observaciones empíricas sobre el espíritu empresarial popular en Accra y otras capitales africanas
no tenían nada en común con los conocimientos adquiridos a través del discurso occidental sobre el
desarrollo económico.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), considera al comercio informal como un mercado
negro. De acuerdo con este calicativo se podría establecer dos tipos de comerciantes informales, los
que desempeñan por una parte actividades lícitas y por otra quienes desempeñan actividades ilícitas.
Mientras que Medrano (2013) arma que en el sector informal se centran actividades relacionadas con
la comercialización de bienes de consumo y servicios básicos, sin dejar de mencionar la producción
industrial de microempresas y talleres familiares.
Dentro de las organizaciones ocupan un papel esencial en el contexto empresarial las micro,
pequeñas y medianas empresas (MPyMEs), las que son el resultado de emprendimientos espontáneos
por parte de particulares, quienes con niveles básicos de formación académica incursionan en el
mercado donde aprenden el ocio desde la gestión informal del negocio y sus clientes, formulando
planes estratégicos frente al entorno complejo que les toca enfrentar. En efecto, las empresas de menor
tamaño y en especial las nuevas, por su exibilidad y potencialidad en términos de costos labores y
empleo, tienen efectos importantes en los países en desarrollo, dinamizan economías emergentes, aún
más, considerando que son el origen de donde surge la clase media (Del Río Vásquez, 2017).
La informalidad va más allá de una simple actividad económica debido a que se necesita de
mucho ingenio y creatividad por parte del comerciante para ofrecer los bienes o servicios, se debe
tener en cuenta que la mayoría de los que practican el comercio informal, muchas veces solo poseen
su carisma y originalidad para convencer al comprador de adquirir sus servicios.
Cifras proporcionadas por la OIT (2013) nos dice que, en América Latina la economía
informal se percibe fundamentalmente como un fenómeno urbano. Se estima que la economía informal
afecta aproximadamente al 75 por ciento de los trabajadores y contribuye con aproximadamente el
40% del producto interior bruto (PIB) de la región y durante los últimos 15 años, representó el 70%
del número total de empleos creados.
A partir de estas cifras se puede evidenciar la signicancia del comercio informal en la región
de américa latina y su aporte en el producto interno bruto puesto que la informalidad representa la
creación de microempresas de bienes y servicios.
Lozano y Días (2015), arma que los gobiernos de los países latinoamericanos expresan
una signicativa preocupación por la generación de empleos de calidad, para evitar que se sigan
engrosando las las de la informalidad. Aunque a su vez esa modalidad genera formas de trabajo que
inciden en la economía familiar de los implicados. El subempleo o informalidad se muestra como una
verdad acuciante en las naciones en desarrollo, y el Ecuador no es una excepción Véliz y Díaz (2014).
En la Constitución del Ecuador creada en el 2008 (Asamblea-Constituyente, 2008) se
garantiza el derecho al trabajo y reconoce al vendedor informal como comerciante autónomo. Esto
El comercio informal y su inuencia en los emprendedores de la Universidad Técnica de Manabí____________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
9
asevera que en el país ejercer el comercio informal no está penado por la ley de la república y más
bien lo atribuye como un derecho de los ciudadanos para poder obtener ingresos y sustentar sus
hogares, cabe destacar que así mismo declara que este tipo de comercio es “autónomo” y por ende
son las autoridades municipales quienes se encargan de la regularización de este medio de trabajo es
decir que el municipio es el único ente regulador del comercio informal.
Los factores que determinan a la informalidad no solo es la falta de trabajo por parte de las
instituciones pues hay otros factores que contribuyen, la mayoría de los trabajadores, que forman parte
del sector informal en el Ecuador, son jefes de hogar, está casado o en unión libre, tiene instrucción
primaria o secundaria (Revista líderes, 2015).
No obstante, esas formas de organización empresarial existen y en números elevados para
dar respuesta a necesidades de los clientes en un ambiente particular de gestión que vale la pena
estudiar para a partir de ahí conformar los propios modelos de gestión administrativa.
En el caso de Ecuador, en la provincia de Manabí con una población de 1,523.950 según la
proyección de 2017, existen un total de 67.757 empresas activas, lo que en participación de ventas
productivas a escala nacional representa el 3,2%. Concentra un mayor número de microempresas con
un total de 63.173, mientras que grandes empresas se registran 176. En el caso de las actividades, las
que más se destacan son los servicios con un total de 24.439 empresas, que representan el 36%.
En la provincia de Manabí se puede evidenciar que el comercio informal ha formado
parte de la actividad económica y base fundamental del desarrollo de la provincia, debido a que
muchos agricultores llegaban desde el campo para vender sus productos y la mayoría de ellos se
comercializaban en las calles en las famosas ferias, este tipo de comercio ha formado parte principal
en la historia de esta y de muchas provincias del Ecuador. Aunque grandes negocios han nacido del
comercio informal, debido a que es el emprendedor y su fuerza de trabajo lo que hace capaz de crear
y modicar los recursos aunque sean estos escasos para de ahí convertirlos en oportunidades de
negocios de éxitos .
En Manabí la cifra de empresas es inversamente proporcional a los montos de ventas. Mientras
las microempresas representan el 98,8 por ciento del total de negocios, sus ventas signicaron 1,32 por
ciento del monto provincial. En cambio, las grandes compañías, que representan el 0,28 por ciento,
vendieron el 56,52 por ciento del monto de Manabí. Por sectores, el comercio (37,46%), agricultura
(16,56%), el transporte (10,35%), la manufactura (8,15%) y el alojamiento (7,71%) concentran el
mayor número de empresas. Dentro de ello se destacan los cantones de Portoviejo y Manta (Macías,
2017). Ello reeja la necesidad de favorecer la participación de las microempresas en las ventas de la
provincia.
La producción manabita representa el 5,6 por ciento del Producto Interno Bruto de todo
el país. Rubros como la construcción, el comercio, el transporte y el almacenamiento de productos
pesqueros son los más fuertes. En el país es conocido, también, el potencial agrícola, pecuario,
pesquero y turístico de Manabí, derivado de sus recursos naturales. Si bien falta tecnicación y apoyo
en algunas áreas, la provincia mantiene primeros lugares en el mapa productivo, aunque no tanto en
su diversicación (Macías & Ramos, 2017).
En la contribución del desarrollo de la provincia se encuentra la Universidad Técnica de
Manabí, como parte de este sistema social, no es un ente aislado de las tendencias internacionales,
nacionales ni locales, que se presentan tan conictivas y contradictorias; más bien tiene que
reconocer la necesidad de construir estrategias factibles de ser asumidas bajo un compromiso de
colaboración mutua, que promueva el interés y la participación del personal académico, estudiantil
y organizaciones productivas que fortalezcan la formación de sus estudiantes, producción cientíca,
formación continua a través de la capacitación y fomento a las actividades socio-productivas. La
Universidad Técnica de Manabí cuenta con 10 Facultades que ofertan 34 carreras de pregrado, 12
maestrías profesionalizantes y de investigación, cuatro Institutos y una matrícula de más de 14.000
estudiantes.
Por ello es necesario romper la barrera de desconanza mutua entre la triada universidad-
empresa local, para luego establecer apropiados mecanismos de acercamiento en la que no sólo se
_________________________________________________________________________Reniel Esquivel, Borisse Bello, Giancarlo Ormaza
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
10
denan opciones, sino que se establezcan estrategias que promuevan una vinculación a partir de
la articulación de los procesos académicos e investigativos y empresarial del cantón Portoviejo, la
provincia y el país.
Por todo lo anterior se presentan los resultados de un estudio realizado a los emprendedores
que prestan sus servicios en la Universidad Técnica de Manabí para conocer su incidencia en la
economía familiar, la rentabilidad, la educación de sus hijos y la generación de empleos.
METODOLOGÍA
De acuerdo con el tipo de investigación el diseño aplicado es de carácter no experimental puesto
que se ha analizado las variables principales que corresponden a la problemática en estudio sin la
aplicación de reactivo alguno que modiquen las mismas. El método que se aplicó fue el deductivo, ya
que se partió desde lo general a lo particular, visto desde la creciente creación de trabajos informales
del Ecuador, identicando el nivel de sustentabilidad que proporciona esta actividad económica en
los trabajadores de la Universidad Técnica de Manabí. El método analítico sintético se aplicó con la
nalidad de profundizar sobre los resultados obtenidos a través del trabajo bibliográco y de campo
con respecto al comercio informal en los trabajadores de la Universidad Técnica de Manabí y como
afecta en los hogares de los trabajadores. El histórico-lógico para estudiar antecedentes de autores
clásicos y actuales que han aportado al tema en estudio, así como las condiciones históricas que
determinaron el problema, asociadas a la evolución y desarrollo del comercio informal. El sistémico-
estructural para abordar las características y el carácter holístico del comercio informal y su relación
con el entorno.
Las técnicas utilizadas fueron la observación, la encuesta, el análisis de documentos para
transformar la información primaria a la necesaria en la investigación sobre el comercio informal en
el Ecuador basados en la Constitución de 2008 que permite la informalidad como un sustento de los
hogares ecuatorianos. Respecto a la encuesta se aplicó un formulario dirigido a los comerciantes de la
Universidad Técnica de Manabí con la nalidad de analizar cómo inuye esta - actividad económica
en los hogares de los trabajadores. El análisis estadístico permitió procesar la información recogida
por los instrumentos aplicados con el programa estadístico informático Statistical Package for the
Social Sciences (SPSS).
Para la realización de la presente investigación se ha tomado como población a la totalidad de
los comerciantes de la Universidad Técnica de Manabí cuya actividad posee relación con el comercio
informal. De acuerdo con la fórmula estadística la muestra a ser aplicada es de 40 comerciantes.
RESULTADOS
Los resultados del estudio se muestran en indicadores como la economía familiar de los emprendedores,
la rentabilidad de su negocio, la educación de los hijos, la generación de empleos y sus ingresos.
Según se reeja en el gráco 1 se resumen los resultados.
Graco 1. Resultado de la encuesta aplicada a los emprendedores.
Fuente elaboración propia.
El comercio informal y su inuencia en los emprendedores de la Universidad Técnica de Manabí____________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
11
De acuerdo con el gráco 1 los comerciantes informales indican que su economía mejoró
de forma positiva, y un 32,5% de los encuestados respondió que su economía no ha mejorado. Los
emprendedores indicaron que sí consideran rentable su actividad; mientras que el 32% indicaron que
no es una actividad rentable y un 18% se abstuvo de responder.
Respecto a la educación para sus hijos, los emprendimientos no ayudan debido a que el 40%
de los comerciantes respondieron de forma negativa; mientras que el 35% respondió positivamente y
por último un 25% se abstuvo de responder.
El 63% de los comerciantes han indicado que a través de su actividad no generan trabajo a
terceras personas; mientras que un 37% indicó que sí tienen a su cargo empleados. En la mayoría de
los comerciantes no tienen a su cargo a empleados debido a que no cuentan con el capital necesario
para pagarle un sueldo a estos.
El 80% de los comerciantes indicaron que su ingreso mensual aproximado es de $250;
mientras que un 12% indicó percibir un sueldo de $380 y solo un 8% indicó que su actividad le genera
entre $450 o más.
El análisis estadístico de la muestra evidencia los resultados obtenidos en el estudio de
campo. En la Tabla 1 se muestran las respuestas de la rentabilidad, educación, empleo e ingreso.
Tabla 1. Resultados de las variables estudiadas
Fuente: elaboración propia mediante el SPSS.
En la tabla 2 se muestra que, si se asumen varianzas iguales en las respuestas de los
comerciantes en la rentabilidad, educación, empleo e ingreso existen diferencias signicativas, por
ello se asume que las varianzas no son iguales para analizar las respuestas dadas por los comerciantes.
En el caso de rentabilidad, educación, empleo se acepta que no existen diferencias signicativas entre
los comerciantes estudiados, no siendo así en el caso de los ingresos que si evidencian diferencias
signicativas entre ellos.
_________________________________________________________________________Reniel Esquivel, Borisse Bello, Giancarlo Ormaza
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
12
Tabla 2. Prueba de muestras independientes.
Fuente: elaboración propia mediante el SPSS.
DISCUSIÓN
De acuerdo con la investigación realizada se ha podido establecer que el comercio informal impactó
de forma positiva la economía familiar con un 67% de los comerciantes encuestados, y un 50 %
de ellos considera que su actividad es rentable, pero no al punto de proporcionar empleo a terceras
personas, debido a que el 63% de ellos dijo no disponer de ayudantes.
Considerando esos resultados es importante mencionar lo descrito por (Velázquez y
Domínguez, 2015) quienes arman que la informalidad no guarda relación con la dinámica entre
mercado laboral, la mano de obra y el lugar de trabajo formal y que la economía informal se realiza
en empresas demasiado pequeñas y sin trabajadores registrados para obviar gravar las utilidades
y evidentemente aumentar las posibilidades de supervivencia, lo que provoca aún más la brecha
existente entre lo informal y lo formal.
Por otra parte, en referencia la informalidad (Medrano, 2013) citando a la Organización
Internacional del Trabajo (OIT, 2012) plantea que “estas actividades se desarrollan, no para
maximizar la tasa de ganancia o utilidad, sino para maximizar el ingreso total familiar para asegurar
la sobrevivencia.”
Los resultados permiten identicar al comercio informal como un medio de activación de
la economía familiar, a través de este medio de trabajo son muchas las familias que optan por esa
opción, unos por la falta de plazas de empleo o por la necesidad de generar un ingreso adicional en
sus hogares.
CONCLUSIONES
El comercio informal es un fenómeno social que está ligado a la carencia de trabajo formal, es decir
la falta de empleo por parte de instituciones legalmente reguladas, que tributan sus impuestos y alian
a sus trabajadores a un seguro social, y que ejercen sus actividades bajo el marco de las leyes de cada
estado. Cabe señalar, que la informalidad es el medio de sustento que encontraron los trabajadores
de la Universidad Técnica de Manabí para poder satisfacer la necesidad de ingresos para sus familias
y que por la falta de educación o por no contar con los recursos necesarios no pueden acceder a un
empleo formal. Sin embargo, en la actualidad se considera que el trabajo informal es la respuesta ante
una sociedad que desea el sustento y superación de un entorno familiar, ante la carencia de plazas de
empleo formales, que por falta de organización de los estados conllevan cada vez más al incremento
El comercio informal y su inuencia en los emprendedores de la Universidad Técnica de Manabí____________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
13
de la informalidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea-Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuado. Montecristi.
Del Río Vásquez, J. L. (2017). Gestión organizacional en entornos complejos por parte de las
MiPyMES del sector servicios de la ciudad de Sincelejo. Tendencias, 18(2), pág. 45-57. En https://
dx.doi.org/10.22267/rtend.171802.75
El Telégrafo (2013). Sector y empleos informales en Ecuador. El Telégrafo. En http://www.eltelegrafo.
com.ec/noticias/masqmenos-2/1/sector-y-empleo-informales-en-ecuador
El-Diario. (2018). Manabí entre las que mas venden en el país. En http://www.eldiario.ec/noticias-
manabi-ecuador/454942-manabi-entre-las-que-mas-venden-en-el-pais/
Lozano R. y Días C. (2015). La economía informal y el desempleo: El caso de la ciudad de
Bucaramanga. Revista de ciencias administrativas y sociales. En http://w.redalyc.org/articulo.
oa?id=81832838004
Macías, K., y Ramos, P. (2017). Empresas Manabí. Editorial: Ediasa.
Medrano, E. (2013). Estudio del comercio informal organizado en Monterrey, Nuevo León. (Tesis
de maestría en Ciencias). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey. En http://eprints.uanl.
mx/3572/1/1080256590.pdf
OIT. (2013). Estudio línea de base sobre las organizaciones de trabajadores y empresarios de la
economía informal en el distrito cental, Tegusigalpa Honduras. Organización Internacional del
Trabajo. En http://cgthonduras.org/wp-content/uploads/2015/11/FENTAEH.pdf
Pacheco, M. (2014). El sector informal en Portoviejo. Manabí noticias en línea. En http://
manabinoticiasenlinea.blogspot.com/2014/01/sector-informal-en-portoviejo-e-l.html
Revista líderes (2015). La informalidad laboral una condición arraigada en Ecuador. Revista Lideres.
Recuperado de http://www.revistalideres.ec/lideres/informalidad-laboral-condicion-ecuador.html
Velázquez J. y Domínguez L. (2015). Trabajo Informal y Economía Informal en México.
Un acercamiento teórico. European scientic. En http://eujournal.org/index.php/esj/article/
view/5153/5042
Véliz Torresanoa, J. y Díaz Christiansen, S (2014). El fenómeno de la informalidad y su contribución
al crecimiento económico: el caso de la ciudad de Guayaquil. Journal of Economics Finance and
Administrative Science. 19 (37), pág. 90-97. https://doi.org/10.1016/j.jefas.2014.09.001
_________________________________________________________________________Reniel Esquivel, Borisse Bello, Giancarlo Ormaza