1
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
GASTO DE HOY, GANANCIA DEL MAÑANA
INVERSIÓN PÚBLICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO
ECONÓMICO
THE EXPENDITURE OF TODAY THE EARNING OF TOMORROW
PUBLIC INVESTMENT ON HIGHER EDUCATION AND ECONOMIC
DEVELOPMENT
Ing. Janeth Pacheco Delgado, Mg.
Docente Universidad Técnica de Manabí (Ecuador)
jpacheco@utm.edu.ec
Ec. Irinuska Ureta Zambrano, Mg.
Docente Universidad Técnica de Manabí (Ecuador)
iureta@utm.edu.ec
Códigos JEL: H52, C13, O10, J24
Recibido: 12/09/2014, Revisado: 12/11/2014 Aceptado: 15/12/2014
RESUMEN
El estudio del impacto que puede tener una población educada sobre el desarrollo
económico en un país ha sido materia de estudio por parte de muchos economistas
tradicionales, especialmente a partir de los años sesenta del siglo anterior cuando sus
estudios empiezan a profundizar en el capital humano y en los últimos treinta años;
gracias a las numerosas innovaciones metodológicas se ha podido ahondar, estimar y
evaluar el impacto que puede tener la educación sobre los ingresos de los individuos y
su afectación a la econoa general. Para el desarrollo de esta investigación se ha
utilizado el método científico descriptivo y de estimación de Mínimos Cuadrados
Ordinarios para estimar las regresiones entre el número de matriculados en el sistema
educativo superior y el gasto en educación superior por parte del estado, así también
estimar regresiones entre el desempleo y el número de graduados del sistema
universitario.
PALABRAS CLAVE: Gasto público, educación superior, estimación, desarrollo,
capital humano.
ABSTRACT
The study of the impact that an educated population may have on the economic
development in a country is a matter that has been subject of analysis by many
traditional economists, especially since the sixties of the previous century when their
studies start to deepen into human capital and in the last thirty years, thanks to
numerous methodological innovations they have been able to estimate and evaluate the
impact of education on the incomes of individuals, and how it affects the economy in
general. For the development of this research, the descriptive method has been used to
estimate the regressions between the number of students enrolled in the higher
education system and the public expenditure on higher education and a regression
between unemployment and the number of graduated students with a degree.
KEY WORDS: Higher education, public expenditure, estimation, development, human
capital.
2
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
INTRODUCCIÓN
El ser humano ha reconocido lo necesario que es tener un nivel de educación para lograr
mejores opciones, especialmente en el ámbito laboral, por tanto dentro de las decisiones
tomadas está el invertir una parte del tiempo y otros recursos al estudio. La educación es
una de las herramientas que el ser humano tiene a su alcance para integrarse a la
sociedad y progresar, así también los países invierten en educación con la convicción
de que esto impulsa el desarrollo económico, por tanto el análisis realizado se ha
enfocado en determinar si el gasto público en educación superior realizado en Ecuador
en los últimos siete años ha transcendido en el desarrollo económico del país y si se
cumple que a mayor nivel de educación menor nivel de desempleo. Pero ¿por qué
analizar el gasto público en educación superior como variable para medir el desarrollo
económico del país? Caben distintos argumentos a tener en cuenta y que justifican el
interés que este tema ha generado, y sigue generando, entre los académicos y los
encargados de la potica económica.
En primer lugar porque la comunidad científica supone la importancia que tiene la
educación en el bienestar de las sociedades y por eso es parte primordial de las políticas
públicas y prácticamente todos los países del mundo destinan una parte de sus
presupuestos a la educación (Psacharopoulos, 1973). En segundo lugar se ha asumido
que una persona con mayor nivel de educación puede aspirar a salarios más altos,
elevar su consumo y tomar mejores decisiones respecto a las cosas que le convienen o
no en todos los ámbitos de la vida, porque posee información que otros simplemente no
pueden obtener por falta de un nivel educativo (Becker y Chiswick, 1966). En tercer
lugar las teorías clásicas sugieren que la acumulación de capital es lo que explica el
crecimiento económico. Robert Solow (1956) elaboró un modelo de crecimiento
económico prediciendo que el crecimiento basado en dicha acumulación con el paso del
tiempo será más pequeño hasta llegar a un estado estacionario. Romer, Mankiw y Weil
(1992) sometieron el modelo de Solow a prueba y se encontraron con una discrepancia:
la contribución del capital en la renta nacional resultó ser casi el doble que lo propuesto
por el modelo, por tanto propusieron una modificación al modelo incluyendo la
acumulación del capital humano en él. Este modelo predice que la riqueza per cápita de
un país es mayor cuando sus tasas de acumulación de capital físico y humano son
mayores.
En ciertos países occidentales más desarrollados la intervención del Estado como
agente financiador de la educación ha logrado una elevación de las tasas de
escolarización. Según el Banco Mundial en su reporte “Beyond Economic Growth”
(2000) en Canadá el porcentaje de participación del gasto público en educación fue de
6.9% en 1980 y 7.3% en 1995 y la tasa de matriculación escolar terciaria en ambos
periodos pasó del 57% al 103% en ambos periodos; en Finlandia la situación es
parecida en los mismos años, la participación del gasto público en educación en 1980
fue de 5.3% y en 1995 fue de 7.6% y la tasa de escolaridad terciaria en ambos periodos
de tiempo fue de 32% al 67% respectivamente.
No es fácil determinar el impacto genuino que el gasto en educación hecha por el
sector público pueda tener en la economía y directamente en el crecimiento económico
debido a la estructura socioeconómica de los países y los diferentes matices que pueden
ser considerados. En el caso de Ecuador resulta interesante por las situaciones que ha
vivido en los últimos años, hacer un análisis del impacto de la inversión en capital
humano sobre el desarrollo económico que ayudaría a entender la dinámica de la
intervención que hace un estado en vías de desarrollo.
3
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
La teoría del capital humano
El estudio del impacto que puede tener una población educada sobre el crecimiento
económico en una nación, es algo que ha sido materia de estudio por parte de
economistas tradicionales, estudio ha venido desarrollándose a partir de los años
sesenta del siglo XX y en los últimos treinta os específicamente, gracias a las
numerosas innovaciones metodológicas y la existencia de bases de datos desagregados
de todos los sectores económicos y sociales de los países, por tanto se ha podido
profundizar, estimar y evaluar el impacto que puede tener la educación sobre los
ingresos de los individuos y su afectación a la economía en general.
Este interés se hizo más evidente al observarse que en los países occidentales
desarrollados los trabajadores parecían tener una productividad más alta que en otros
países no desarrollados. Al seguir avanzando en sus estudios los analistas económicos
ya no quedaban tan convencidos de que se debía a las diversas innovaciones
tecnológicas per . Estos progresos técnicos debían ser explicados por otras variables;
el factor humano puede explicar los progresos tecnológicos porque es allí cuando se
hizo evidente que el conocimiento y habilidad que gana un trabajador no solo se obtiene
con el trabajo diario, los individuos ya van con conocimientos antes de empezar a
trabajar. Es justamente aquí donde la inversión que hacen los individuos en su
educación cobra relevancia para los estudios de crecimiento económico de las naciones.
Dentro de los economistas más destacados en el estudio del capital humano como
factor preponderante para el desarrollo económico tenemos a Robert J. Barro (1991)
quien analizó las determinantes del crecimiento económico con un panel de datos de
aproximadamente 98 países (países de la OCDE, otros países ricos y países de
economías pobres y emergentes entre 1960-1985) y llegó a observar que los países que
invirtieron más en educación primaria y secundaria experimentaron tasas de
crecimiento mayores que países que no lo hicieron.
No han faltado, naturalmente, críticos de la teoría del capital humano quienes
cuestionan los fundamentos de la teoa al indicar que no es cierto que la inversión en
educación contribuya a incrementar la productividad de los individuos. La hipótesis del
filtro de Arrow y Spence (1973) entiende que la finalidad de la teoría del capital
humano radica en que el sistema educativo lo que hace es filtrar a los individuos más
aptos y brinda información a los empleadores acerca de las cualidades de sus futuros
trabajadores. Para Freeman (The Overeducated American, 1976) otro fenómeno
negativo de la inversión del capital humano por parte de los gobiernos está en la
sobreeducación ya que, si bien es cierto las personas con mejores niveles de educación
tienen mayores posibilidades de obtener trabajos mejores remunerados, llegará un
tiempo en que el mercado laboral se vea inundado por mano de obra calificada y técnica
que provocará un exceso de oferta y por tanto el salario promedio para estas personas
educadas tenderá a bajar. Freeman estudió bien este fenómeno durante los años 1950
1975 en Estados Unidos.
En un principio un individuo con educación secundaria era lo suficientemente apto
para realizar un trabajo que requería algunos niveles de entendimiento crítico y poco
mecánico, poco a poco con el avance de las tecnologías ahora se hace necesario que las
personas tengan conocimientos técnicos y tecnológicos más avanzados y es aquí donde
las universidades juegan un papel fundamental. Los presupuestos estatales ahora
asignan más dinero a la educación superior y la investigación en los centros
4
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
universitarios, de manera que la econoa tenga a disposición una masa crítica de
individuos que se insertan al mercado laboral y dan un empuje innovador a la economía.
Panorama de la Educación Superior en Ecuador
Luego de la crisis económica, financiera y potica que sufrió el Ecuador a finales del
siglo XX, que vio su punto álgido en el “Feriado Bancario” y, que de acuerdo a los
datos e informes del Banco Central del Ecuador aproximadamente el 70% de las
instituciones financieras que operaban en el territorio ecuatoriano fueron cerradas, la
inflación que a finales de 1999 estuvo en el 52%, para el año 2000 llegó hasta el 96%;
el desempleo aumentó del 9% al 17% y el subempleo del 49% al 55%; la brecha de
pobreza aumen del 35% al 65% en las zonas urbanas, la clase media casi desaparece
y la devaluación del Sucre trajo consigo la dolarización en el año 2000. La recuperación
para el país parecía lenta y dolorosa debido, entre otras cosas, a la migración masiva de
mano de obra joven y garantizada. La inestabilidad ya no solo económica sino también
política se convirtió en una constante en el país y esto unido a las tensiones sociales ha
ocasionado cambios drásticos en las estrategias de políticas económicas los años
posteriores a la crisis.
Naturalmente estos acontecimientos afectaron el gasto del sector público en los
sectores estratégicos debido a los recortes presupuestarios que el Estado debió
implementar y donde la educación y la salud fueron de los sectores más perjudicados ya
que primero había que honrar el pago de la deuda externa y luego, lo que quedaba del
presupuesto se destinaba al resto de sectores. La inversión privada tampoco pudo
hacerse cargo del sector educativo, dejando al Estado toda la responsabilidad, quien
tampoco se preocupó mucho por la calidad de la educación.
El panorama ha mejorado en los últimos seis os para la actividad económica del
Ecuador ya que ha registrado un crecimiento económico aunque fluctuante o a o.
Destaca que el año 2008 el crecimiento del PIB real estuvo alrededor del 7%, motivada
esencialmente por los elevados precios del petróleo. La crisis financiera mundial del
2009 causó una baja en las expectativas, sin embargo las poticas económicas tomadas
lograron rebajar el impacto que la crisis hubiese tenido sobre la economía ecuatoriana.
La actividad económica del Ecuador en los últimos años ha tenido un crecimiento
sostenido con un promedio del 3%, logrado el país cambios significativos en su
economía, debido a los cambios estructurales que se han realizado en el último
gobierno. La inversión pública en educación ha sido mayor en el actual régimen que en
años anteriores, mientras antes del 2008 se invertía US$1.000 millones en este sector, a
partir del año 2009 se canalizan 3.500 millones de dólares en esta cartera. Ya que la
Constitución de la República ordena que la educación sea gratuita y obligatoria hasta el
bachillerato, sin embargo el Estado también financia la educación superior mediante la
universidad pública. Debido a estos aumentos la oferta educativa ha aumentado y tiene
una tendencia a la mejora cualitativa con una repercusión positiva en el PIB.
Estos incrementos de inversión en educación también han exigido cambios en las
estructuras educativas y en la forma de hacer educación desde el inicial hasta la
universitaria. El sistema educativo ecuatoriano no difiere de los estándares mundiales de
enseñanza ya que contempla tres etapas: primaria o Educación General Básica que lleva
a los estudiantes un tiempo de 10 años de estudios desde el preescolar (anteriormente 6
7 años); secundaria o Bachillerato General Unificado que contempla 3 años de
estudios de especialización (anteriormente 6 años incluidos los 3 de especialización); y
la universidad o escuelas politécnicas (10 12 semestres o niveles, y de 3 a 6 años
dependiendo de la carrera e institución). Los avances en educación primaria son
5
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
notables ya que el analfabetismo infantil ha sido casi erradicado, así también se ha
mejorado en cuanto a niveles de ausentismo, pérdidas y repeticiones de años. Pero en
educación secundaria y universitaria los avances han sido mínimos.
Las universidades públicas ecuatorianas desde su fundación se las tiene con el
concepto de que son la conciencia de la sociedad. Por tanto no se les ha dado el carácter
de fuente de formación de investigadores ni la base para fomentar el desarrollo
económico, solo se la consideró como termómetro de democratización de la sociedad.
Los sistemas de enseñanza públicos superiores han carecido de las herramientas
adecuadas para preparar a la masa estudiantil y solo las familias con más recursos
económicos y sociales pudieron optar por una educación de mejor nivel de acuerdo a
un informe de la CEPAL sobre educación y desarrollo económico (2009), problema que
aquejó a América Latina en su totalidad.
En Ecuador se tiene identificado que la educación universitaria es uno de los ejes
más importantes para el avance de la ciencia y el progreso tecnológico y por tanto su
impacto directo en el incremento del ingreso personal. Pero a pesar de ello es
sorprendente encontrarse aún con niveles de salarios mínimos en el siglo XXI y una alta
concentración de la distribución del ingreso nacional siendo esto un indicador de
desarrollo económico. Crear científicos e ingenieros para que se involucren en las
empresas privadas y blicas es una función que las universidades deben cumplir y es
una tarea que las universidades ecuatorianas aún no han concretado.
Figura 1. Gastos en Educación Superior en relación al
Presupuesto General del Estado del Ecuador
Presupuesto codificado (en millones de dólares estadounidenses)
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Finanzas del Ecuador
En comparación con las etapas de crisis que tuvo Ecuador, la Figura 1 nos muestra datos
desde el año 2006 donde a partir del 2008 se puede observar que las asignaciones en el
Presupuesto General del Estado al sector educación aumentan progresivamente, así
también los montos destinados a educación superior, por ejemplo, en el año 2006 el
PGE fue de 10,217 millones de lares destinando de ese monto 1.211 millones de
dólares a la educación general siendo 335 millones lo destinado a educación superior.
Para el año 2013 la asignación a educación superior fue de 1.656 millones de lares;
esta mejora sustancial de asignación de recursos se debe a las nuevas poticas
económicas y sociales que el Estado ha venido implantando desde el año 2007.
Figura 2. Número de Matriculados en las Instituciones de
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
40000
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Total PGE Sector Educación Educación Superior
6
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Educación Superior en el Ecuador
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIISE
La Figura 2 muestra el número de personas que se matriculan en el sistema universitario
(matrícula bruta) ecuatoriano. De acuerdo a una definición de la CEPAL, la matrícula
bruta se calcula como el total de personas matriculadas en el nivel terciario
(universitario), independientemente de la edad, dividido para la población perteneciente
al grupo quinquenal, partiendo de la edad en la que deberían finalizar la secundaria. Es
notable el ascenso que año a año ha tenido este indicador hasta el año 2011 cuando a
partir del 2012 se aprecia un ligero descenso. Este descenso pudiera explicarse a partir
del nuevo sistema de acceso a la universidad, que exige tomar pruebas a los aspirantes
para ingresar a las carreras que el sistema universitario ecuatoriano ofrece. Esto
funciona como una especie de filtro selectivo para acceder a la universidad blica y
privada.
Figura 3. Número de Profesionales Titulados en el Ecuador
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIISE
La Figura 3 muestra el número de personas que han logrado culminar con éxito sus
estudios universitarios con un título de profesional. Es notable la variación año a año de
este indicador pero con una evolución positiva, teniendo en el 2006 a 614.863 personas
con título y en el 2013 a 1’082.799 personas. Esto pudiera indicar el creciente interés
de la población por mejorar sus niveles educativos y así mejorar sus condiciones de
vida, en concordancia con las nuevas exigencias del entorno.
Evolución del desempleo en el Ecuador
Durante los años posteriores a la crisis financiera y económica que sufrió el Ecuador, la
falta de competitividad se convirtió es uno de los factores que mantenían las tasas de
desempleo elevadas. La ausencia de una industria de bienes terminados, un mercado de
1 2 3 4 5 6 7 8
Series1
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Series2
569980 588559 651713 710993 721977 741763 689569 661293
0
100000
200000
300000
400000
500000
600000
700000
800000
1 2 3 4 5 6 7 8
Series1
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Series2
614863 792485 784098 827880 878729 862351 1008323 1082799
0
200000
400000
600000
800000
1000000
1200000
7
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
exportaciones concentrado en pocos productos primarios que representan
aproximadamente el 80% de la cesta exportadora del país (petróleo, banano, pesca,
cacao, flores) y la concentración de la producción en la región de la Costa
principalmente, no favorecieron para controlar los niveles de desempleo que desde el
año 2000 oscilaba entre el 7.5% y 9%. La migración que el país sufrió como daño
colateral de la crisis financiera de alguna manera maquilló los niveles de desempleo y
las personas empezaron a realizar trabajos informales, el subempleo estuvo alrededor
del 50%.
Según estudios realizados por la Organización Internacional del Trabajo, la
población que salió del Ecuador en esos años fue adulta y se encontraba ocupada en
empleos tanto del sector formal como informal, personas con educación secundaria
incluso superior y con niveles de remuneración promedio. Esta fuga de mano de obra
calificada fue reemplazada por la que emigró de los campos a las ciudades, mano de
obra menos calificada que ocasionó una baja de los niveles salariales así como de la
productividad. La falta de incentivos para la creación de empresas, no solo por los
impuestos que se cobraban sino también por demoras administrativas no ayudaban a
rebajar los niveles de desempleo.
Naturalmente estos acontecimientos afectaron de alguna manera la inversión que
hace el sector público en la educación en general. Ya a partir del año 2010 este
indicador comienza a converger hacia el 6% lo que es una señal de que el país está
superando la etapa de la recuperación económica.
Figura 4. Tasas de desempleo del Ecuador del periodo 2006 - 2013
Fuente: Banco Central del Ecuador
La figura 4 muestra las tasas de desempleo en Ecuador para cada año a partir del 2006.
Se puede notar que este indicador está bajando sus niveles lo que significaría buenas
noticias para la recuperación de la econoa ecuatoriana. Estos descensos van del 7.3%
en el año 2008 a un 4.7% en el 2013.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación se utiliel método científico descriptivo y de
estimación de Mínimos Cuadrados Ordinarios para estimar las regresiones entre el
número de matriculados en el sistema educativo superior y el gasto en Educación
Superior por parte del Estado así también entre el Desempleo y el mero de
Graduados del Sistema Universitario.
Los datos del gasto en Educación Superior han sido tomados del informe sobre
Recursos del Presupuesto para la Educación Superior elaborado por la Secretaría
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Tasa de desempleo
8
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Los datos sobre
desempleo han sido tomados del Banco Central del Ecuador. La información de
matriculados en el sistema de Educación Superior y graduados se han obtenido del
Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador.
El modelo que se plantea es:
 
 
Donde Y, para el primer caso es la Matcula bruta
X
t
es el Gasto Público en Educación Superior


Son los términos de la constante y de coeficiente y deben estar entre 0 y 1.
e es el término de perturbación o error.
RESULTADOS
Figura 5. Matrícula bruta en el Sistema Universitario ecuatoriano en función del Gasto Público en
Educación Superior
Fuente: Autoras de la Investigación
La Figura 5 muestra los resultados obtenidos del modelo de estimación de Mínimos
Cuadrados Ordinarios tomando las variables matricula bruta y gasto en educación
superior y, como era de esperarse, existe una relación significativa y positiva entre el
gasto del sector público en educación superior y el número de personas que ingresan a
los centros universitarios o escuelas policnicas. El modelo está explicando que
cuando el gobierno invierte en educación las personas son más proclives a enrolarse en
el sistema educativo universitario. Aunque también es cierto que sin intervención
pública las personas también están dispuestas a matricularse en las universidades (el
valor de la constante nos lo indica). Esto apoya las teorías de que las personas saben
cuán importante es para su desarrollo unirse a la universidad y que aún si el gobierno no
destinase presupuesto para las universidades quedarán algunas personas que siempre
decidirán estudiar en la universidad. Sin embargo es importante que el Estado
intervenga en este ámbito.
Figura 6. Desempleo en función del número de graduados del sistema educativo universitario.
Se generó valores logarítmicos de las series Desempleo y Profesional para linealizar las
variables y reducir la dispersión de los datos originales para evitar problemas de
heterocedasticidad y así no se afecte la eficiencia del modelo.
    
9
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
En la Figura 6, el modelo estimado nos indica la elasticidad de la variable dependiente
respecto a un cambio en la variable independiente. En este caso tenemos una relación
negativa entre ambas variables, es decir que si el nivel de profesionales llega a
disminuir en un punto porcentual, es probable que el desempleo aumente en ese mismo
punto porcentual.
DISCUSIÓN
Ridell y Song (2011) en una de sus investigaciones sobre el impacto de la educación
sobre el desempleo destacan que los individuos con mayor nivel de educación tienen
menos probabilidades de estar en paro que los demás y si se encuentran en paro les será
menos dificultoso encontrar trabajo que individuos con menos educación. Además que
pueden establecer microempresas y ser generadores de empleo. Jakus, Tiller y Park
(1997) atribuyen a la educación una reducción en el comportamiento criminal mientras
que para Friedman (1963) la educación permite a los individuos participar más
eficientemente en los procesos políticos. También se atribuye a la educación una
disminución de la discriminación racial, de género, incluso de religión. En definitiva, la
educación eleva el bienestar social de los individuos y de los países. Blaug (1970)
publica el primer libro sobre “Economía de la Educación contribuyendo así al
desarrollo teórico y empírico de la nueva disciplina. Años más tarde aparece la revista
norteamericana Economics of Education Review (1982) que se dedica exclusivamente
al análisis de economía de la educación, en tanto que en 1993 en Inglaterra llega el
primer número de la revista Education Economics que da soporte a las investigaciones
teóricas y empíricas sobre el impacto de la educación en las sociedades.
CONCLUSIONES
Los países invierten en educación porque saben que es uno de los pilares fundamentales
para el progreso económico, y muchos estudios realizados confirman que la inversión
en capital humano es positiva para el desarrollo económico de una sociedad. El impacto
que puede tener una buena universidad sobre la economía no solo debe ser medido en
términos de cuántos estudiantes logran terminar su carrera con un título de profesional,
sino también por mo se incorporan en los distintos sectores económicos del país y el
valor agregado que sus conocimientos y habilidades adquiridos durante el proceso de
aprendizaje e investigación pueden otorgar al nivel de productividad agregada.
Naturalmente es muy aventurado afirmar que para el caso de Ecuador, que ha
sufrido una crisis económica y financiera de importantes proporciones que por poco lo
dejó sumido en la más terrible miseria, el papel de la educación superior ha sido
decisivo para una mejora sostenida de su economía debido, entre otros factores, al rol de
la universidad ecuatoriana que carecido durante os de una visión investigadora y al
parecer solo ha estado para proveer al mercado de mano de obra de buena calidad.
Actualmente el sistema de educación superior ecuatoriano está en un proceso de
cambio profundo respecto a la forma de hacer universidad con la finalidad de entregar a
la sociedad una masa crítica de profesionales capaces de presentar soluciones y mejoras
a los diferentes problemas que el país atraviesa.
Estimar el impacto que todos estos cambios en el sistema educativo superior puede
tener sobre la productividad y el desarrollo económico del Ecuador puede ser tema a ser
tratado en otros trabajos, hacer un análisis más estructural sobre mo se insertan los
10
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
nuevos profesionales al mercado laboral y el aporte efectivo que realizan en la
economía del país.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arrow, Kenneth. (1973) Higher Education as a Filter”, Journal of Public Economics, 2,
pp. 193-216.
Barro, Robert J. (1991) “Economic Growth in a Cross Section of Countries”, The
Quarterly Journal of Economics, MIT Press, vol. 106(2), pages 407-43.
Becker, Gary S., Chiswick, Barry R. (1966) “Education and the Distribution of
Earnings”, American Economic Review, 56, pp. 358369.
Blaug, Mark. (1970) Introduction to the Economics of Education”, Penguin Books,
London
Freeman, Richard B. (1976) “The Overeducated American”, New York: Academic
Press, XI + 218 pages.
Friedman, Milton (1963) Price Determination in the United States Treasury Bill
Market: A Comment”, Review of Economics and Statistics 45, no. 3.
Jakus, P., Tiller, K., Park, W. (1997) Explaining Rural Household Participation in
Recycling”, Journal of Agricultural and Applied Economics, 29 (1), pp. 141-148.
Psacharopoulos, George (1973) “Returns to Education: An International Comparison”,
Elsevier-Jossey Bass, San Francisco.
Ridell, C. W., Song, X. (2008) The Causal Effects of Education on Adaptability to
Employment Shocks: Evidence from the Canadian Labour Market”. Unpublished
paper. Canadian Labor Market and Skills Researcher Network
Romer, David, Mankiw, Gregory, Weil, David N. (1992) “A Contribution to the
Empirics of Economic Growth”, Quarterly Journal of Economics, vol. 107, pp 407-
437.
Solow, Robert M. (1956). “A Contribution to the Theory of Economic Growth”, The
Quarterly Journal of Economics, Vol. 70, No. 1. (Feb., 1956), pp. 65-94
Spence, Michael. (1973). “Job Market Signaling”, Quaterly Journal of Economics, 87,
pp. 355-374.
Naranjo Bonilla, Mariana (2008), “Ecuador: Reseña de los Principales Programas
Sociales y Lecciones aprendidas, 2000-2006”, División de Desarrollo Social de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Pita, Edgar (1997), “Empleo, Productividad e Ingresos Ecuador (1990-1996),
Organización Internacional del Trabajo Oficina de Área y Equipo Técnico
Multidisciplinario para los Países Andinos.
Informes 2008 2013 de Ejecución Presupuestaria Consolidada del Ministerio de
finanzas del Ecuador. http://www.finanzas.gob.ec/
Indicadores Sociales de la Encuesta Anual Urbana de Empleo y Desempleo del Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador INEC.
http://www.ecuadorencifras.com/Informe de desempeño macroeconómico del Banco
Central del Ecuador. http://www.bce.fin.ec/
Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Ecuador SIISE, Consultas Temáticas.