1
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
ECONOMÍA SOLIDARIA: UN ENFOQUE SOCIAL HACIA EL
DESARROLLO LOCAL
SOLIDARITY ECONOMY: AN APPROACH TO THE LOCAL SOCIAL
DEVELOPMENT
Códigos JEL: R11, M14, R13
Recibido: 12/09/2014, Revisado: 13/10/2014 Aceptado: 24/11/2014
RESUMEN
Este artículo abre una ventana a la reflexión sobre el aporte de la econoa solidaria y el
sector asociativo al desarrollo local y su aplicación a la realidad ecuatoriana incorporada
en la Constitución de 2008 y articulada en la Ley y Reglamento de Economía Popular y
Solidaria. El propósito de esta investigación se orienta a conocer cómo se puede lograr
el desarrollo local haciendo empresa en un sistema económico solidario. La
metodología utilizada plantea marcos referenciales teóricos y bases conceptuales, a
partir de la relevancia del individuo, sus proyectos de vida y las oportunidades de
desarrollo social. Se describe cómo se organizan sus actores, el aporte del gobierno y la
perspectiva de desarrollo local a través de la actividad empresarial, haciendo referencia
a proyectos ejecutados. Finalmente, se presentan conclusiones que resaltan las
potencialidades del modelo económico, planteando pautas susceptibles de investigación.
PALABRAS CLAVE: Economía solidaria, enfoque empresarial, desarrollo local.
ABSTRACT
This article opens a window to reflect on the contribution of the social economy and the
voluntary sector to local development and its application to the Ecuadorian reality
embodied in the 2008 Constitution and articulated in the Act and Regulations of Popular
and Solidary Economy. The purpose of this research is aimed to know how you can
achieve local development doing business in a supportive economic system. The
methodology raises theoretical and conceptual frames of reference bases, from the
 importance, their life projects and social development opportunities. It
        contribution, and local
development perspective through entrepreneurship with reference to projects. Finally,
findings that highlight the potential of the economic model, posing guidelines suitable
for investigation are presented.
Keywords: Solidary economy, business approach, local development.
Dra. Nilba Priscila Feijó Cuenca
Universidad Técnica de Manabí (Ecuador)
nfeijo@utm.edu.ec
Dr. Eliecer Feijó Cuenca, Mg.
Universidad Técnica de Manabí (Ecuador)
tfeijoo@utm.edu.ec
Ing. Miguel Giancarlo Ormaza Cevallos, Mg.
Universidad Técnica de Manabí (Ecuador)
mormaza@utm.edu.ec
2
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
INTRODUCCIÓN
La Constitución de 2008, cuya filosoa principal se fundamenta en el principio del

social y solidario y se integra por las formas de organización económica pública,
privada, mixta, popular y solidaria en el cual pasan a integrarse los sectores
cooperativistas, asociativos y comunitarios. De esta manera en nuestro país se da origen
a la aplicación de enfoques integrales que ya venían practicándose en varios países de
América Latina, orientados hacia el crecimiento de los países a través del
fortalecimiento social. Concatenadamente, se articularon políticas complementarias a la
Carta Magna que permitieron la vinculación del componente económico con otras
dimensiones de desarrollo integral, para propiciar el balance social con respeto a la
cultura, la ecológica y sobre todo, la ética. Estos nuevos esquemas cuyo propósito
ulterior es mejorar la calidad de vida y la erradicación de la pobreza, fijan un sistema
inclusivo con la participación de los actores considerados vulnerables, para desarrollar
las capacidades de las personas, garantizar la calidad de vida, lograr la cohesión social,
el desarrollo institucional, el respeto a la heterogeneidad y diferencias culturales,
construyendo identidades y futuros comunes.
METODOLOGÍA
La investigación realizada es de tipo descriptivo, para lo cual se utilizaron métodos
teóricos, el análisis y la síntesis, a través de fuentes consultadas; la deducción y la
inducción, para abordar la temática en los diferentes contextos y llegar a conclusiones
sobre la aplicación de estos principios en nuestra propia realidad
RESULTADOS
Si bien la Economía Solidaria no tiene una concepción reciente, hay exponentes como
Paúl Singer (2002), que la distinguen como una forma de organización económica que
lleva la democracia hasta sus últimas consecuencias, conlleva una gran carga
organizacional y enseña que colectivamente es no solo la forma más digna de salir de
las crisis, sino de construir un mundo mejor, por eso su permanente necesidad de
robustecer la asociación. Su noción básica, entraña en el enfoque del bienestar social a
través del trabajo mancomunado y retribución de esos esfuerzos hacia la comunidad,
transformados en obras de interés común como la salud, la educación, la generación de
ingresos, entre otros, que repercutirán de manera directa en el bienestar social. Esta
revalorización de la sociedad como un todo, promueve una serie de valores éticos y
morales a partir del bien estar y bien ser, para hacer lo mejor en beneficio del conjunto
social hacia el cual el individuo se siente comprometido.
Este esfuerzo individual orientado hacia la comunidad con un espíritu de igualdad
social, es sostenido por Aníbal Quijano (1998) quien manifiesta que la economía
popular parte de los trabajadores que, en forma individual o en familia, se asocian a
instituciones de producción y/o de mercado basadas en la reciprocidad y en la gestión
comunal, con el objetivo de proveer ingresos y/o abaratar el costo de la subsistencia de
sus miembros, considerando tres ejes fundamentales: 1) reciprocidad, es decir,
intercambio de trabajo y de fuerza de trabajo; 2) Igualdad social; y; 3) comunidad, es
decir, estructura colectiva y democrática de autoridad. Esta visión de desarrollo personal
y comunitario, reivindica la econoa solidaria como medio para mejorar la calidad de
3
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
vida de las personas, vinculando su desarrollo con la preservación del entorno en el cual
se desenvuelve, revalorizando sus raíces y por sobretodo su compromiso humano y
solidario.
El Ecuador (en su Carta Magna vigente), acoge esta filosofía inclusiva que es
articulada a través de la Ley y su respectivo reglamento para el funcionamiento del
Instituto de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario,
lo que resulta en una estructura esencial para qué esta sea impulsada con distintas aristas
o neas de acción. Desde este enfoque se define a la Economía Popular y Solidaria
(EPS), como la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o
colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio,
comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer
necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y
reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad,
orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro
y la acumulación de capital. (LOEPS, art. 1)
Los principales actores de la Economía Popular Solidaria en el país son los sectores
comunitarios, asociativos, cooperativistas y las unidades económicas populares; Cada
una responde a formas de organización bien diferenciadas, pero con enfoque
participativo, inclusivo y solidario, con propósito y estructura claramente definidos, tal
como se aprecia en la figura 1.
Figura No. 1: Organizaciones del Sector Comunitario
TIPO
¿QUÉ SON?
PROPÓSITO
ESTRUCTURA
SECTORES COMUNITARIOS
Conjunto de
organizaciones,
vinculadas por
relaciones de territorio,
familiares, identidades
étnicas, culturales, de
género, de cuidado de
la naturaleza, urbanas o
rurales; o, de comunas,
comunidades, pueblos
y nacionalidades.
Tienen por objeto la
producción,
comercialización,
distribución y el
consumo de bienes o
servicios lícitos y
socialmente necesarios,
en forma solidaria y
autogestionada.
Las organizaciones del Sector
Comunitario adoptan, la
denominación, el sistema de
gobierno, control interno y
representación que mejor
convenga a sus costumbres,
prácticas y necesidades,
garantizando su modelo de
desarrollo económico
endógeno desde su propia
conceptualización y visión.
ASOCIATIVOS
Conjunto de
asociaciones
constituidas por
personas naturales con
actividades económicas
productivas similares o
complementarias.
Tienen por objeto
producir, comercializar
y consumir bienes y
servicios lícitos y
socialmente necesarios,
autoabastecerse de
materia prima,
insumos, herramientas,
tecnología, equipos y
otros bienes, o
comercializar su
producción en forma
solidaria y auto
gestionada.
Su estatuto social, que preve
la existencia de un órgano de
gobierno, como máxima
autoridad; un órgano directivo;
un órgano de control interno y
un administrador, que tendrá la
representación legal; todos
ellos elegidos por mayoría
absoluta, y sujetos a rendición
de cuentas, alternabilidad y
revocatoria del mandato.
4
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Miembro,
asociado o
socio
parcial
Estado
Central
GAD´S
Participan
Conformación
de capitales de
riesgo
Organizaciones
mixtas
Se
acuerda
Tiempo
Forma
COOPERATIVISTAS
Es el conjunto de
cooperativas entendidas
como sociedades de
personas que se han
unido en forma
voluntaria.
Satisfacer necesidades
económicas, sociales y
culturales en común,
mediante una empresa
de propiedad conjunta
y de gestión
democrática, con
personalidad jurídica
de derecho privado e
interés social.
La integración y
funcionamiento de los órganos
directivos y de control de las
organizaciones del sector
asociativo, se norman en el
Reglamento a la Ley de EPS
y del sector FPS, considerando
las características y naturaleza
propias de este sector.
UNIDADES
ECONÓMICAS
POPULARES
Son Unidades Económicas Populares que realizan
actividades económicas de producción,
comercialización de bienes y prestación de
servicios que serán promovidas fomentando la
asociación y la solidaridad.
Sencilla, empírica, estructura
frágil basada en una economía
vulnerable, pero con una
perspectiva de desarrollo bien
definida.
Fuente: Ley de Economía Popular y Solidaria
Elaborado por: Feijó & Feijó
De esta manera la EPS está atendiendo no solo la construcción de identidad ciudadana
sino incluyendo a los sujetos considerados socioeconómicamente excluidos,
atrayéndolos a prácticas productivas organizadas (asociaciones civiles, fundaciones,
          
solidarios que han visto debilitados sus referentes ideológicos y cuestionadas sus lógicas
de representación potica. Este sería el caso del cooperativismo y del mutualismo, con
los cuales se ha iniciado un interesante proceso de acercamientos, no exento de
dificultades. (Letelier, Eduardo; 2010)
La participación del Estado y de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
       l despunte de iniciativas productivas
cuya gestión se desarrolla a través de la conformación de capitales de riesgo y de
organizaciones de estructura mixta, en sujeción a las disposiciones legales y financieras
idóneas, a su vez debe quedar explicito mediante un acuerdo, las condiciones y
especificidades de cada proyecto el tiempo y la forma de participación de la inversión
sea como miembro, asociado o socio parcial (fig. No.2).
Figura No. 2: Forma de participación de la Administración Pública en la EPS (Economía Popular Solidaria)
Fuente: Ley de Economía Popular y Solidaria
Elaborado por: Feijó & Feijó
5
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
A través de una serie de mecanismos es evaluada la idoneidad de los sectores e
individuos para la intervención que se transformará en recursos destinados a impulsar la
producción. En el campo empresarial la EPS se destaca como un medio al servicio de
las personas y de la comunidad en pos de lograr un balance social que no solo
contribuya a mejorar su econoa sino la calidad de vida de sus integrantes a través de
la atención de necesidades comunes, sea con el establecimiento de centros de salud,
educación, ó con el equipamiento y mejoramiento de las instalaciones en las que operan,
produciendo un efectoclico que realimenta, potencia y compromete a los individuos y
las comunidades en las que se desarrollan.
Como no podía ser de otra forma, este tipo de empresas priorizan en su gestión
aspectos como el fomento de la autonomía y la igualdad, la participación y la actividad
cooperativa, el establecimiento de escalas salariales justas y proporcionales, la
transparencia y auditoría social, la sostenibilidad medioambiental y social, etc.
Actividades empresariales sin ánimo de lucro, donde no existe reparto de beneficios
entre accionistas, sino que, de haberlos, se reinvierten en la creación de nuevos empleos,
la mejora de su estructura técnica y el apoyo a nuevos emprendimientos de carácter
socialmente beneficiosos (Rey, Carlos; Cía, Alvaro, 2007).
Estas iniciativas emprendedoras, impulsadas por el Estado desde la profundización
de principios cooperativos, sociales y solidarios; han dado cabida a sectores
anteriormente excluidos o sensiblemente vulnerables, debido a una serie de factores
económicos, sociales que han venido afectando la estructura económica del país, pues
en ciertos casos la presencia empresarial dejó su huella de depredación y daño profundo
al medio ambiente y sus ecosistemas, desvalorización de las bases culturales e
ideológicas y enajenación del valor real de nuestra tierra y sus potencialidades agrícolas,
productivas, agroindustriales y de servicio.
Las empresas se constituyen, en un instrumento eventualmente útil para la
integración social y el mejoramiento de la calidad de vida, pues además de lograr un
despunte amparadas en un modelo económico con políticas claramente definidas por el
Estado, apertura una serie de opciones convenientes para la incorporación de mayor
número de personas en un mercado laboral naciente y con amplias perspectivas de
desarrollo, en donde la educación y el conocimiento posibiliten la participación de todas
y todos. La participación, la confianza y la claridad, alejan la desconfianza y la
inseguridad, pues son estos modelos de participación horizontales una exigencia que las
personas hacen a estas organizaciones, y que incluso podrían constituirse en modelos
para un desarrollo local equilibrado, participativo y democrático. (Endara, Sebastián;
2012)
De ahí que la capacitación continua en temáticas empresariales y financieras, sea la
base para la consolidación de un modelo económico que promueve intereses y
beneficios sociales, con obras concretas, que a su vez debe orientar su actividad hacia la
tendencia empresarial y competitiva para lograr verdaderas ventajas a nivel de mercado
y participar de forma significativa tanto en la consolidación de la matriz productiva
como en el incremento del PIB.
La EPS trabaja con las Unidades Económicas Populares las cuales comprende a los
emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos, talleres artesanales, entre otros,
siempre fomentando la asociación y solidaridad. El instituto de economía popular y
solidaria (IEPS), basa su accionar en tres circuitos productivos (el buen vivir, la buena
manufactura, el buen alimento), los mismos que agrupan varios proyectos.
Como resultado de estas iniciativas durante el periodo 2012-2013, en Manabi el
IEPS ha desarrollado 197 unidades económicas populares mediante proyectos
6
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
productivos tales como cartering, metalmecánica, carpintería y uno de los proyectos que
más destaca es el de confe
(fig. No.3).
Figura No. 3: Proyectos en Manabí Economía Popular y Solidaria (EPS)
Fuente: Instituto de Economía Popular y Solidaria, Portoviejo
Elaborado por: Feijó & Feijó
El proyecto hilando el desarrollo consiste en el impulso a talleres de confección donde
se elaboran kits escolares de uniformes (dos pantalones, dos camisetas, una camisa, un
suéter, un calentador y para las niñas, faldas y blusas). En Ecuador se producen unos
640.000 kits en 2.600 talleres, que reciben materiales de 18 fabricantes nacionales, lo
que moviliza aproximadamente 36 millones de dólares cada año. (www.andes.info.ec),
según el IEPS, en la provincia de Manabí se han desarrollado un número significativo
de talleres de confección, siendo Portoviejo con un 44% en el cantón que mayor aporte
a recibido, seguido de Chone con un 19%, Manta con 11%, Flavio Alfaro con 8%, el
Carmen, Montecristi y Jama con un 3%, y con apenas el 1% de participación el resto de
cantones.
Figura No.4: Proyecto Hilando el Desarrollo, Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS)
Fuente: Instituto de Economía Popular y Solidaria, Portoviejo
Elaborado por: Feijó & Feijó
El sector asociativo está constituido por personas naturales con actividades económicas
productivas similares o complementarias, ellos se auto abastecen de materia prima,
insumos, herramientas, tecnología, equipos y otros bienes, a su vez comercializan sus
productos de forma solidaria.
Hay que tener presente que la asociatividad es un proceso complejo que persigue
como objetivo fundamental unir fuerzas abarcando un gran número de posibilidades,
Proyectos en Manabí -
EPS/ CONFECCIÓN/ 77%
Proyectos en Manabí -
EPS/ CARPINTERIA/ 16%
Proyectos en Manabí -
EPS/ METALMECANICA/
3%
Proyectos en Manabí -
EPS/ CATERING/ 3%
Proyectos en Manabí -
EPS/ OTROS/ 2%
7
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
para aquello es necesario que se den ciertas condiciones tales como: trabajar en pos de
un proyecto común, afianzar el compromiso mutuo, mantener objetivos comunes,
asumir riesgos compartidos sin abandonar la independencia de cada uno de los
participantes que permitan la sustentabilidad de las mismas pero, siempre para alcanzar
el bien común.
En Manabí se han desarrollado proyectos asociativos centrando su accionar en los
cantones, Portoviejo, Rocafuerte, Chone, Pichincha y en una zona n no delimitada
como es la Manga del Cura, en la cual se ha logrado desarrollar proyectos agrarios
(fig.No.5).
Figura No. 5: Proyectos en Manabí - EPS
Fuente: Instituto de Economía Popular y Solidaria, Portoviejo
Elaborado por: Feijó & Feijó
La participación de organizaciones del Estado para impulsar el despunte empresarial
juega un papel preponderante en el desarrollo social y pone de manifiesto la intención
del Gobierno en mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de sectores
anteriormente desatendidos, sin embargo, se debe considerar una orientación de la
producción de bienes, prestación de servicios, producción agrícola, desarrollo
tecnológico, etc., hacia mercados rentables, gestionando redes de contactos efectivas
para la inserción de éstos en mercados nacionales e internacionales; caso contrario se
invertirá recursos (en capacitación, dotación de maquinaria, equipos, entre otros) pero
serán limitadas las posibilidades de sostenibilidad para la actividad empresarial
generada a través de la economía social.
DISCUSIÓN
Uno de los aspectos esencialmente concatenados a la concepción de econoa solidaria
es el desarrollo local, cuya función se articula con un claro enfoque de crecimiento
sostenible y sustentable. El Banco Mundial, aborda esta temática describiendo al
desarrollo económico local como el instrumento que proporciona al gobierno local, a los
sectores privados, a los organismos no gubernamentales y a las comunidades locales, la
oportunidad de trabajar mancomunadamente para mejorar la econoa local. Según
lo sustenta el Diccionario de la Real Académia de la Lengua Española, en términos
económicos, se define al desarrollo como la evolución progresiva de una econoa
hacia mejores niveles de vida; este concepto guarda una evolución histórica
estrechamente vinculada a los valores e intereses sociales, al pensamiento y forma de
proyección en el que se desenvuelve un país, poniendo énfasis en el efoque prueba-
error, a través del cual se parte de la concepción de corregir errores y limitaciones para
mejorar las propuestas de crecimiento que nacen de los intereses.
PROYECTOS
ASOCIATIVOS DEL
IEPS/ PORTOVIEJO /
50%
PROYECTOS
ASOCIATIVOS DEL
IEPS/ ROCAFUERTE/
14%
PROYECTOS
ASOCIATIVOS DEL
IEPS/ CHONE/ 7%
PROYECTOS
ASOCIATIVOS DEL
IEPS/ PICHINCHA/ 7%
PROYECTOS
ASOCIATIVOS DEL
IEPS/ MANGA DEL
CURA (zona no
delimitada)/ 21%
8
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Según Llisterri (2000), el desarrollo local es el proceso estructural y de crecimiento
que, mediante el máximo aprovechamiento de los recursos locales, permite que las
personas que viven en un área local o una región de un país experimenten un
incremento continuo de su bienestar. Concepción pragmática que claramente coincide
con Bartik (1995) y Malizia (1985), quienes tradicionalmente la han definido como
aquellos cambios en la capacidad de una econoa local que permiten incrementar el
crecimiento económico, generar empleo y crear nueva riqueza para los residentes
locales.
Esta estructura interesante debe ser proyectada no como la erradicación del
capitalismo, sino como la oportunidad de crecer a nivel local, regional y nacional, donde
se apoyan esfuerzos pequeños para el crecimiento continuo, con resultados máximos
para una redistribución más equitativa de los recursos producidos en cada región. La
economia popular y solidaria (EPS), reconoce, fomenta, fortalece y potencia las
prácticas económicas que se desarrollan en las comunas, comunidades, pueblos,
nacionalidades y en sus unidades económicas productivas en búsqueda del buen vivir y
del bien común.
CONCLUSIONES
Es indiscutible que somos parte de un mundo donde la discriminación entre personas,
sexos, etnias y pueblos es latente, donde el control de la democracia, el acceso a
tecnologías, al conocimiento, a los servicios sociales básicos está reservado a sólo una
parte de la población mundial, donde la brecha entre personas y entre pueblos ricos y
empobrecidos sigue siendo injusta, desigual e insostenible. La permanencia de esta
realidad no es inevitable ni justificable, pero no es más que el reflejo del modelo
político, económico y cultural que durante décadas ha sido dominante, no obstante,
puede y debe ser modificado a través de la acción colectiva, la creación de pensamiento
crítico y el desarrollo de prácticas alternativas.
Esta visión de transformación es posible, con la inserción de paradigmas (como la
economía social) que aporten una mirada de valores y prácticas al servicio de dicha
transformación; centrando al ser humano como principio y fin de las responsabilidades
del Estado, proponiendo una sociedad donde trabajadoras y trabajadores sean los ejes
centrales del desarrollo, con un modelo económico incluyente, donde se consideren las
capacidades y potencialidades de cada individuo con equidad, libertad y democracia,
para promover la construcción de relaciones justas, que fomenten la integración de un
verdadero desarrollo social.
La construcción de la nueva sociedad puede proyectarse a través de una articulada
perspectiva de emprendimiento empresarial donde los mismos trabajadores (la
comunidad), sean los actores comprometidos que garanticen y estimulen un mayor
empeño hacia el proceso productivo y la calidad del producto/servicio, hacia la
eliminación de desperdicios y tiempos ociosos, de ausentismo y negligencia; donde la
responsabilidad de generar y preservar sea de la comunidad y la responsabilidad de
orientar la producción, establecer redes de contactos y proporcionar las facilidades para
aperturar o mejorar la atención al mercado sean del Estado.
Se apuesta a una economía social bien concebida, de hacer y no de esperar, donde el
trabajo colectivo sea la semilla que da la oportunidad de potenciar las cualidades de
cada persona favoreciendo la inclusión social, ayudando mutuamente a superar todo lo
que detiene el crecimiento del grupo y de la sociedad en su conjunto, proponiendo
caminos para la construcción de actores colectivos y redes socioeconómicas insertas en
9
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
entramados productivos y cadenas de valor locales y regionales, en donde la persona es
y será lo central y donde los valores, los derechos, la dignidad y la confianza sean los
motores y el fin de una sociedad para el buen vivir.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Andes (2013). Hilando el desarrollo un proyecto que genera trabajo para artesanos de la
economía popular y solidaria en Ecuador. Recuperado el 20-08-2014 de
http://www.andes.info.ec/es/economia/hilando-desarrollo-proyecto-genera-trabajo-
artesanos-economia-popular-solidaria-ecuador
Arango, J. M. (2006). Manual de cooperativismo y economía solidaria. Colombia:
Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado el 07-08-2014 de
http://www.ebrary.com
Arruda, M (2007). Intercambiando Visiones sobre una Socioeconomía Solidaria.
Recuperado el 19-08-2014 de
http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0342/PONENCIAArruda_1_.pdf
Askunze Elizaga, Carlos (2007). Economía Solidaria. Recuperado el 22-08-2014
http://www.economiasolidaria.org/files/ecosol_dic_ed.pdf
Cáritas (2012). Desarrollo humano integral y solidario. Recuperado el 22-08-2014 de
http://www.caritaslatinoamerica.org/canales-de-trabajo/ejes-estrategicos/desarrollo-
humano-integral-y-solidario
Carlos Rey Y Álvaro Cía. (2007). Estudio: Economía Solidaria en Navarra. Recuperado
el 07-08-2014 de http://www.economiasolidaria.org/files/estudiodic07.pdf
Conferencia Plurinacional E Intercultural De Soberanía Alimentaria (2012). Comisión
Técnica de Comunas Propuesta de Ley De Comunas. Recuperado el 21-08-2014
d---
Desmi, A.C.(Economía Solidaria. Recuperado el 21-08-2014
dehttp://desmiac.laneta.apc.org/Economia_Solidaria.htm
Endara, Sebastián; (2012). Qué es la economía solidaria?: Agencia Latinoamericana de
Información. Recuperado el 07-08-2014 de http://alainet.org/active/56858&lang=es
Guerrero, R. (2013). Economía Familiar y Local. Ecuador: Fundación Educativa

Ferraro, Emilia (2004). Reciprocidad, Don y Deuda: Relaciones y Formas de
Intercambio en los Andes de Ecuador: La Comunidad de Pesillo. Recuperado el
18-08-2014 de
http://books.google.com.ec/books?id=x0rCAYFWBcsC&pg=PA4&lpg=PA4&dq=F
erraro,+Emilia(2004).+
Reciprocidad,+Don+y+Deuda:+Relaciones+y+Formas+de+Intercambio+en+los+Andes
+de+Ecuador:+La+
Comunidad+de+Pesillo.&source=bl&ots=0eU3vobaZ_&sig=Bp0VWdbGmupgJ5aUIe
XK8IYyBwU&hl=es(2004)
Inec (2012). Primeras estadísticas oficiales sobre filiación religiosa en el Ecuador.
Recuperado el 21-08-2014 de
file:///C:/Users/Usuario224/Downloads/presentacion_religion%20(1).pdf
La Hora (2007). Las comunas de Manabí buscan su organización. Recuperado el 21-08-
2014 de http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/535398/-
Letelier, Eduardo (2010). Economía Solidaria en América Latina: Una Década Ganada:
Fórum Brasileiro de Economía Solidaria. Recuperado el 07-08-2014
10
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
dhttp://www.fbes.org.br/index.php?option=com_content&task=view&id=5025&Ite
mid
Martínez, Luciano (1998). Comunidades y tierra en Ecuador. Recuperado el 21-08-2014
de h
Mies (2012). Política Social. Recuperado el 21-08-2014 de
http://www.inclusion.gob.ec/politica-social/
Paul Singer (2010). II Conferência Nacional 
Produzir e Viver em Cooperação de Maneira Sustentável-08-
2014
http://www.cooperativismopopular.ufrj.br/saudemental/pdf/documento_final%20II
%20CNES.pdf
Pereira, José; Sánchez, John A (2011). Economía Social y Solidaria: Estudios de Caso
en la Sierra Norte del Ecuador. Recuperado el 18-08-2014 de
http://www.economiasolidaria.org/files/la_piragua_36.pdf
Polo, A., Tonello, J. y Hinojosa, L.(2013). Enfoque de Economía Solidaria. Ecuador:
Fundación Educativa 
- Revista
Latinoamericana de Economía Social y Solidaria. Recuperado el 18-08-2014 de
http://alainet.org/publica/alai430w.pdf
Superintendencia De Economía Popular Y Solidaria (2011). Ley Orgánica de la
Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario.
Recuperado el 05-08-2014 de
http://www.ucacnor.org/documentos/Ley%20Organica%20LOEPS.PDF
Tello, M. D. (2010). Del desarrollo económico nacional al desarrollo local: aspectos
teóricos. Chile: D -CEPAL. Recuperado el 18-08-2014 de http://www.ebrary.c