Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
91
ESCENARIOS PROBABILÍSTICOS PARA ENTIDADES DE SALUD PRIVADAS:
ANÁLISIS DE LA GESTIÓN MÉDICO-ADMINISTRATIVA
PROBABLE SCENARIOS FOR PRIVATE HEALTH ENTITIES: ANALYSIS OF
MEDICAL-ADMINISTRATIVE MANAGEMENT
Recibido: 09/07/2018 Aceptado: 15/11/2018
Código Clasicación JEL: I1, G23, M12
RESUMEN
Prospectiva estratégica es una convergencia multidisciplinaria que mantiene pertinencia con el foco
central y el objetivo de investigación, al estructurar los escenarios probabilísticos de las entidades de
salud privadas a nivel nacional; la metodología está sustentada en tres software, el primero denominado
Micmac; prioriza seis principales variables inuyentes y dependientes, mediante la utilización de la
matriz de análisis estructural; el segundo programa Mactor establece la vinculación cualitativa y
cuantitativa de 30 actores procesados estadísticamente, considerando los criterios de convergencia
y divergencia; una vez establecidos los objetivos en función de las variables claves se incorpora la
instrumentación Delphi, la cual promueve una transición de las probabilidades simples, condicionales
positivas y negativas, datos que son procesados en el software Smic Prob-Expert para obtener el
Histograma de los Extremmus, e identicar y estructurar dos de los 64 escenarios resultantes con
mayor probabilidad de ocurrencia, del clúster de entidades privadas de salud del Ecuador.
Palabras clave: Prospectiva, Micmac, Mactor, Smib Prob Expert.
ABSTRACT
The strategic prospective is a convergence of diverse disciplinary elds, the research objective is to
structure the prospective analysis to establish the probabilistic scenarios of the private health entities
at the national level; the method is based on the use of three software: Micmac aims to prioritize the
six main inuential and dependent variables, by using a table of two inputs called structural analysis
matrix, the second program Mactor assesses the strength relationships between 30 identied actors,
studying the convergences and divergences with respect to the associated objectives, in addition the
stakeholder sets are constructed to formulate hypotheses of the system under study, once established
the Delphi methodology is used; nally, in Smic Prob-Expert the simple and conditioned probabilities
of events are determined, represented in 64 possible scenarios, identifying the trend and bet, allowing
to discern the probabilities of the entities of the sector.
Key words: Prospective, Micmac, Mactor, Smib Prob Expert.
Revista ECA Sinergia. e-ISSN 2528-7869. Junio - Diciembre 2018 . Vol. 9 Nº2, págs. 91-102 Edición continua
Johana Abril Ortega
1
, David Arias Chávez
1
,
César Maldonado Risco
1
, Lady Cedeño Moreira
1
1
Pontica Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo - Ecuador
e-mail: aoje@pucesd.edu.ec
1
, acda@pucesd.edu.ec
1
,
cimaldonador@pucesd.edu.ec
1
, ldcedenom@pucesd.edu.ec
1
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
92
INTRODUCCIÓN
La prospectiva estratégica es un proceso intelectual a través del cual se trata de describir lo que puede
suceder (futuros posibles) y lo que nos gustaría que suceda en una organización. Por otra parte, según
Batista, Sánchez, Méndez y Rojas (2015) la prospectiva estratégica en la actualidad se ha convertido
en la mejor aliada de la planicación estratégica por los rápidos cambios en el ambiente y porque es
una herramienta que señala los medios más convenientes para alcanzar el horizonte visualizado por
el hombre. Esta herramienta aplicada en el sector de la salud privado ayuda y facilita a los directivos
en la utilización racional de los recursos humanos, nancieros y técnicos, además contribuyen a la
prestación de servicios de calidad y eciente en un largo plazo.
La vinculación de las herramientas de planicación estratégica, planeación contingente y
planeación operativa permite discernir el pasado, presente y futuro del sistema en estudio a través
de variables con la nalidad de que las entidades de salud privadas puedan alcanzar los propósitos
u objetivos (futuro deseado) para compensar las deciencias que surgen a lo largo de los últimos
años (Álvarez, 2016). Marí, Recalde, y Fontanals (2007) hacen referencia a la integración de ambas
herramientas superando sesgos voluntaristas de escenarios normativos y de superar la planicación
cortoplacista.
El método prospectivo utiliza tres programas que le permite discernir escenarios futuros,
para la aplicación del primer software denominado Micmac dentro de la metodología de prospectiva
estratégica se debe realizar un estado del arte que está compuesto por talleres de prospectiva donde
existe un diagnostico situacional, posteriormente se realiza el árbol de competencias, cambios
esperados para el futuro, los estereotipos y la descripción de los factores (Godet & Durance, 2009).
Con la recopilación que se recabo del estado del arto se identicaron 30 variables que son las que
condicionan el futuro del sistema, posterior a esto se realizó una matriz que representa las inuencias
directas entre variables y nalmente se identicaron las seis variables claves (Batista, Sánchez,
Méndez & Rojas, 2015). Con respecto al segundo método Mactor se identicaron 30 actores los cuales
inciden a favor y en contra de las organizaciones, esto tiene como objetivo valorar las relaciones de
fuerzas entre cada uno de ellos y estudiar las convergencias y divergencias con los retos estratégicos
que se elaboraron tomando en cuenta las 6 variables claves analizadas en el Micmac.
Finalmente, el tercer programa es el Smic Prob-Expert consiste en vigilar estrechamente los
futuros probables que serán recogidos por el método de los escenarios, este programa de impactos
cruzados probabilistas viene a determinar las probabilidades simples y condicionadas de eventos,
así como las probabilidades de combinaciones de estos últimos, tomando en cuenta las interacciones
entre las hipótesis. Teniendo como objetivo destacar los escenarios más probables y examinar las
combinaciones de eventos que serán excluidas a priori. Con la aplicación de estos tres métodos se
ayudará a reducir la incertidumbre que existe en las empresas y será útil y provechosa bajo escenarios
distintos, pero igualmente probables, además permitirá construir un mejor futuro posible, tomando
decisiones acertadas (Chung, 2009).
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó a nivel nacional constituyendo como objeto de estudio 603
entidades de salud privadas con nes de lucro (INEC, 2016), mediante el uso de la fórmula propuesta
por Hernández, Fernández, y Baptista (2010) se aplicó una muestra probabilística de 35 empresas
durante el año 2017 y primer trimestre del 2018; partiendo como referencia la recopilación de la
información, generada mediante la revisión de leyes, normativas, reformas e informes publicados
en los organismos de control que constituyen el sector de salud en el Ecuador y al cual las empresas
privadas prestadoras de servicios médicos están sujetas a sus lineamientos.
El registro de estados nancieros, se obtuvo a través de la Superintendencia de Compañías,
Seguros y Valores, consecuentemente mediante de la caracterización de herramientas estratégicas del
micro y macro ambiente como las fuerzas competitivas de Porter y los factores Pestel respectivamente,
Escenarios probabilísticos para entidades de salud privadas: análisis de la gestión médico-administrativa____________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
93
se procedió al análisis de las condiciones de funcionamiento, desarrollo y elementos que pueden
afectar a las casas de salud privadas dentro del entorno en que funcionan, con la nalidad de establecer
el primer criterio dentro de la metodología prospectiva, denominado estado del arte.
La prospectiva estratégica se coadyuva en base a tres procesos, según Godet y Durance
(2009) los tres procedimientos señalados son: la reexión colectiva, la preparación de la decisión
y la implementación de la acción. La reexión colectiva comprende seis de las nueve etapas,
enmarcándose en la identicación de las variables claves utilizando el programa Matriz de Impactos
Cruzados Multiplicación Aplicada a una Clasicación (Micmac), que mediante el uso de talleres de
prospectiva se obtienen factores que condicionan el sistema, es decir variables internas y externas
reconocidas en base al levantamiento de información, que inciden directamente en el sector de salud
privado.
Los factores mencionados anteriormente se interrelacionan entre sí por medio de una tabla
de dos entradas denominada matriz de análisis estructural, considerando la relación de inuencia de
una variable a otra, donde la calicación de acuerdo a Godet y Durance (2009), 0: es no inuencia,
1: inuencia débil, 2: inuencia media y 3: inuencia fuerte. En relación al grado de interrelación, es
posible determinar la importancia de ciertos factores a través del plano de inuencias y dependencias
indirectas potenciales, donde aquellas variables que tengan un alto grado de inuencia y dependencia
son consideradas como retos estratégicos que toman un papel preponderante en el desarrollo del
sistema.
El análisis y formulación de los actores y juegos de actores, se posibilita mediante el uso del
Método de actores, objetivos y relaciones de fuerza (Mactor), para el desarrollo de este programa se
identican 30 actores que condicionan el futuro sistema, en referencia al estudio del arte diagnosticado
en la etapa inicial, posteriormente se procede a ingresar al software los retos estratégicos que serán
determinantes en las entidades de salud privadas, con la obtención de estos objetivos se formulan los
juegos de actores estableciendo una relación entre los retos estratégicos y los actores, estos pueden
inuir positivamente o negativamente en la consecución de los objetivos.
El software Mactor permite analizar las inuencias entre actores y valorar las relaciones de
fuerza mediante la matriz de inuencias y dependencias indirectas (MIDI), en base a la calicación
mencionada por Godet y Durance (2009), donde 0: sin inuencia, 1: puede poner en riesgo los
procesos operativos, 2: puede poner en riesgo los proyectos y 3: riesgo de cumplimiento de sus
misiones, además identica las convergencias y divergencias más importantes, así como los objetivos
asociados y posiciona a cada actor con respecto a cada objetivo con el uso de la matriz de actores por
objetivos (2MAO), facilitando la enunciación de las hipótesis claves para el desarrollo del sistema.
En la culminación del proceso de reexión colectiva, el método de Impactos Cruzados
Probabilistas (Smic Prob-Expert) permite minimizar el riesgo a través de la identicación de los
escenarios más probables, para el desarrollo de este programa es imprescindible llevar a cabo
las encuestas a expertos Delphi, que en referencia a Reguant & Torrado (2016) es una técnica de
recolección de información, basada en la consulta a expertos de un área, estas fueron realizadas a
especialistas en el sector como a 34 directores médicos de casas de salud privadas y la coordinadora
de salud zonal 4, con el objetivo de minimizar la incertidumbre de los diversos acontecimientos
claves para el futuro de la salud privada en el país.
Smic Prob-Expert delimita los futuros con mayor probabilidad, que a posteriori sirven como
base para la construcción de escenarios, a partir de los objetivos que se convierten en hipótesis para
los expertos se discierne cualitativa y cuantitativa la opinión de los mismos a través de la calicación
de probabilidades simples y condicionales, que una vez ingresadas al software se reejan en el
histograma de los extremus proyectándose 64 escenarios posibles, en base al histograma referenciado
se identican 2 escenarios: el tendencial que indica la mayor probabilidad relativa de ocurrencia para
el sector de la salud, reconocido mediante el mayor porcentaje signicativo; y el escenario apuesta
que es aquel que cumple con todos los objetivos propuestos, identicado por la combinación binaria
de (111111).
La preparación de la decisión incluye la séptima y octava etapa, en la séptima etapa se evalúa
___________________________________________________________________Johana Abril, David Arias, César Maldonado, Lady Cedeño
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
94
los resultados estratégicos proporcionados por el sistema, y dentro de la octava existe un marco de
jerarquización de objetivos y de decisiones trascendentales, es decir luego de la deliberación de los
resultados encontrados, se pasa a la decisión de un camino a seguir. La acción que es el último
procedimiento establece la novena etapa que se encarga de la operacionalización del plan de acción.
RESULTADOS
Análisis estructural con el método Micmac
Según Arcade, Godet, Meunier, y Roubelat (2004), el Micmac está compuesto por tres fases, la
primera es la identicación de variables, la segunda es la relación entre variables donde se calica
una matriz de análisis estructural permitiendo redenir las variables y en consecuencia anar el
análisis del sistema, esta matriz conocida de doble entrada originó el gráco de inuencia indirecta
que es el encargado de determinar las variables relativamente inuyentes y el mapa de inuencias
y dependencias indirecta. La última y más importante fase es la identicación de las variables
claves, esencial para la evolución del sistema, esta jerarquización de factores permitió conrmar
la importancia de cada una de ellos y de igual forma expuso variables que en razón de sus acciones
juegan un papel importante en el sistema.
Figura 1. Plano de inuencias y dependencias indirectas
Fuente: LIPSOR Micmac
Arcade, Godet, Meunier, y Roubelat (2004), menciona que en el reparto de cada una de
las variables se toman en cuanto algunas diagonales, siendo la primera la de entradas y salidas
facilitando la clasicación de las factores de entrada o determinantes, donde se encuentra la libre
importación de equipos de medicina (LI), la segunda variable es de regulación las cuales participan
en el funcionamiento regular del sistema, en esta se localiza, poder de negociación proveedores (PN),
servicio de odontología (SO) y servicio de rehabilitación (SR); y nalmente la variable de salida o
dependientes, donde se sitúo: participación en el mercado (PM), servicio hospitalario y quirúrgicos
(SHQ), preferencia de los clientes (PR) y servicio de imagenología (SI).
La segunda diagonal que ayuda a categorizar las variables es la diagonal estratégica, ya
que cuanto más se aleja del origen más carácter estratégico tiene la variable, clasicando de este
modo a las variables autónomas, donde se encuentra gestión ambiental (GAM), productividad del
personal administrativo (PPA), tiempo de espera de los pacientes (TE), rendimiento sobre activo
(RA), efectivo y equivalente de efectivo (EQ) y liquidez (LQ), por consiguiente las variable entorno
donde se halló la restricción de tecnología para el área de salud (RT), endeudamiento (EDD),
Escenarios probabilísticos para entidades de salud privadas: análisis de la gestión médico-administrativa____________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
95
servicios farmacéuticos (SF) y productividad del personal médico (PPM), a priori se identicó
las variables secundarias, compuesta por gastos administrativos (GA) y las variables objetivo,
siendo infraestructura e instalaciones (II), servicio U.C.I (SUCI), nivel de satisfacción del cliente
(NS), eciencia competitiva (EC) y crecimiento de la industria (CI). Finalmente, la tipología más
importante son las variables claves, debido que las actuaciones que se tomen para el progreso del
sector de salud privado serán de manera directa relacionada con estas, allí se obtuvieron 6 las cuales
son: diversicación de servicio (DS), margen de utilidad (MU), convenios con entidades estatales
(CEE), convenios con aseguradoras (CS), capacidad instalada (CIN) y capacitaciones al personal
administrativo y médico (CAP).
Juego de actores con el método Mactor
Figura 2. Matriz de inuencias y dependencias indirectas (MIDI)
Fuente: LIPSOR Mactor
El método Mactor es una de las etapas cruciales de la prospectiva estratégica, según Medina
y Ortegón (2006) busca estimar las relaciones de fuerza entre un actor y otro, además de analizar
sus convergencias y divergencias con respecto a cierto número de posturas y objetivos asociados; en
base a esta metodología se pretendió discernir la importancia de cada stakeholders con la nalidad de
identicar aquellos que tienen mayor grado de inuencia en el sector de salud privado.
En relación al estado del arte, dentro de esta fase se determinó 30 actores para el sistema en
estudio, evidenciados en la gura 5, que a través de la matriz de inuencias y dependencias indirectas
(MIDI) fueron calicados tomando como referencia el criterio establecido por Godet y Durance
(2009), donde 0: sin inuencia, 1: puede poner en riesgo los procesos operativos, 2: puede poner
en riesgo los proyectos y 3: puede poner en riesgo el cumplimiento de sus misiones, como se puede
observar en la gura 2.
___________________________________________________________________Johana Abril, David Arias, César Maldonado, Lady Cedeño
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
96
En base a la calicación mencionada, el programa Mactor permitió clasicar los agentes
involucrados, en 4 categorías en relación al grado de inuencia y dependencia, identicándose como
actores dominantes que tienen una alta inuencia y baja dependencia a: el personal administrativo
(PA) y aliados (AF), los actores dominados, que tienen baja inuencia y alta dependencia fueron:
red pública integral de salud (RPIS) y pacientes (PCT), los actores repetidores tienen alta inuencia
y dependencia, dentro de esta categoría se identicaron: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
(IESS), Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas del Ecuador (ISSFA), Instituto De
Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL), (ARCSA) Agencia Nacional de Regulación,
Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), usuarios de los servicios médicos (USM), personal médico
(PM), organismos de control y evaluación en salud (OCES), subcentros de Salud (SS), hospitales
Públicos (HP), clínicas privadas (CP) y Ministerio de Salud Pública (MSP), por último los actores
autónomos, que tienen baja inuencia y dependencia son: agentes de nanciamiento privado (AFP),
Quifatex S.A. (QTEX), proveedores de gases medicinales (PGM), Ministerio de Inclusión Económica
y Social (MIES), aseguradoras privadas (AP), instituciones nancieras (IF), personas con seguro
médico privado (PSMP), rmas farmacéuticas (FF), Ministerio de Finanzas (MF), Agencia Nacional
de Tránsito del Ecuador (ANT), consultorios particulares (CPT), proveedores de equipos médicos
(PEM), farmacias (FAR), proveedores de insumos químicos (PIQ) y director médico (DM).
Figura 3. Gráco de convergencias entre actores de orden 3
Fuente: LIPSOR Mactor
El análisis de las alianzas o convergencias y conictos o divergencias fueron determinados a
través de la matriz de actores por objetivos MAO3, la cual es multiplicada tres veces por el software,
dentro del gráco de convergencias entre actores de orden 3 (gura 3), se identica la alianza más
importante entre las clínicas privadas (CP) y el personal administrativo (PA) reconocido mediante la
línea gruesa de color rojo; con respecto al graco de divergencias entre actores de orden 3 (gura 4), el
conicto más importante se establece entre los hospitales públicos (HP) y el personal administrativo
(PA) identicado así mismo por medio de la línea gruesa de color rojo.
Escenarios probabilísticos para entidades de salud privadas: análisis de la gestión médico-administrativa____________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
97
Figura 4. Gráco de divergencias entre actores de orden 3
Fuente: LIPSOR Mactor
Posteriormente, en la siguiente fase de la metodología Mactor se formuló 6 objetivos en
relación a las variables claves identicadas en el método Micmac, estos retos estratégicos son: 1.
Ampliar en 3% el portafolio de servicios en 5 años (APSE), 2. Incrementar el margen de utilidad del
sector en 5% en el periodo de 5 años (INMC), 3. Aumentar a 8,72% el rendimiento sobre activos del
sector en el lapso de 5 años (AURS), 4. Implantar programas de capacitación permanente al personal
administrativo y de enfermería en 5 años (IPCP), 5. Conformar la red pública integral de salud en el
lapso de 5 años (CRPI), y 6. Establecer una red privada con aseguradoras médicas en 5 años (ERPA).
La formulación de los 6 retos estratégicos para el sector de salud privado, permitió la estructuración
de la matriz de actores por objetivo 2MAO (gura 5), tomando en consideración el signo que indica
si el actor es favorable u opuesto al objetivo; siendo 0: El objetivo es poco consecuente, 1: El objetivo
pone en peligro los procesos operativos del actor/ es indispensable para sus procesos operativos, 2:
El objetivo pone en peligro el éxito de los proyectos del actor / es indispensable para sus proyectos,
3: El objetivo pone en peligro el cumplimiento de las misiones del/ es indispensable para su misión,
y 4: El objetivo pone en peligro la propia existencia del actor / es indispensable para su existencia.
La calicación de esta matriz permitió determinar el compromiso que tienen los agentes para
cumplir con los objetivos por medio del histograma de implicación de los actores sobre los objetivos
2MAO, identicando el compromiso de los stakeholders para aumentar a 8,72% el rendimiento sobre
activos del sector, con una valoración de 28 puntos para su ejecución. Así mismo la calicación de la
matriz 2MAO estableció la capacidad que tienen los agentes para cumplir con los objetivos mediante
el histograma de movilización de los actores sobre los objetivos 3MAO, distinguiendo el aumentar
a 8,72% el rendimiento sobre activos del sector y ampliar en 3% el portafolio de servicios, con una
valoración de 29,3 y 24,8 respectivamente.
___________________________________________________________________Johana Abril, David Arias, César Maldonado, Lady Cedeño
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
98
Figura 5. Matriz de actores por objetivos 2MAO
Fuente: Elaboración propia
El método Delphi según Reguant & Torrado (2016) es una técnica de recolección de
información, basada en la consulta a expertos de un área, con el n de obtener la opinión de consenso
más conable del grupo consultado. Las encuestas Delphi son una parte imprescindible para el
desarrollo del sistema, es una técnica que se realiza en base a la consulta a expertos en el sector de
salud privado, a través de cuestionarios sucesivos con el objetivo de discernir incertidumbres en
este sector y aportar un criterio estructurado que sirva como guía para la toma de decisiones, estos
2MAO APSE INMC AURS IPCP CRPI ERPA
Ministerio de Salud Pública (MSP) 1 0 2 3 3 1
Personal médico (PM) 2 0 -1 0 2 1
Personal administrativo (PA) 2 3 2 1 1 2
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
(IESS)
-1 0 -2 0 0 0
Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas del Ecuador (ISSFA)
-1 0 -2 0 0 0
Instituto de Seguridad Social de la Policía
Nacional (ISSPOL)
-1 0 -2 0 0 0
Firmas farmacéuticas (FF) 0 -1 1 0 0 0
Proveedores de insumos químicos (PIQ) 0 -1 1 0 0 0
Proveedores de equipos médicos (PEM) 2 -2 0 0 1 0
Aseguradoras privadas (AP) 1 2 2 -1 0 3
Clínicas privadas (CP) 2 3 2 -2 2 2
Subcentros de Salud (SS) -3 -1 -3 0 0 0
Hospitales Públicos (HP) -3 -2 -3 0 0 -1
Pacientes (PCT) 2 2 3 1 -1 0
Personas con seguro médico privado (PSMP) 1 1 2 0 0 3
Usuarios de los servicios médicos (USM) 2 2 3 0 0 1
Instituciones nancieras (IF) 0 1 0 1 0 1
Quifatex S.A. (QTEX) 1 0 1 1 1 0
Aliados (AF) 0 1 2 0 0 0
Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador
(ANT)
0 1 1 0 1 3
Ministerio de Finanzas (MF) 0 1 0 0 1 0
Consultorios particulares (CPT) -2 -2 -3 0 -1 -1
Proveedores de gases medicinales (PGM) 1 0 1 0 1 0
Agencia Nacional de Regulación, Control y
Vigilancia Sanitaria (ARCSA)
-1 0 -1 2 -1 -1
Red Pública Integral de Salud (RPIS) 1 1 2 1 3 1
Farmacias (FAR) 2 1 0 0 0 0
Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES)
0 0 0 1 0 0
Director médico (DM) 0 0 1 2 3 1
Organismos de control y evaluación en salud
(OCES)
1 0 1 2 2 0
Agentes de nanciamiento privado (AFP) 1 1 1 1 0 2
Escenarios probabilísticos para entidades de salud privadas: análisis de la gestión médico-administrativa____________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
99
cuestionarios fueron realizados a los 34 directores médicos de las casas de salud y a la coordinación
de salud de la zona 4.
Escenarios probabilísticos con el método de Impactos Cruzados Probabilistas
Figura 6. Histograma de los extremums
Fuente: LIPSOR Smic Prob-Expert
El desarrollo de los escenarios probabilísticos, requiere considerar las variables claves
identicadas en la metodología Micmac, y los retos estratégicos establecidos en el método Mactor,
dado que a partir de estos eventos surgen las hipótesis formuladas a los expertos, este criterio
proporcionado por los mismos se expresa de manera cuantitativa, dividiéndose en tres partes:
probabilidades simples, probabilidades condicionales positivas y probabilidades condicionales
negativas. Una vez ingresada esta información al software Smic Prob-Expert, mediante el histograma
de los extremums (gura 6), se obtiene 64 escenarios con distintas probabilidades de ocurrencia.
En relación a la descripción de los escenarios, el tendencial (escenario N° 11 ) que presentó
la mayor probabilidad relativa de ocurrencia con un porcentaje de 24,5% correspondiente a la más
signicativa de todo el histograma y una combinación binaria de (110101), este evento establece que
el sector de salud privado conseguirá ampliar el portafolio de servicios, dado que varios factores como
los convenios con aseguradoras y entidades estatales y capacitaciones al personal administrativo y
de enfermería contribuyen al incremento de la prestación de servicios por parte de las entidades
del sector; de esta manera podrá aumentar el rendimiento sobre activos, en efecto de la variables
relacionadas con la productividad del personal médico y administrativo.
Con respecto al escenario apuesta (escenario N° 01) que es aquel que cumple con todos
los objetivos, presentó una probabilidad relativa de ocurrencia de 0,06% y una combinación binaria
___________________________________________________________________Johana Abril, David Arias, César Maldonado, Lady Cedeño
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
100
de (111111), se enfoca en el incremento del margen de utilidad y del rendimiento sobre activos del
sector a través de la ampliación del portafolio de servicios médicos, la conformación de la red pública
integral, el establecimiento de redes privadas con aseguradoras médicas y la capacitación del personal
administrativo y de enfermería, apoyados en la vinculación directa con los organismos de control de
salud en Ecuador gestionados mediante convenios y planes de obtención de acreditaciones.
DISCUSIÓN
En relación a los informes emitidos por la Organización Mundial de la Salud (2000), presenta un
ranking mundial de los mejores sistemas de salud, que considera factores equivalentes a la esperanza
de vida saludable, la distribución respecto a la desigualdad, nivel de capacidad de respuesta,
distribución de la capacidad de respuesta y la contribución nanciera; a la cabeza de este ranking
se encuentra Francia con un índice de 0,994, el segundo lugar lo obtiene Italia con 0,991 y en tercer
lugar a San Marino con un puntaje de 0,910, en concordancia a lo emitido por la OMS se considera
como variables determinantes de un buen sistema de salud al nivel y distribución de la capacidad de
respuesta y contribución nanciera, que están asociadas a los factores analizados dentro del presente
estudio relacionados a través de las variables claves: rendimiento sobre activos y diversicación de
servicios.
La Organización Panamericana de la Salud (2017), a través de su informe Salud en las
Américas, edición del 2017 destaca la importancia de anticiparse a escenarios futuros, no solo
mediante un ejercicio de predicción sino también de construcción, haciendo énfasis en la formación y
asignación de recursos humanos y en la distribución en los servicios de salud, en base a este enfoque
se acentúa la relevancia de la variable clave del sector de salud privado: capacitaciones al personal
administrativo y médico, transformándose en un eje fundamental para el desarrollo de dicho sector.
La consideracion de variables para el establecimiento de rankings son muy diversas, en tal
sentido la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (2017) dentro de su estudio establece
factores que se relacionan directamente con las variables claves identicadas en el sector de salud
privado, el buen manejo de estos componentes ha llevado a que Japón, Suecia y Noruega tengan los
mejores sistemas de salud; en el caso de Latinoamerica el país que se destaca en este sentido es Cuba,
que en referencia a lo señalado por Batista, Sánchez, Méndez, y Rojas (2015) los principales elementos
que subyacen en la mejora del sistema son: la conversion de plazas en las areas de planicación, el
proceso de perfeccionamiento empresarial y la disponibilidad de ampliación de inmuebles; el análisis
de las variables mencionadas connota la importancia de anticiparse y prever futuros probables, con el
objetivo de mejorar el sistema de salud privado en el Ecuador.
El análisis de escenarios probabilísticos ha tenido efectos relevantes dentro de otros sectores,
determinando los posibles contextos en los que puede desenvolverse una industria, en efecto Arias
y Abril (2015) en su estudio acerca de las Instituciones de Eduación Superior evidencian hallazgos
importantes como la dicultad de cumplimiento de las normativas exigidas por el CEAACES, debido
a que el criterio se relaciona con la formación de la planta docente, investigación, bienestar estudiantil
e infraestructura de las Sedes y Extensiones, las cuales se encuentran en un proceso de depuración y
evaluación para permanecer dentro del sistema.
CONCLUSIONES
El análisis probabilístico otorga una visión general de los aspectos claves que inciden en el sistema
de salud privado, además de prever un futuro en el cual las entidades de este sector puedan mejorar
en aspectos organizacionales, en tal sentido a través del método estructural Micmac se identican seis
variables claves, concernientes a aspectos internos y externos que subyacen dentro del sector, los retos
más importantes en la industria se alinean a la diversicación de servicio (DS), margen de utilidad
(MU), convenios con entidades estatales (CEE), convenios con aseguradoras (CS), rendimiento sobre
activos (RSA) y capacitaciones al personal administrativo y médico (CAP).
Escenarios probabilísticos para entidades de salud privadas: análisis de la gestión médico-administrativa____________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
101
El grado de convergencia y divergencia está determinado a raíz de la identicación de los
treinta actores que condicionan el sistema de salud privado, donde destaca la alianza más importante
entre las clínicas privadas y el personal administrativo, y el conicto más relevante entre los hospitales
públicos y el personal administrativo, mediante el software Mactor dichos actores y variables claves
toman un papel preponderante en el sistema a través de la formulación de seis objetivos estratégicos,
que a posteriori permiten la enunciación de hipótesis claves; el compromiso y la capacidad que tienen
los agentes del sector se ven reejados en el reto estratégico de aumentar a 8,72% el rendimiento
sobre activos del sector.
Los futuros probables del sector de salud privado, se ven reejados en la caracterización de
64 escenarios posibles identicados mediante el programa Smic Prob-Expert, el tendencial que tiene
la mayor probabilidad de ocurrencia (24,5%) establece que el sector de salud privado podrá ampliar
el portafolio de servicios, mediante convenios con aseguradoras y entidades estatales, además con
la formación del personal administrativo y de enfermería logrará aumentar el rendimiento sobre
activos.
El escenario que cumple con todos los objetivos denominado apuesta, presenta una
probabilidad relativa de ocurrencia de 0,06% lo cual es sumamente baja, se enfoca en el cumplimiento
de los seis retos estratégicos establecidos posibilitando el incremento de participación del sistema de
salud y el óptimo funcionamiento del sector de servicios médicos privado en el país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, F. (2016). Planeación prospectiva: Escenarios y clústers normativos. Realidad y Reexión,
16 (44), 120-137.
Arcade, J., Godet, M., Meunier, F., & Roubelat, F. (2004). Análisis estructural con el método Micmac,
y estrategia de los actores con el método Mactor. Buenos Aires: Millennium Project del American
Council for the United Nations University.
Arias, D., & Abril, J. (2015). Prospectiva estratégica: variables, stakeholders y escenarios para la
evaluación y acreditación . Anales, 47-55.
Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas. (2017). Rasgos distintivos de los sistemas de
salud en el mundo. Actualización 2017. Basado en Índice Compuesto de Resultados en Salud, ICRS.
Hospitalaria, 4-59.
Batista, W., Sánchez, U., Méndez, V., & Rojas, G. (2015). Planicación estratégica y prospectiva para
el Hospital Mario Muñoz Monroy. Eumednet, 1-16.
Chung, A. (2009). Prospectiva estratégica: más allá del plan estratégico. Producción y gestión, 12
(2), 27-31.
Godet, M., & Durance, P. (2009). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. Paris:
Laboratoire d’Innovation de Prospective Stratégique et d’Organisation.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación: Quinta edición.
México D.F.: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2016). Ecuador en cifras. Obtenido de http://www.
ecuadorencifras.gob.ec/actividades-y-recursos-de-salud/
Marí, M., Recalde, A., & Fontanals, J. (2007). Prospectiva y planicación estratégica en ciencia y
___________________________________________________________________Johana Abril, David Arias, César Maldonado, Lady Cedeño
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
102
tecnología en Argentina. Cuaderno del Cendes, 115-125.
Medina, J., & Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e
instrumentos para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del
Caribe de Planicación Económica y Social (ILPES).
Organización Mundial de la Salud. (2000). Informe sobre la salud en el mundo . Ginebra: Ediciones
de la OMS.
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Salud en las Américas+, edición del 2017. Resumen:
panorama regional y perles de país. Washington, D.C.: Publicaciones OPS.
Reguant, M., & Torrado, M. (2016). El método Delphi . REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en
Educació, 87-102.
Escenarios probabilísticos para entidades de salud privadas: análisis de la gestión médico-administrativa____________________