
5
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. Portoviejo–Manabí-Ecuador
A través de una serie de mecanismos es evaluada la idoneidad de los sectores e
individuos para la intervención que se transformará en recursos destinados a impulsar la
producción. En el campo empresarial la EPS se destaca como un medio al servicio de
las personas y de la comunidad en pos de lograr un balance social que no solo
contribuya a mejorar su economía sino la calidad de vida de sus integrantes a través de
la atención de necesidades comunes, sea con el establecimiento de centros de salud,
educación, ó con el equipamiento y mejoramiento de las instalaciones en las que operan,
produciendo un efecto cíclico que realimenta, potencia y compromete a los individuos y
las comunidades en las que se desarrollan.
Como no podía ser de otra forma, este tipo de empresas priorizan en su gestión
aspectos como el fomento de la autonomía y la igualdad, la participación y la actividad
cooperativa, el establecimiento de escalas salariales justas y proporcionales, la
transparencia y auditoría social, la sostenibilidad medioambiental y social, etc.
Actividades empresariales sin ánimo de lucro, donde no existe reparto de beneficios
entre accionistas, sino que, de haberlos, se reinvierten en la creación de nuevos empleos,
la mejora de su estructura técnica y el apoyo a nuevos emprendimientos de carácter
socialmente beneficiosos (Rey, Carlos; Cía, Alvaro, 2007).
Estas iniciativas emprendedoras, impulsadas por el Estado desde la profundización
de principios cooperativos, sociales y solidarios; han dado cabida a sectores
anteriormente excluidos o sensiblemente vulnerables, debido a una serie de factores
económicos, sociales que han venido afectando la estructura económica del país, pues
en ciertos casos la presencia empresarial dejó su huella de depredación y daño profundo
al medio ambiente y sus ecosistemas, desvalorización de las bases culturales e
ideológicas y enajenación del valor real de nuestra tierra y sus potencialidades agrícolas,
productivas, agroindustriales y de servicio.
Las empresas se constituyen, en un instrumento eventualmente útil para la
integración social y el mejoramiento de la calidad de vida, pues además de lograr un
despunte amparadas en un modelo económico con políticas claramente definidas por el
Estado, apertura una serie de opciones convenientes para la incorporación de mayor
número de personas en un mercado laboral naciente y con amplias perspectivas de
desarrollo, en donde la educación y el conocimiento posibiliten la participación de todas
y todos. La participación, la confianza y la claridad, alejan la desconfianza y la
inseguridad, pues son estos modelos de participación horizontales una exigencia que las
personas hacen a estas organizaciones, y que incluso podrían constituirse en modelos
para un desarrollo local equilibrado, participativo y democrático. (Endara, Sebastián;
2012)
De ahí que la capacitación continua en temáticas empresariales y financieras, sea la
base para la consolidación de un modelo económico que promueve intereses y
beneficios sociales, con obras concretas, que a su vez debe orientar su actividad hacia la
tendencia empresarial y competitiva para lograr verdaderas ventajas a nivel de mercado
y participar de forma significativa tanto en la consolidación de la matriz productiva
como en el incremento del PIB.
La EPS trabaja con las Unidades Económicas Populares las cuales comprende a los
emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos, talleres artesanales, entre otros,
siempre fomentando la asociación y solidaridad. El instituto de economía popular y
solidaria (IEPS), basa su accionar en tres circuitos productivos (el buen vivir, la buena
manufactura, el buen alimento), los mismos que agrupan varios proyectos.
Como resultado de estas iniciativas durante el periodo 2012-2013, en Manabi el
IEPS ha desarrollado 197 unidades económicas populares mediante proyectos