
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
9
asevera que en el país ejercer el comercio informal no está penado por la ley de la república y más
bien lo atribuye como un derecho de los ciudadanos para poder obtener ingresos y sustentar sus
hogares, cabe destacar que así mismo declara que este tipo de comercio es “autónomo” y por ende
son las autoridades municipales quienes se encargan de la regularización de este medio de trabajo es
decir que el municipio es el único ente regulador del comercio informal.
Los factores que determinan a la informalidad no solo es la falta de trabajo por parte de las
instituciones pues hay otros factores que contribuyen, la mayoría de los trabajadores, que forman parte
del sector informal en el Ecuador, son jefes de hogar, está casado o en unión libre, tiene instrucción
primaria o secundaria (Revista líderes, 2015).
No obstante, esas formas de organización empresarial existen y en números elevados para
dar respuesta a necesidades de los clientes en un ambiente particular de gestión que vale la pena
estudiar para a partir de ahí conformar los propios modelos de gestión administrativa.
En el caso de Ecuador, en la provincia de Manabí con una población de 1,523.950 según la
proyección de 2017, existen un total de 67.757 empresas activas, lo que en participación de ventas
productivas a escala nacional representa el 3,2%. Concentra un mayor número de microempresas con
un total de 63.173, mientras que grandes empresas se registran 176. En el caso de las actividades, las
que más se destacan son los servicios con un total de 24.439 empresas, que representan el 36%.
En la provincia de Manabí se puede evidenciar que el comercio informal ha formado
parte de la actividad económica y base fundamental del desarrollo de la provincia, debido a que
muchos agricultores llegaban desde el campo para vender sus productos y la mayoría de ellos se
comercializaban en las calles en las famosas ferias, este tipo de comercio ha formado parte principal
en la historia de esta y de muchas provincias del Ecuador. Aunque grandes negocios han nacido del
comercio informal, debido a que es el emprendedor y su fuerza de trabajo lo que hace capaz de crear
y modicar los recursos aunque sean estos escasos para de ahí convertirlos en oportunidades de
negocios de éxitos .
En Manabí la cifra de empresas es inversamente proporcional a los montos de ventas. Mientras
las microempresas representan el 98,8 por ciento del total de negocios, sus ventas signicaron 1,32 por
ciento del monto provincial. En cambio, las grandes compañías, que representan el 0,28 por ciento,
vendieron el 56,52 por ciento del monto de Manabí. Por sectores, el comercio (37,46%), agricultura
(16,56%), el transporte (10,35%), la manufactura (8,15%) y el alojamiento (7,71%) concentran el
mayor número de empresas. Dentro de ello se destacan los cantones de Portoviejo y Manta (Macías,
2017). Ello reeja la necesidad de favorecer la participación de las microempresas en las ventas de la
provincia.
La producción manabita representa el 5,6 por ciento del Producto Interno Bruto de todo
el país. Rubros como la construcción, el comercio, el transporte y el almacenamiento de productos
pesqueros son los más fuertes. En el país es conocido, también, el potencial agrícola, pecuario,
pesquero y turístico de Manabí, derivado de sus recursos naturales. Si bien falta tecnicación y apoyo
en algunas áreas, la provincia mantiene primeros lugares en el mapa productivo, aunque no tanto en
su diversicación (Macías & Ramos, 2017).
En la contribución del desarrollo de la provincia se encuentra la Universidad Técnica de
Manabí, como parte de este sistema social, no es un ente aislado de las tendencias internacionales,
nacionales ni locales, que se presentan tan conictivas y contradictorias; más bien tiene que
reconocer la necesidad de construir estrategias factibles de ser asumidas bajo un compromiso de
colaboración mutua, que promueva el interés y la participación del personal académico, estudiantil
y organizaciones productivas que fortalezcan la formación de sus estudiantes, producción cientíca,
formación continua a través de la capacitación y fomento a las actividades socio-productivas. La
Universidad Técnica de Manabí cuenta con 10 Facultades que ofertan 34 carreras de pregrado, 12
maestrías profesionalizantes y de investigación, cuatro Institutos y una matrícula de más de 14.000
estudiantes.
Por ello es necesario romper la barrera de desconanza mutua entre la triada universidad-
empresa local, para luego establecer apropiados mecanismos de acercamiento en la que no sólo se
_________________________________________________________________________Reniel Esquivel, Borisse Bello, Giancarlo Ormaza