
__________________________________________________________________________________ Yadira Arteaga Estrella
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 52
Distancia de siembra
En el caso del cacao nacional reproducido de forma clonal, la distancia de siembra
recomendada será de 4x4 m. mientras que para plantas reproducidas por semillas la
distancia de siembra es de 3x3 m., dependiendo de las condiciones medioambientales y
altitud [6].
El árbol de cacao es de tamaño mediano a bajo, aunque puede alcanzar alturas hasta de
20m o más cuando crece libremente bajo sombra intensa. Tiene un tronco seco que se
puede desarrollar en formas muy variadas, según las condiciones ambientales y de
manejo, a la densidad de plantación. Este árbol tiene frutos que crecen en el tronco y en
las ramas, a lo que se llama mazorcas, dentro de las que están las semillas, llamadas
granos o habas [7].
Según Nosti, el fruto de cacao se compone por cascaras y placentas que quedan cuando
se quiebran los frutos al extraer los granos; estas representan al menos el 75% del peso
total de las mazorcas cosechadas, es decir que máximo un 21% del producto expresado
por semillas o granos se aprovecha para el beneficio [8].
Los frutos son de tamaño, color y formas variables, pero generalmente tienen forma de
baya, de 30 cm de largo y 10 cm de diámetro, siendo lisos o acostillados, de forma
elíptica y de color rojo, amarillo, morado o café. Los frutos se dividen interiormente en
celdas de sabor ácido a dulce y aromática. El contenido de semillas por baya es de 20 a
40 y son planas o redondeadas, de color blanco, café o morado, de sabor dulce o amargo
[9].
La cosecha se debe realizar cuando las mazorcas están en buenas condiciones de
madurez, y esto se puede apreciar por los colores que presentan, las de color verde se
tornan amarillas, las de color rojo se vuelven anaranjadas. También se pueden presentar
maduraciones que huelen agradable o presentan un sonido hueco que se oye al golpear
el fruto con los dedos. Es importante separar las mazorcas sanas de las enfermas [10].
La separación de granos se realiza a mano, deslizando los dedos a lo largo de la vena
central de la mazorca, sin desgarrarla para no mezclarla con los granos secos. Se
separan las cascaras, granos negros y dañados para obtener granos de cacao limpios y de
la recolección obtenemos el mucilago de cacao.
AMORES, Freddy, SUÁREZ, Carmen, GARZÓN, Iván: Producción intensiva de cacao nacional con sabor “Arriba”: Tecnología, presupuesto y
rentabilidad
TORRES SERRANO, Clara Ximena: Manual Agropecuario, (pp. 968-969).
Nosti Nava, Jaime. Cacao, café y tè.Barcelona, España: Salvat, 1963 (colección agrícola Salvat)
Asociación Nacional del Café. Cultivo de Cacao. En: publicación del instituto Programa de Diversificación de Ingresos en la Empresa Cafetalera
[en línea ], Julio 2004, [citado 8 de Agosto 2013]. Disponible en internet: http://portal.anacafe.org/Portal/Documents/Documents/2004-
12/33/7/Cultivo%20de%20Cacao.pdf
Instituto Autónomo de Investigación Agropecuaria, Estación Experimental de la Amazonia DENARED – Unidad de Recursos Filogenéticos.