Formas microfinancieras comunitarias, identificación, tipificación y diagnóstico para determinar su rol como entes
proveedoras de servicios financieros______________________________________________________________________
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 61
FORMAS MICROFINANCIERAS COMUNITARIAS, IDENTIFICACIÓN,
TIPIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO PARA DETERMINAR SU ROL COMO
ENTES PROVEEDORAS DE SERVICIOS FINANCIEROS
MICROFINANCE COMMUNITY WAYS, IDENTIFICATION,
CLASSIFICATION AND DIAGNOSIS TO DETERMINE ITS ROLE AS
PROVIDERS OF FINANCIAL SERVICES ENTITIES
Alexandra Verduga Pino
Universidad Técnica de Manabí (Ecuador)
averduga@utm.edu.ec
Recibido: 11 Noviembre 2013
Aprobado: 02 Diciembre 2013
RESUMEN:
El objetivo de este trabajo de investigación ha sido identificar, tipificar y diagnosticar las
distintas FMC (formas microfinancieras comunitarias), existentes en los cantones de
Portoviejo, Montecristi y Jipijapa para determinar su rol como entes proveedoras de
servicios microfinancieros, la utilización de la metodología de Evaluación Rural
Participativa, ERP fue la herramienta de apoyo que discurre algunas técnicas que tienen
como objetivo involucrar a los grupos (comunidades) en el proceso de investigación,
programación y evaluación. Se realiza un mapeo por cantón, se logra una completa
base de datos Excel con toda la información levantada en las 75 comunidades generada
con la implementación de 400 encuestas aplicada a directivos de cada una de las FMC
identificadas. La información se organizó en 27 reportes, entre ellos la tipificación de
las diferentes FMC, detallando su origen, su rol, su dinámica social de funcionamiento,
las acciones financieras, mecanismos y metodología de manejo de dinero. En
conclusión se identifican 50 FMC en Portoviejo, 111 FMC en Montecristi y 56 FMC en
Jipijapa.
PALABRAS CLAVE:
Formas micro financieras comunitarias
ABSTRACT:
The aim of this research has been identifying, classifying and diagnosing various FMC
(microfinance community - forms), existing in Portoviejo, Montecristi, and Jipijapa
cities to determine their role as providers of microfinance services entities, the use of
PRA methodology, ERP support tool was running some techniques that aim to engage
groups (communities) in the process of research, planning and evaluation. Mapping is
performed by city, achieved a complete Excel database with all the information
gathered in the 75 communities generated by implementing 400 surveys applied to
managers of each of the identified FMC. The information is organized in 27 reports,
_________________________________________________________________________________ Alexandra Verduga Pino
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 62
including the definition of the various FMC, detailing their origin, their role, their social
dynamics operating, financial actions, mechanisms and money management
methodology. In conclusion, there are 50 FMC identified in Portoviejo, 111 in
Montecristi, and 56 in Jipijapa.
KEY WORDS:
Forms microfinance community
INTRODUCCION:
Este trabajo es producto de la investigación de las Formas Microfinancieras
Comunitarias, encontradas en los cantones de Portoviejo, Montecristi y Jipijapa para
determinar su rol como entes proveedoras de servicios microfinancieros, e integrarse a
la unidad productiva familiar de colectivos vulnerables del área rural. En palabras de
Muhammad Yunus: “toda persona posee un enorme potencial y puede influir en la vida
de los otros, en comunidades y naciones, a lo largo de su existencia y también más allá.
Eliminar la pobreza del planeta es más asunto de voluntad que de medios financieros.
Todavía hoy no prestamos suficiente atención a este problema, sin duda porque no
estamos involucrados como individuos. No somos pobres." Las instituciones
participantes son la Universidad Técnica de Manabí, y Plan Internacional, que con la
visión en el marco de las microfinanzas abarca un compromiso con la sostenibilidad
financiera y la focalización para llegar a los más necesitados mediante socios
estratégicos que provean servicios financieros y no financieros con desempeño social y
contribuir a la implementación de políticas públicas, de mecanismos de exigibilidad y
de servicios en relación a los derechos de supervivencia: a la salud, a la vida, a la
convivencia familiar, a condiciones socioeconómicas favorables al bienestar. Sin
embargo, la realidad es diferente, en las comunidades se encontraron trabajando de
manera más empírica que formal las siguientes “FMC”: Cajas de Ahorros, Bancos
Comunales, Cooperativas, Fondos Mortuorios, Asociaciones, Cuadros/Bingos, Comités,
Operadores Microfinancieros, Instituciones de Servicios/otros. Bajo estos parámetros
debe diseñarse el producto o los productos requeridos para estos segmentos
poblacionales, además debe basarse en la información de la investigación,
identificación, tipificación y diagnóstico de la formas microfinancieras comunitarias
FMC, mismas que contiene formas propias de la dinámica económica rural bajo las
diferentes metodologías mencionadas, mas sin embargo es de vital importancia incluir
la necesidad y el requerimiento de capacitación y fortalecimiento que poseen estos
grupos en temas Administrativos Contables - Financieros, Asociativos, de control y
registros, informático, técnicas de producción, toma de decisiones, herramientas de
comercializaron y distribución; estos elementos no deben desconocerlos y menos
excluirlos la institución o las instituciones que decidan profundizarse en segmentos de
población vulnerables cuyo componente plus de crédito trabaje los temas señalados. La
información de las Formas Microfinancieras Comunitarias (FMC) y las necesidades de
Fortalecimiento se encuentran en documentos físicos originales, informe ejecutivo que
alimenta la tabulación y sistematización de la aplicación web que reposa como respaldo
en las instalaciones de Plan Internacional y la Universidad Técnica de Manabí.
Formas microfinancieras comunitarias, identificación, tipificación y diagnóstico para determinar su rol como entes
proveedoras de servicios financieros______________________________________________________________________
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 63
Lo que propició espacios de concertación institucional en doble vía, donde se han
buscado puntos de acuerdos como visión, misión, principios, enfoques, ejes de
trabajos básicos y transversales, ubicación geográfica, población meta, objetivos
comunes, entre otros, siendo estos aspectos determinantes para la formulación de una
alianza estratégica, que permita enmarcar una relación de sinergia (unión, cooperación y
energía) entre las instituciones de apoyo (Plan Internacional y Universidad Técnica de
Manabí) que permita el diseño, la creación e implementación de productos financieros y
no financieros que beneficien la dinámica económica y el fortalecimientos de las
capacidades de las familias del área rural.
El objetivo fue identificar, tipificar y diagnosticar las FMC, y con estos resultados,
insertar en la comunidades temas de transferencias de conocimientos y metodologías a
través de la Universidad Técnica de Manabí, con su gran potencial de recursos humanos
y técnicos (docentes y estudiantes de los últimos semestres) quienes vinculados a Plan
Internacional a través de un convenio específico contribuyan capacitando en temas de
manejo gerencial a los grupos vulnerables de la comunidades rural de Manabí. Una
forma de inserción de estas temáticas es la revisión de la ley nacional de microfinanzas,
filosofía de la industria de la misma, y otras teorías, otras metodologías como prácticas
actuales del mundo, de la banca grammen y también con la contribución de una
consultoría técnica especializada en estos temas que ha sido la encargada compilar,
diseñar guías de facilitador y participantes para los procesos de capacitación, logrando
desarrollar de habilidades y destrezas en estudiantes orientados a impartir a estos
grupos temas Administrativos Contables - Financieros, Asociativos, de control y
registros, informático, técnicas de producción, toma de decisiones, herramientas de
comercialización y distribución, los mismo que persiguen inteligenciar a los grupos
vulnerables aprendizajes prácticos para que a través del conocimiento logren enfrentar
su situación económica, así como el aprovechamiento de las oportunidades en los
entornos a través del acceso a servicios microfinancieros (crédito, ahorros, seguros,
remesas) para que las familias rurales puedan vivir con dignidad y puedan gozar de
bienestar. Plan internacional, desde la PU Manabí Sur, con su equipo técnico y humano,
promocionó métodos efectivos para la integración de programas y vinculaciones en
áreas tales como Salud, Educación, Servicios de Desarrollo Empresarial, Agua y
Saneamiento y otros programas. Una fuerte relación será establecida con programas de
Educación para promover alfabetización financiera, capacitación en destrezas para la
vida y desarrollo, capacitación vocacional, educación integral.
Finalmente se fomentó la integración de la educación dentro de reuniones regulares de
los grupos, de crédito y ahorro, en picos tales como destrezas de negociación, el
programa de microfinanzas en Ecuador, se concibe dentro de los esfuerzos de aportar al
desarrollo humano de las personas y de las microfinanzas, siendo estas un componente
clave de la estrategia programática para incrementar la seguridad económica de las
familias y en algún momento se invierta en sistemas sostenibles que provean acceso
universal a una variedad flexible de servicios financieros a la comunidades rurales. La
investigación inicia con la planificación y organización de actividades, el mapeo por
cantón y comunidad. (Anexo1), Se generaron 27 reportes (Anexo2), se realizó la
_________________________________________________________________________________ Alexandra Verduga Pino
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 64
tipificación de las diferentes FMC detallando el origen, su rol, su dinámica social de
funcionamiento, las acciones financieras, mecanismos y metodologías de manejo del
dinero, que se resume en cada uno de los reportes adjuntos (Anexo 4).
METODOLOGÍA:
Para este trabajo de investigación se considero la metodología de Evaluación Rural
Participativa, ERP que considera algunas técnicas que tienen como objetivo involucrar a
los grupos (comunidades) en el proceso de investigación, programación y evaluación.
Constituye un enfoque participativo con un marco metodológico para obtener, evaluar y
analizar, en un periodo corto, información relevante sobre las realidades rurales. Se
utilizó también herramientas metodológicas de planificación estratégica como el análisis
FODA especialmente en las reuniones grupales con la participación de los técnicos del
proyecto PLAN, dirigentes de las comunidades y grupos focales con los beneficiarios
de base. Se realizó reunión de las 75 comunidades representadas por 2 miembros de
cada comunidad en los tres cantones motivo de la investigación. Se dedicó un día para
cada cantón lo que implicaría recibir a 50 participantes que divididos en 5 grupos
focales de diez personas atenderían un taller de investigación en aplicación de la
metodología ERP. Cada grupo focal observó y recogió la información proporcionada
por los participantes en sus intervenciones en los mapas parlantes y demás herramientas.
La información obtenida se cotejó y añadió a la base de datos y se realizó previamente
un taller de capacitación sobre los elementos esenciales de la metodología y técnicas de
ERP dirigido a los técnicos y estudiantes participantes en el proyecto. En un segundo
paso se implementó la encuesta dirigida a los dirigentes y representantes de las FMC
que han sido previamente identificadas en los procesos señalados anteriormente. La
encuesta indagó 8 aspectos y factores principales: 1.- Información General (IG):
nombre, Fecha y años de creación, ubicación, tipo de organización.; 2.- Gobernabilidad
(G): propiedad, toma de decisiones, planificación, dirección y gerencia, personal.; 3.-
Información (I): Sistema de información gerencial, comunicación con socios o clientes,
calidad de datos y cifras.; 4.- Riesgo (R): gestión de riesgo, procesos y control interno,
auditoría, informes.; 5.- Actividades (A): productos y servicios, manejo de cartera,
cobertura de créditos, crédito en riesgo.; 6.- Financiamiento (F): estrategia de
financiamiento, manejo de liquidez, procedencia de fondos, riesgo de liquidez.; 7.-
Eficiencia y rentabilidad (E): productividad operacional, tasa de interés, tasa de
autosuficiencia, gastos operacionales.; 8.- Indicadores sociales (IS): selección de
clientes (llegar a la clientela meta), satisfacción de clientes (satisfacer necesidades de
clientela meta), superación de clientes (cambios en la vida de los clientes). Todos estos
factores sé midieron a través de índices y escalas que permitieron facilidad en la
recopilación de información y posterior tabulación de la misma y así lograr eficiencia en
la obtención de los resultados esperados.
Formas microfinancieras comunitarias, identificación, tipificación y diagnóstico para determinar su rol como entes
proveedoras de servicios financieros______________________________________________________________________
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 65
POBLACIÓN Y MUESTRA:
La población la constituyen cuatrocientos líderes comunitarios de 75 comunidades,
distribuidas en los 3 cantones de la provincia de Manabí-Ecuador.
COMUNIDADES FMC
FMC
%
MUESTRA
COMUNIDADES
PORTOVIEJO
233
58
50
MONTECRISTI
111
28
16
JIPIJAPA
56
14
9
TOTAL
400
100
75
RESULTADOS:
Los Resultados de la investigación se orientan a la información acopiada, cuadrada,
tabulada y representada en gráficos estadísticos de las encuestas aplicadas a los y las
líderes comunitarios.
TABLA N° 1
Identificación de las “FMC” Formas microfinancieras comunitarias. En el cantón
Portoviejo se identificaron 233 FMC, en el cantón Montecristi 111 y en el cantón de
Jipijapa 56, es importante resaltar que en las comunidades en la que más FMC se
identificaron fueron en el Cantón Montecristi en las comunidades Bajos del Pechiche,
Bajos de la Palma, Quimís y la Pila, como explica el siguiente cuadro:
# TOTAL DE SOCIOS DE MANABI SUR
JIPIJAPA
56
MONTECRISTI
111
PORTOVIEJO
233
TOTAL
400
FUENTE: Consultoría Internacional Plan Internacional - Universidad
Técnica de Manabí
_________________________________________________________________________________ Alexandra Verduga Pino
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 66
TABLA N° 2
Tipificación de las FMC” Formas microfinancieras comunitarias. En el documento
diagnóstico, el total de la muestra es de cuatrocientas, las cuales son Cajas de Ahorros,
Banco comunales, Coopertivas, Fondos Mortuorios, Asociaciones, Cuadros, Bingos,
Comités, Operadoras microfinacieras y de servicios, en esta última se tipifican las juntas
de agua que son comunes en la zona sur de la provincia de Manabí.
Cantidad
51
40
2
52
136
48
50
1
20
400
FUENTE: Consultoría Internacional - Plan Internacional - Universidad
Técnica de Manabí
Es importante indicar que para lograr una tipificación técnica de 9 Tipos de FMC , se tuvo que
parametrizar:
a. Alrededor de 68 nombres empíricos que aparecieron de las 400 “FMC” encuestadas.
b. El Mayor porcentajes corresponde a Asociaciones Comunitarias con 34%
c. Le sigue en su orden los Fondos Mortuorios con un 13%,
d. Seguidos muy de cerca por las Cajas de Ahorros un 12,75%
e. En ese orden siguen los Comités Comunitarios un 12,50%
f. Los cuadros/bingos toman la posición # 5 con un 12%
g. Los Bancos Comunales tienen el orden 6 con un 10%
h. FMC de Servicios/otros, obtienen en este análisis un 5%
i. Las Cooperativas el 0,50% y las Operadoras M, el 0,25%
Formas microfinancieras comunitarias, identificación, tipificación y diagnóstico para determinar su rol como entes
proveedoras de servicios financieros______________________________________________________________________
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 67
TABLA N° 3
Diagnostico de las FMC” Formas microfinancieras comunitarias. En el documento
diagnóstico, se logró cuantificar el número de socios de las 400 FMC, arrojando las
siguientes cifras por cantón: Portoviejo con 15.780 socios, Montecristi con 9991 socios
y Jipijapa con 2399 socios sumando un total de 28170 socios de la Formas
microfinancieras comunitarias (Cajas de Ahorros, Banco comunales, Cooperativas,
Fondos Mortuorios, Asociaciones, Cuadros, Bingos, Comités, Operadoras
microfinancieras y de servicios/otros) en las setenta y cinco comunidades encuestadas
en la zona sur de la provincia de Manabí.
# TOTAL DE SOCIOS DE JIPIJAPA
HOMBRES
1254
MUJERES
1144
OTROS
1
TOTAL
2399
# TOTAL DE SOCIOS DE MONTECRISTI
HOMBRES
6238
MUJERES
3737
OTROS
16
TOTAL
9991
# TOTAL DE SOCIOS DE PORTOVIEJO
HOMBRES
7622
MUJERES
7707
OTROS
451
TOTAL
15780
FUENTE: Consultoría Internacional Plan Internacional
Universidad Técnica de Manabí
_________________________________________________________________________________ Alexandra Verduga Pino
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 68
TABLA N° 4
La tabla indica las comunidades encuestadas, la localidad, la cantidad de FMC activas y
el porcentaje correspondientes.
Diagnóstico de las “FMC” COMUNIDADES ENCUESTADAS EN PORTOVIEJO
COD. NOMBRE CANTÓN NUM-FMC PORCENTAJE
1 El Tillo Portoviejo 12 3
2 Cajones de Bijahual Portoviejo 2 0.5
3 Canales Portoviejo 5 1.25
4 Pimpiguasí Portoviejo 4 1
5 Arriaga Portoviejo 1 0.25
6 La Encantada Portoviejo 4 1
7 Juan Dama Portoviejo 4 1
8 Chirijo Portoviejo 11 2.75
9 La Balza Portoviejo 4 1
10 San Gabriel Portoviejo 6 1.5
11 El Mate Portoviejo 4 1
12 La Cienega Portoviejo 1 0.25
13 San Bartolo Portoviejo 6 1.5
14 Cruz Alta Miguelillo Portoviejo 3 0.75
15 Cascabel Portoviejo 5 1.25
16 Agua Blanca Portoviejo 3 0.75
17 Balzar Portoviejo 2 0.5
18 El Tigre Portoviejo 3 0.75
19 Naranjal Portoviejo 2 0.5
20 El Jobo Portoviejo 6 1.5
21 Jesús María Portoviejo 3 0.75
22 San Antonio Portoviejo 3 0.75
23 La Mocorita Portoviejo 3 0.75
24 Quebrada de Alajuela Portoviejo 4 1
25 Quebrada de Guillen Portoviejo 7 1.75
26 Higuerón Adentro Portoviejo 9 2.25
27 El Guayabo Portoviejo 6 1.5
28 El Pechiche Portoviejo 7 1.75
29 El Corozo Portoviejo 2 0.5
30 Correagua Portoviejo 5 1.25
Formas microfinancieras comunitarias, identificación, tipificación y diagnóstico para determinar su rol como entes
proveedoras de servicios financieros______________________________________________________________________
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 69
31 El zapote Portoviejo 3 0.75
32 La Sequita Portoviejo 6 1.5
33 San Silvestre Portoviejo 6 1.5
34 Las Chacras Portoviejo 5 1.25
35 La Balsita Portoviejo 5 1.25
36 San Francisco Portoviejo 9 2.25
37 San José Portoviejo 6 1.5
38 Pachinche Afuera Portoviejo 8 2
39 Estancia Vieja Portoviejo 10 2.5
40 Pepa de Uso Portoviejo 1 0.25
41 San Pedro de Rio de Oro Portoviejo 3 0.75
42 San Andrés Portoviejo 1 0.25
43 Milagro Portoviejo 5 1.25
44 Miraflores Portoviejo 5 1.25
45 Higuerón Afuera Portoviejo 5 1.25
46 Estancia Vieja Derecha Portoviejo 2 0.5
47 El Pollo Portoviejo 6 1.5
48 Mapasingue Portoviejo 7 1.75
49 Rio Cana Montecristi 5 1.25
50 Bajos de la Palma Montecristi 19 4.75
51 Toalla Grande Montecristi 2 0.5
52 Manantiales Montecristi 1 0.25
53 La Sequita-Montecristi Montecristi 9 2.25
54 Pile Montecristi 7 1.75
55 Los Bajos de Afuera Montecristi 7 1.75
56 Rio Bravo Montecristi 2 0.5
57 Toalla Chica Montecristi 1 0.25
58 Simón Bolívar Montecristi 5 1.25
59 Pozos de la Sabana Montecristi 3 0.75
60 Eloy Alfaro Montecristi 8 2
61 Fronterizo Montecristi 7 1.75
62 Las Lagunas Montecristi 2 0.5
63 Bajos del Pechiche Montecristi 21 5.25
64 Mocoral Jipijapa 3 0.75
65 La Unión Jipijapa 14 3.5
66 Cantagallo Jipijapa 3 0.75
_________________________________________________________________________________ Alexandra Verduga Pino
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 70
67 San José Jipijapa 1 0.25
68 Cerrito de la Asunción Jipijapa 4 1
69 Quimís Jipijapa 10 2.5
70 América Jipijapa 8 2
71 El Paraíso Jipijapa 4 1
72 El Chade Jipijapa 4 1
73 El Cady Portoviejo 9 2.25
74 El Gramal Portoviejo 1 0.25
75 La Pila Montecristi 10 2.5
FUENTE: Consultoría Internacional Plan Internacional - Universidad Técnica de Manabí
CONCLUSIÓN:
Dentro de la diversidad de organizaciones que existen al interior de las comunidades, se
han identificado Cajas de Ahorros, Bancos Comunales, Cooperativas, Fondos
Mortuorios, Asociaciones, Cuadros/Bingos, Comités, Operadores Microfinancieros,
Instituciones de Servicios/otros.
A las cuales se define en este estudio como FMC-formas microfinancieras
comunitarias, que representan en unos casos más que otros, alternativas financieras que
permiten que las
familias rurales puedan
acceder a un servicio
financiero en su propia
comunidad y bajo sus
propios reglamentos
asociativos, El interés
de realizar esta
identificación,
tipificación y
diagnóstico de este tipo
de organizaciones y
analizar la viabilidad o
no, es el de realizar un fortalecimiento para que estas instituciones puedan cumplir de
mejor manera su rol de proveedores de servicios financieros comunitarios. Luego de
esta investigación se concibe que sean las mismas organizaciones las que puedan
expresar sus intereses, potencialidades, visiones, disponibilidades para el
fortalecimiento, tomando en cuenta los resultados que arrojó la encuesta. El grado de
cumplimiento del objetivos general se ha dado de acuerdo a los siguientes objetivos
específicos: a) Se realizó el mapeo por comunidad de las FMC, b) Se generó una
completa base de datos en Excel de toda la información levantada de las FMC, c) Se
aplicó la encuesta a directivos de cada una de las FMC identificadas, d) Se las tipificó y
se analizó su origen, su rol, su dinámica social de funcionamiento, las acciones
financieras, mecanismos y metodologías de manejo del dinero, diferenciados por género
Formas microfinancieras comunitarias, identificación, tipificación y diagnóstico para determinar su rol como entes
proveedoras de servicios financieros______________________________________________________________________
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 71
y edad, e) Se obtuvo un diagnostico con información detallada del número de socios de
las organizaciones, funcionamiento así como de las necesidades de fortalecimiento, f)
Se recopiló imágenes y testimonios que reflejan el tipo de servicio social y financiero
que están realizando las FMC en las comunidades y sus entornos. La metodología
aplicada fue versátil y tuvo un exitoso desarrollo a través de talleres y reuniones de
trabajo, se trabajó con técnicos de la Unidad de Programas Manabí Sur y 2 Profesores,
2 egresadas, 2 Estudiantes y un profesor de la Facultad de Ciencias Informáticas de la
UTM, 1 Director y 2 técnicos del Departamento de Vinculación y Extensión
Universitaria de la UTM y un promedio de 36 estudiantes del Sexto Semestre de la
Carrera de Administración de Empresas de la Universidad Técnica de Manabí.
DISCUCIÓN:
Luego de este proceso de investigación y estar inteligenciados de los resultados que
arrojó la encuesta realizada en el territorio, se validó ideas y reflexiones con
Colmenares, José Luis. (2006) Bancos comunitarios: una oportunidad para el
aprendizaje y la autonomía social que dice De la misma manera que muchos otros
programas que se iniciaron en los ochenta, este programa fue creado como un
experimento en el área de microfinanzas, basado en el modelo de Finca, Bancos
Comunitarios, gradualmente se adoptó el contexto guatemalteco, que CARE, realizo
también estudios de casos en Micro finanzas, proyecto de Banco comunales de CARE,
Guatemala… esto se da porque una vez que un sistema colapsa y los agentes
económicos pierden su dieron, es muy difícil que la gente vuelva a confiar y desde las
mismas comunidades nace la opción microfinanciera quienes trabajan con criterio de
capital accionario como forma de captar recursos financieros de sus miembros y las
formas de garantías son flexibles y solo se requiere de un garante y del número de
certificados adquiridos por el solicitante del financiamiento. En todos estos procesos es
recomendable crear el componente de capacitación y fortalecimiento de las instituciones
microfinancieras de la 75 comunidades, con la finalidad de potenciar las capacidades
emprendedoras de la población que desarrolla actividades microempresariales, de
micronegocios, de autoempleo, asociaciones productivas y empresas de economía social
y solidaria, en las áreas rurales y urbano-marginales; Apoyar el fortalecimiento técnico,
financiero y del talento humano de las FMC; y por tanto, Fomentar el desarrollo de
servicios financieros y no financieros a partir de las formas de microfinanzas
identificadas. Es imperioso coordinar acciones que permitan mayor operatividad y la
profundización ágil, eficiente, de quienes tienen la responsabilidad de estar en contacto
en el día a día con los líderes de las FMC, para que puedan operar con conocimientos
básicos y busquen opciones para acceder al apoyo de la red microfinanciera. Para esto
se recomienda estudiar la posibilidad de que un técnico maneje específicamente el área
de Microfinanzas. Es importante invitar a instituciones financieras que puedan
potencialmente ser el socio estratégico que en algún momento puedan atender a las
comunidades con un producto financiero a fin a sus necesidades. Se recomienda que
los docentes de la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Manabí, se apropien de las
temáticas relacionadas a microfinanzas y con ello las autoridades competentes las
_________________________________________________________________________________ Alexandra Verduga Pino
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 72
incluyan en el currículo académico para impartirlas a los estudiantes en los cursos
correspondiente y luego contar con profesionales que se interesen trabajar en sectores
vulnerables que tengan un impacto directo en microfinanzas sostenibles enfocadas a los
pobres que las practican con eficacia pero poca eficiencia por lo que es urgente llegar a
ellos con programas de Educación para promover alfabetización financiera, capacitación
en destrezas para la vida y desarrollo, capacitación vocacional, educación y capacitación
para emprendimientos y así lograr la efectividad de sus formas microfinancieras
comunitarias.
BIBLIOGRAFÍA:
Yunus, Muhammad. (2010) Banker to the Poor: Micro-lending and the Battle Against
World Poverty, Editor PublicAffairs. ReadHowYouWant.com, Limited, United States
of AmericaColmenares, José Luis. (2006) Bancos comunitarios: una oportunidad para
el aprendizaje y la autonomía social. Total Venezuela, Venezuela
Gonzales, María Arcelia Conde, Carola. (2008) Finanzas populares y desarrollo local,
Editor Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Economía,
División de Estudios de Posgrado. México
http: //www.imp-act.org - Ofrece guía para el diseño y monitoreo de objetivos sociales
en los programas de microfinanzas
http:/www./10.16.8.150/policies_procedures_strategies/partnerships.pdf
http: //www.themix.org - Organización que provee los siguientes servicios de
benchmarking: 1) la publicación del MicroBanking Bulletin 2) reportes solicitados del
desempeño financiero 3) servicio de redes
AGRADECIMIENTO
A los equipos de trabajo: Gerente y Técnicos de Plan Internacional, Autoridades
Académicas, Docentes y Estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí.