
Formas microfinancieras comunitarias, identificación, tipificación y diagnóstico para determinar su rol como entes
proveedoras de servicios financieros______________________________________________________________________
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 63
Lo que propició espacios de concertación institucional en doble vía, donde se han
buscado puntos de acuerdos como visión, misión, principios, enfoques, ejes de
trabajos básicos y transversales, ubicación geográfica, población meta, objetivos
comunes, entre otros, siendo estos aspectos determinantes para la formulación de una
alianza estratégica, que permita enmarcar una relación de sinergia (unión, cooperación y
energía) entre las instituciones de apoyo (Plan Internacional y Universidad Técnica de
Manabí) que permita el diseño, la creación e implementación de productos financieros y
no financieros que beneficien la dinámica económica y el fortalecimientos de las
capacidades de las familias del área rural.
El objetivo fue identificar, tipificar y diagnosticar las FMC, y con estos resultados,
insertar en la comunidades temas de transferencias de conocimientos y metodologías a
través de la Universidad Técnica de Manabí, con su gran potencial de recursos humanos
y técnicos (docentes y estudiantes de los últimos semestres) quienes vinculados a Plan
Internacional a través de un convenio específico contribuyan capacitando en temas de
manejo gerencial a los grupos vulnerables de la comunidades rural de Manabí. Una
forma de inserción de estas temáticas es la revisión de la ley nacional de microfinanzas,
filosofía de la industria de la misma, y otras teorías, otras metodologías como prácticas
actuales del mundo, de la banca grammen y también con la contribución de una
consultoría técnica especializada en estos temas que ha sido la encargada compilar,
diseñar guías de facilitador y participantes para los procesos de capacitación, logrando
desarrollar de habilidades y destrezas en estudiantes orientados a impartir a estos
grupos temas Administrativos Contables - Financieros, Asociativos, de control y
registros, informático, técnicas de producción, toma de decisiones, herramientas de
comercialización y distribución, los mismo que persiguen inteligenciar a los grupos
vulnerables aprendizajes prácticos para que a través del conocimiento logren enfrentar
su situación económica, así como el aprovechamiento de las oportunidades en los
entornos a través del acceso a servicios microfinancieros (crédito, ahorros, seguros,
remesas) para que las familias rurales puedan vivir con dignidad y puedan gozar de
bienestar. Plan internacional, desde la PU Manabí Sur, con su equipo técnico y humano,
promocionó métodos efectivos para la integración de programas y vinculaciones en
áreas tales como Salud, Educación, Servicios de Desarrollo Empresarial, Agua y
Saneamiento y otros programas. Una fuerte relación será establecida con programas de
Educación para promover alfabetización financiera, capacitación en destrezas para la
vida y desarrollo, capacitación vocacional, educación integral.
Finalmente se fomentó la integración de la educación dentro de reuniones regulares de
los grupos, de crédito y ahorro, en tópicos tales como destrezas de negociación, el
programa de microfinanzas en Ecuador, se concibe dentro de los esfuerzos de aportar al
desarrollo humano de las personas y de las microfinanzas, siendo estas un componente
clave de la estrategia programática para incrementar la seguridad económica de las
familias y en algún momento se invierta en sistemas sostenibles que provean acceso
universal a una variedad flexible de servicios financieros a la comunidades rurales. La
investigación inicia con la planificación y organización de actividades, el mapeo por
cantón y comunidad. (Anexo1), Se generaron 27 reportes (Anexo2), se realizó la