
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
70
INTRODUCCIÓN
En Ecuador se intentó resolver problemas represados por décadas, constituyendo planes con objetivos
que se relacionan con el desempeño de las metas nacionales, con las distintas propuestas de acción
pública sectorial y territorial, la Secretaria Nacional de Planicación y Desarrollo (SENPLADES,
2007), estableció inicialmente el primer plan denominado Plan Nacional del Desarrollo (PND), años
más tarde la (SENPLADES, 2009) realizó una actualización nombrándolo como Plan Nacional para
el Buen Vivir (PNPBV) y nalmente (SENPLADES, 2013) plasmó la última modicación, quedando
como el vigente el Plan Nacional Buen Vivir (PNBV); dichos planes buscan no solo la erradicación
de la pobreza, sino principalmente la equidad, mientras que en el sector económico el estado pretende
aplicar la economía solidaria. Ésta impulsa la asociatividad, la cooperación y la autogestión, orientado
a la producción, consumo, y a la comercialización de bienes y servicios. Este país, es generador de
múltiples productos, ya sean textiles o de consumo, generalmente los productores se asocian para
crecer, promoviendo el establecimiento de las Organizaciones Agroproductivas y Solidarias (OAPS).
En Manabí las OAPS pueden coadyuvar a la consecución de resultados económicos y
sociales importantes, persiguiendo la inclusión y el bienestar humano por encima de la rentabilidad
del capital; según la Superintendecia de Economía Popular y Solidaria (SEPS, 2017) existe un número
de 714 OAPS, que mediante sus labores contribuyen al crecimiento local sustentable.Portoviejo, es
una de las ciudades más antiguas de la costa ecuatoriana, se distingue por su actividad productiva
y turística; dentro del sector comercial según el catastro antes mencionado existen 126 OAPS, que
promueven la inclusión, el comercio justo, la solidaridad y el establecimiento de cadenas productivas
internas y externas que permiten el crecimiento sostenible de la ciudad.
Han existido investigaciones como la de Leon (2015) y Phelan (2016) que midieron el
“Buen Vivir” de manera general, sin embargo, no existe una investigación que evidencie si están
siendo efectivas las políticas públicas, por lo tanto, la investigación pretendió evaluar el impacto que
genera en las OAPS y su efectividad en el cumplimiento las mismas en el cantón Portoviejo.
METODOLOGÍA
Para evaluar el impacto de las políticas públicas del Buen Vivir en las OAPS del cantón Portoviejo; se
utilizaron los métodos inductivo, deductivo, analítico sintético, análisis cualitativo de datos y análisis
del discurso, también técnicas como: la encuesta, observación y revisión documental; el desarrollo
de la investigación se dio en cuatro fases metodológicas: a) construcción de la base conceptual, b)
selección de indicadores, c) diagnóstico de la situación actual y d) vericación del cumplimiento de
las políticas públicas.
Esta investigación empleó un diseño cuasiexperimental reconocido por Blasco y (Casado,
2009) y (Alegre , 2015), como un método que utiliza un contrafactual, y que no se basa precisamente
en un procedimiento aleatorio, de aplicación en evaluaciones de impacto. Al respecto, la selección de
la muestra se realizó de forma aleatoria, aunque en la práctica, la aleatoriedad quedó limitada en el
caso de las organizaciones a la apertura para la aplicación de la encuesta.
Con el n de establecer puntos de comparaciones se calculó la muestra para el grupo de
tratamiento (miembros de las asociaciones y cooperativas), y al grupo de control (no asociados). En la
denición del grupo de control se siguió la recomendación de (Gertler, Martínez, Premand, Rawlings,
& Vermeersch , 2017), esto es que los grupos de tratamiento y de comparación deben ser similares en
al menos tres aspectos, reéndose a las características promedio de ambos grupos. Para este trabajo se
consideró la edad, el área de residencia en cantón Portoviejo, el sexo y que se dediquen a actividades
agroproductivas (tabla 2.1).
Tabla 2. 1 Tabla resumen de características promedio de los grupos estudiados
Impacto de las políticas públicas del buen vivir en organizaciones agroproductivas y solidarias de portoviejo_____________