1
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
EVALUACÍON DEL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN ERGONÓMICA
EVALUATION OF ECONOMIC AND SOCIAL IMPACT OF
ERGONOMIC INTERVENTION PROGRAMS
Ec. Miryam Elizabeth Félix López, Mg. Ing. Wladimir Alexander Palacios Zurita, Mg.
mfelix@espam.edu.ec apalacios@espam.edu.ec
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López.
Códigos JEL: E24, J28
Recibido: 19/09/2014, Revisado: 13/10/2014 Aceptado: 24/11/2014
RESUMEN
Esta investigación propone un procedimiento para valorar el impacto económico y
social de los programas de intervención ergonómica aplicable a organizaciones del
sector público o privado. Es un estudio cualitativo-cuantitativo del tipo descriptivo no
experimental, apoyado en revisiones documentales y en las metodologías descritas por
el ISTAS (2010): del coste humano y económico; análisis de los costos-efectividad-
utilidad y beneficio. El procedimiento cuenta con cuatro etapas: I. Descripción de la
situación actual del puesto, II. Desarrollo del programa de mejoras, III. Aplicación de
las acciones de mejora, IV. Seguimiento y control. Se exponen los resultados de la
aplicación de la primera etapa en las Unidades de Docencia, Investigación y
Vinculación de la Carrera de Agroindustrias ESPAM MFL. Se evidenció que el
impacto de las consecuencias tiene una relación directamente proporcional entre los
costos directos e indirectos de la organización, en cuanto, a los trabajadores se afecta el
bienestar físico y el desempeño laboral.
PALABRAS CLAVES: impacto socioeconómico, Seguridad laboral
ABSTRACT
This research intends a method to assess the economic and social impact of ergonomic
intervention programs applicable to organizations in the public or private sector. It is a
qualitative and quantitative study of non-experimental descriptive, leaning on desk
reviews and methodologies described by the ISTS (2010): the human and economic
cost; analysis of cost-effectiveness and benefit-utility. The process has four stages: I.
Description of the current situation of the place, II. Development Program
Improvement, III. Implementation of improvement actions, IV. Monitoring and control.
The results of the implementation of the first stage take place in the Units of Teaching,
Research and Community engagement of Agribusiness Career ESPAM MFL. It was
evident that the impact of the consequences has a direct relationship between the direct
and indirect costs of the organization, regarding to workers, fitness and job performance
are affected.
KEY WORDS: socioeconomic impact, job safety
2
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
INTRODUCCIÓN
Partiendo de la legislación ecuatoriana en la que se establece que toda persona tendrá
derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su
salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar (Asamblea Constituyente, 2008, Art.
326), asimismo, el Seguro General de Riesgos del Trabajo protege al afiliado y al
empleador mediante programas de prevención de los riesgos derivados del trabajo, y
acciones de reparación de los daños derivados de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, incluida la rehabilitación física, mental y la reinserción laboral (IESS,
2010, Art. 155) se determina la existencia de un marco legal orientado a precautelar la
seguridad y salud del trabajador.
Real (2011), hace referencia al efecto negativo que se genera cuando la organización
no aplica dicha normativa laboral, sea desconocimiento o inobservancia, se afecta tanto
a los indicadores económicos y productivos de la organización como a la integridad y
salud de sus trabajadores. Tampoco las empresas visualizan los beneficios derivados de
la aplicación de programas de mejoras ergonómicas, situación que se vincula a las
estadísticas del 2008 al 2011 que mantiene la Dirección del Seguro General de Riesgos
del Trabajo del IESS (2011) en cuanto a accidentes o lesiones sufridas por trabajadores
ecuatorianos, sucedieron 25.743 accidentes calificados, de los cuales el 65.16% se
presentaron dentro del lugar de labores, ahonda la problemática existente en torno al
objeto de estudio.
A nivel local y latinoamericano, no se evidencian herramientas (procedimientos) que
valoraren el impacto económico y social de los programas de intervención ergonómica,
permitiendo así a instituciones y trabajadores detectar el incremento o decremento de la
rentabilidad que se produce en ausencia de riesgos y enfermedades laborales. En gran
parte, la ausencia de análisis de factibilidad económica de estos programas en el área de
la seguridad, salud y bienestar, se debe a lo intangible de los beneficios reportados, que
básicamente se manifiestan en la disminución o eliminación de dolencias,
enfermedades, accidentes y todo una gama de patologías, que al no estar cuantificadas
económicamente, no se pueden traducir en términos monetarios ni determinar el ahorro
de las partes (trabajador y empleador) al no incurrir en gastos médicos.
En las Unidades de Docencia, Investigación y Vinculación (UDIV) de la Escuela
Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix pez, laboran
trabajadores, quienes realizan desde gestiones administrativas, tareas de campo hasta
análisis en los laboratorios, escenario sobre el cual, la aplicación de una metodología
para valorar el impacto económico y social de los programas de intervención
ergonómica facilite la identificación y empleo de controles administrativos para la toma
de decisiones eficaces y oportunas en beneficio de los trabajadores y la organización.
Para tal efecto (cuadro 1), se consideró la normativa nacional: Constitución del Ecuador,
Decreto Ejecutivo 2393, Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y
Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Resolución 333 del IESS, Plan Nacional
del Buen Vivir, la Nueva Matriz Productiva del Ecuador 2013. En lo internacional, el
marco legal lo constituyó el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo y
las directrices de Organización Internacional del Trabajo (OIT).
3
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Cuadro 1. Propósito de las normativas y disposiciones legales nacionales e internacionales.
NORMATIVA
CATEGORÍA
PROPÓSITO
NORMAS
OHSAS
Internacional
Establecer y mejorar continuamente un sistema de gestión SySO (Seguridad y
Salud Ocupacional) para eliminar o minimizar riesgos a los que estén
expuestos el personal y otras partes interesadas, en una organización.
INSTRUMENTO
ANDINO
Internacional
Los Países Miembros deberán propiciar el mejoramiento de las condiciones
de seguridad y salud en el trabajo, a fin de prevenir daños en la integridad
física y mental de los trabajadores que sean consecuencia, guarden relación
o sobrevengan durante el trabajo. Se establecen las obligaciones tanto del
empleador como del trabajador en la aplicación de los programas de
seguridad y salud en el trabajo.
CONSTITUCIÓN
LA REPÚBLICA
DEL ECUADOR
Ecuatoriana
Establece que el derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de
todas las personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado.
CODIGO DE
TRABAJO
Ecuatoriana
Los centros o lugares de trabajo, deberán contar con la aprobación de los
planos de construcción, instalación, equipamiento y habilitación del
departamento de seguridad industrial y salud ocupacional del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social-IESS.
ESTATUTO DEL
IESS
Ecuatoriana
Generar una cultura socio-laboral en prevención de riesgos del trabajo,
informando los derechos, obligaciones y responsabilidades de los
trabajadores y empleadores. Fomentar la gestión de seguridad y salud en el
trabajo en las empresas, para mejorar las condiciones laborales.
El diagnóstico ergonómico se realiza a través de los métodos de valoración ergonómica,
herramientas que permiten evaluar las condiciones laborales en un área de trabajo, al
otorgar un nivel de valoración que permite diagnosticar las incompatibilidades y
proponer cambios en los puestos de trabajo que los requieran. Valderrama (2011)
describe diversos métodos (cuadro 2) cuyas particularidades responden a las
necesidades que el ergónomo requiera para realizar su estudio, a continuación se
presenta un síntesis de las características de los más relevantes.
Cuadro 2. Métodos de valoración ergonómica.
MÉTODOS
REFERENCI
A
CARACTERÍSTICAS
LEST
Laboratorio de Economía y Sociología
del Trabajo
Valderrama
(2011)
Describe las condiciones de trabajo de la forma más
objetiva posible y desde un punto de vista global
OWAS
Método Sistema para el Análisis del
Trabajo. (Evaluación de Posturas)
Útil para identificar y clasificar posturas de trabajo y sus
efectos músculo esqueléticos durante varias fases de la
tarea.
OCRA
Occupational Repetitive Actions
Cárdenas
(2009)
Diseñado para calcular el índice de riesgo a la exposición
de movimiento repetitivo relacionados con el trabajo de los
miembros superiores.
Strain Index
como Índice de Tensión
Villar (2009)
Diseñado para discriminar trabajos que exponen a factores
de riesgo musculo-esqueléticos(codo, antebrazo, muñeca y
mano)
Respecto a la metodología para la evaluación económica de las intervenciones en el
sector salud Fernández (2010) entre los métodos más conocidos (cuadro 3) enlista al:
análisis de costos, análisis costoefectividad, análisis costo-utilidad y análisis costo-
beneficio. Estas herramienta aportan información valiosa para la toma decisiones sobre
cómo utilizar (asignar) los recursos disponibles entre diferentes opciones alternativas.
4
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Cuadro 3. Componentes de la Evaluación Económica
TIPO DE EVALUACIÓN
C1 = costos directos
C1 = costos indirectos
C3 = costos intangibles
Efectos en salud de las intervenciones
Medidos en unidades naturales
Efectos en salud de las intervenciones
Medidos en términos de calidad ajustada por los años de vida
ganados-
Beneficios económicos
B1 = beneficios directos
B2 = beneficios indirectos
B3 = beneficios intangibles
METODOLOGIA
Es un estudio cualitativo-cuantitativo del tipo descriptivo no experimental, apoyado en
revisiones documentales y en las metodologías descritas por el ISTAS (2010): del coste
humano y económico; análisis de los costos-efectividad-utilidad y beneficio, Franks
(2011); Fernández (2010) y Miranda (2011) para la valoración del impacto económico
social y los métodos clásicos de Heinrich, Simonds y elementos de producción,
mencionados por Menéndez, et al. (2009), que permiten el análisis financiero de los
accidentes laborales, para tal efecto se utilizaron los datos obtenidos para el cálculo
de los costos totales del riesgo (CR
1
) ecuación 1.








[1]
En donde: CR= Costo de riesgo. J = Contador de riesgo. CDA = Cantidad de días de
ausencia (solo por concepto de enfermedad o accidente laboral). SDTA = Sueldo diario
del trabajador ausente. IA = Indemnizaciones por afectaciones. SDTS = Sueldo diario
del trabajador suplente. n = Costos a considerar.
Para la determinación del Costo total se consideran los costos por cada tipo de riesgo
ergonómico y la ecuación 2.










[2]
En donde: CT = Costo total.
Peso por riesgo ergonómico (w≥ 0 ≤1). CR = Costo
de riesgo por variable (ambiente laboral, carga física, riesgos psicológicos, diseño sico
del puesto, condiciones de trabajo, organización del trabajo, riesgos químicos-
biológicos y carga mental).

= Sumatoria del peso de las variables.
Adicionalmente se estructuró un cuestionario cuyo formato se basa en el concepto
de calidad de vida, mencionado por Gómez (2009), que desarrolla la OMS,
herramienta con la cual se encues a los diez empleados que integran las UDIV para
determinar el de afectación en el bienestar de los trabajadores.
RESULTADOS
En la figura #1, se presenta el procedimiento con el cual se valora el impacto económico
y social de los programas de intervención ergonómica, al interior de la organización,
5
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
compuesto por cuatro etapas: descripción de la situación actual del puesto, desarrollo
del programa de mejoras, aplicación de las acciones de mejora y seguimiento y control.
Luego del análisis se seleccionaron e integraron las siguientes variables al Modelo de
Intervención Ergonómica: ambiente laboral (ruido, iluminación, temperatura,
vibraciones), carga física, (postura, gasto energético), factores psicosociales
(motivación, clima laboral, liderazgo, monotoa), diseño físico del puesto (adecuación
del espacio físico), condiciones de trabajo (espacios, limpieza del local), organización
del trabajo (régimen de trabajo), riesgos químicos biológicos (accidente laboral) y
trabajo mental (carga mental).
ETAPA I. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PUESTO
LISTAR LOS PROBLEMAS EN CADA VARIABLE
DESCRIBIR LAS CAUSAS Y LAS
CONSECUENCIAS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
VALORAR EL IMPACTO DE LAS
CONSECUENCIAS EN LA EMPRESA
VALORAR EL IMPACTO DE LAS CONSECUENCIAS
EN EL BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES
ETAPA II. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE MEJORAS
ESTABLECER LAS ACCIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS
PROPUESTAS EN EL PROGRAMA DE MEJORAS
DEFINIR LAS MEDIDAS PARA ATENUAR LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS EN CADA
FACTOR
CLASIFICAR LAS ACCIONES
ESTIMAR EL COSTO DE LAS ACCIONES
PREVENTIVAS
CORRECTIVAS
¿Es posible aplicar esta acción de
mejora?
ETAPA III. APLICACIÓN DE LAS ACCIONES DE MEJORA
ESPERAR
POSIBILIDAD DE
APLICACIÓN
NO
IMPLANTAR EN CADA PUESTO O ÁREA LAS MEJORAS
EVALUAR LA EFECTIVIDAD DE LAS MEJORAS IMPLANTADAS
COMPARAR LA SITUACIÓN ANTES Y DESPUÉS DE LA
IMPLANTACIÓN DE LAS ACCIONES DE MEJORA
ETAPA IV. SEGUIMIENTO Y CONTROL
ANÁLISIS DE LAS BRECHAS EN CADA VARIABLE
PROPONER MECANISMOS DE CONTROL PARA LAS
ACCIONES IMPLANTADAS
Figura #1. Procedimiento para valorar el impacto económico y social de los programas de intervención
ergonómica.
6
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
La aplicación de la primera etapa, tomó como referencia el diagnóstico de las
condiciones de trabajo en las UDIV de la Carrera de Agroindustrias ESPAM MFL,
desarrollo por Ganchozo y Peralta en el 2014, en el cuadro 4 se presentan los resultados
del diagnóstico, la descripción de las causas y consecuencias de la situación actual de la
variable Condiciones de Trabajo, cuyo nivel de afectación está identificado para el
empleador y el trabajador.
Cuadro 4. Matriz causas-consecuencias
DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Área: Carrera de Agroindustria Unidad / Departamento: Producción de lácteos, cárnicos,
frutas /vegetales y harina/balanceados
Variable
Problema
Causa
Consecuencia
Nivel
afectación
E
T
Condicio
nes de
Trabajo
Centro de salud
- Botiquines medicamentos
y equipos médicos
insuficientes para respuesta
ante lesiones leves.
- Espacio físico no
asignado.
- Imposibilidad de prestar
primeros auxilios en caso
de accidente.
- Enfermedades no
detectadas a tiempo.
x
Planes de
contingencia
- Los gestionan la
Institución
- Posibles demandas de
trabajadores.
x
Desconocimient
o de la
normativa
- Comunicación no
efectiva
- Indemnizaciones
x
Adecuación de
los lugares
--Vibraciones
-Ruidos
- Desarrollo parcial de
habilidades
- Afectaciones en la salud
x
Ventilación
- Dimensiones de
ventanales
- Capacidad de los aires
acondicionados
- Aire viciado
- Estrés térmico
x
Desmotivación
del personal
- Exceso de trabajo
- Pocos intervalos
descanso.
- Estrés muscular y mental
- Sobre carga física y
mental
x
Empleados
multifuncionale
s
- Poco personal
Paralización de la
producción
x
Enfermedades
profesionales
-Ritmo de trabajo.
-Falta de pausas.
-Trabajo monótono y
repetitivo.
Bajo rendimiento laboral
x
x
La valoración del impacto de las consecuencias en la empresa emplea la fórmula 1 de
Schulze (2007), en una situación hipotética en la que un trabajador se lesiona en su
estación de trabajo, y el proceso de atención más cuidados médicos faculta su
inasistencia al trabajo. Esta lesión produjo un costo directo de $ 5,000. Los costos
indirectos se presentan en el cuadro# 4 y #5, asociados con el tiempo y con la
producción, obteniendo un total de $ 5328.84.
7
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Cuadro # 4. Cálculo de costos indirectos relacionado con el tiempo
Categoría
Nº de
trabajador
Tiempo por
trabajador (horas)
Días por
trabajador
Total de
tiempo
Costo por
hora
Total Costo
1.Tiempo no
recompensado
Día de inasistencia
1
3
1
3
4.22
12.66
Consultorio
médico/hospital
1
24
1
24
0.00
0.00
Visitas de
seguimiento
0
0
0
0
0.00
0.00
0Rehabilitación (2
días/ 8 semana
1
1
16
16
40.00
640.00
Sub total
652.66
2.Horas
extraordinarias
0
0
0
0
0
0
Sub total
0.00
3.Tiempo perdido
por los
trabajadores no
lesionados
0
0
0
0
0
0
Trabajadores que
ayudaron al
lesionado
1
2
1
2
4.22
8.44
Trabajadores que
vieron el siniestro
2
2
1
4
4.22
16.88
Trabajadores
entrevistados
3
2
1
6
4.22
25.32
Sub total
50.64
4.Tiempo del
supervisor
Tiempo para
redacción de
informe por lesión
1
1
1
1
6.16
6.16
Tiempo de
investigación del
siniestro
0
0
0
0
0
0
Entrevista a los
trabajadores
3
2
1
6
4.22
25,32
Colección de
evidencia
1
4
1
4
12.00
48.00
Tiempo para
adquirir y
entrenar remplazo
del trabajador
0
0
0
0
0
0
Nuevo trabajador
1
8
1
8
4.22
33.76
Tiempo
supervisor
1
4
1
4
6.16
24.64
Tiempo para
asistir al
trabajador de
remplazo
1
3
1
3
4.22
12.66
Tiempo frente a
los problemas de
producción
1
1
10
10
20.00
200.00
Sub total
350.54
Costos totales
1053.84
Con los datos obtenidos se desarrolla la fórmula 1, señalada anteriormente, que dará la
pauta para el cálculo de los costos totales del riesgo (CRj) que presenta una determinada
variable ergonómica.










8
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Cuadro # 5. Cálculo de costos indirectos relacionado con la producción
Categoría
Nº de
trabaja
dor
# de
unds. por
hora
Actual
# de
unds.
por
hora
Total
hora por
obrero
Total
unds.
perdidas
Valor por
unidad
perdida
Valor total
por
producción
perdida
1.Producción
perdida
Trabajador
lesionado
1
25
0
8
200
3.00
600.00
Trabajadores que
asisten al lesionado
1
25
0
2
50
3.00
150.00
Tiempo de
entrevista
3
25
0
2
150
3.00
450.00
Sub total
producción perdida
1200.00
2. Menor
producción
Trabajador
lesionado después
de regreso
(1semana)
1
25
15
40
400
3.00
1200.00
Trabajadores que
asisten al lesionado
1
25
20
2
10
3.00
30.00
Entrevistados
3
25
20
1
15
3.00
45.00
Trabajador de
reemplazo
Semana 1
1
25
15
40
400
3.00
1.200
Semana 2
1
25
20
40
200
3.00
600
Sub total
3075.00
Total costos
4275.00
La matriz de indicadores de peso por riesgo ergonómico (condiciones de trabajo) por
área de producción, asignados a cada sitio de trabajo se muestran en el cuadro 6, se
selecciona el peso correspondiente al total, dado que el operario del ejemplo presta
servicios en todas las áreas de la UDIV.
Cuadro # 6. Matriz de indicadores de peso por riesgo ergonómico por área de producción
Variables
Áreas de producción UDIV Agroindustria ESPAM MFL
Lácteos
Cárnicos
Harinas/Balanceados
Frutas/Vegetales
Total
Condiciones de
trabajo
0.20
0.30
0.40
0.10
1
De este modo los costos totales (CT) por el riesgo tomado en consideración en el caso
de estudio ascienden a $10 396,36.

  

La valoración del impacto de las consecuencias en el bienestar de los trabajadores,
permitió capturas la percepción del individuo sobre entorno laboral engloba la salud
física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las
creencias personales y las relaciones con las características sobresalientes del entorno,
con este referente en el cuadro 7, se muestran las áreas que serán evaluadas, con sus
siglas y significado respectivo.
9
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Cuadro # 7. Elementos a considerar para la evaluación del bienestar del trabajador
Áreas de evaluación
Tipo de afectación
Bienestar físico (BF)
Afectación en salud y seguridad física
Bienestar material (BM)
Afectación a sus ingresos económicos
Bienestar social (BS)
Afectación en relaciones personales, familia, amistades, comunidad
Desarrollo laboral (DL)
Afectación a la productividad
Bienestar emocional (BE)
Afectación en el autoestima, mentalidad, inteligencia emocional.
El impacto social de los programas de intervención ergonómica valorado por encuesta a
los trabajadores de las unidades de docencia, investigación y vinculación de la Carrera
de Agroindustrias, se resume en el cuadro 8. El impacto que se genera en las
condiciones de trabajo manifestadas por los trabajadores de las UDIV, corresponden
principalmente al desarrollo laboral (DL) y al bienestar físico (BF). , afectando de esta
manera a la productividad de la organización.
Cuadro # 8. Variables de las condiciones de trabajo.
Problema en variables/condiciones de trabajo
BF
BM
BS
DL
BE
Centro de salud
6
4
0
0
0
Planes de contingencia
9
0
1
0
0
Desconocimiento por parte de las autoridades
3
5
0
2
0
Adecuación de los lugares
1
0
0
9
0
Ventilación
1
0
0
9
0
Desmotivación del personal
0
0
5
1
4
Empleados multifuncionales
0
0
4
2
4
Enfermedades profesionales
1
2
2
1
4
SUBTOTAL
21
11
12
24
12
DISCUSIÓN
En lo social, los planes de contingencia y el centro de salud tienen una marcada
incidencia en el bienestar físico, por lo que la gestión de los mismos es considerada
como factor crítico al interior de los programas de intervención ergonómica, al igual que
la ventilación, climatización y adecuación de los lugares de trabajado con afectación
directa en desempeño laboral. A la par, el bienestar social y emocional, estados
intrínsecos de los operarios interactúan con la desmotivación del personal, las tareas
multifunción y las enfermedades adquiridas por el ejercicio de la profesión.
CONCLUSIONES
En cuanto al impacto económico las consecuencias tienen en el aspecto monetario una
relación directamente proporcional entre los costos directos e indirectos de la
organización, básicamente se afecta a las diversas áreas vinculadas al proceso de
producción de la UDIV cuando el operario que sufre un accidente laboral o una lesión
en su estación de trabajo desempeña un cargo del tipo multifunción.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República de
Ecuador. 2008. Artículo 326. Numeral 5. (En línea). Ecuador. Consultado, 10 de
junio. 2012. Formato PDF. Disponible en
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos /constitucion_de_bolsillo.pdf
10
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Camargo, A. y Robayo, D. (2013). Metodología para la implementación de la
Norma Ohsas 18001 en pymes. p 8(1) 782- 790. (En línea).
Consultado, 11 de jul. 2013. Disponible en
http://search.proquest.com/docview/1353354176?accountid=50853.
Código Orgánico Del Trabajo. (2012). Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. (En
línea). EC. Consultado el 13 de Jul. 2013. Formato PDF. Disponible en
http://www.ugtecuador.com/pdf/proyecto-codigo-trabajo.pdf
Durán, M. (2010). Bienestar Psicológico: El Estrés y la Calidad de Vida en el
Contexto Laboral. Costa Rica. Revista Nacional de Administración. Vol. 1. p 72 y
73. (En línea). Consultado 05 de Oct. 2013. Formato PDF. Disponible
http://dialnet.unirioja .es/servlet/articulo?codigo=3698512
García, A; Gadea, R; Sevilla, M; Genís, S; Ronda, E. (2009). Ergonomía participativa:
empoderamiento de los trabajadores para la prevención de trastornos musculo-
esqueléticos. Madrid. Revista Española de Salud Pública. Vol.83 n.4. p 511 y 512.
(En línea).EC. Consultado, 05 de Oct. 2013. Formato PDF. Disponible en
http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v83n4/ colaboracion2.pdf
Estatuto Del Iess. (2003). Legislación de Seguridad Social. LEXIS S.A. (Ennea).
EC. Consultado el 13 de Jul. 2013. Formato PDF. Disponible en
http://guiaosc.org/wpcontent/uploads/2013/08/EstatutoCodificadoIESS.pdf
Fernández, Y. (2010). Métodos de Evaluación Económica Aplicados a Salud. (En
Línea). VE. Consultado, 9 de nov. 2013. Formato en Línea. Disponible en
http://www.odontomarketing.com/articulos/art30.htm
Franks, D. (2011). Evaluación del impacto social de los proyectos de recursos. (En
linea). Consultado el 09 de Nov. 2013. Formato PDF. Disponible en
http://im4dc.org/wpcontent/uploads/2012/01/UWA_1833_Paper2_Spanish-
version_Social-impactassessment-of-resource-projects.pdf
Iess (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social). (2010). Consejo directivo.
Artículo 155 del digo del Trabajo. Resolución 333. (En nea). EC. Consultado,
11 de jul. 2013. Formato PDF. Disponible en
http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/RES_CD_333_REGLAMENTO_SART.
pdf
(Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social). (2011). Seguro de Riesgos del
Trabajo. (En línea). EC. Consultado el 13 de Jul. 2013. Formato PDF. Disponible en
http://www.iess.gob.ec/es/web/guest/20
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social). (2012). Dirección del Seguro
General de Riesgos del Trabajo. Accidentes de Trabajo Calificados. (En línea).
EC. Consultado el 13 de Jul. 2013. Formato PDF. Disponible en
http://www.iess.gob.ec/documentos/transparencia/lotaip_2010/renciocion_cuenta
s/ENE_JULIO_2011RIESGOS.pdf
Istas (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ES). (2010). Impacto económico
de los accidentes y las enfermedades de trabajo. (En Línea). ES. Consultado,
27 de oct. 2013. Formato en Línea. Disponible en
http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1954
Menéndez, F; Fernández, F; Llaneza, F; Vásquez, I; Rodríguez, J; Espeso, M. (2009).
Formación Superior en Prevención de Riesgos Laborales. (En Línea). ES.
Consultado, 30 de ene. 2014. Formato e línea. Disponible en
http://books.google.com.ec/books?id=dGvJhWIkMWMC&pg=PA572&lpg=
PA572&dq=metodo+heinrich+accidentes&source=bl&ots=aakEXaGhb&sig=rfIWb
11
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
xVmkHrax8nuKBbkpAwTUBs&hl=es&sa=X&ei=CCrtUv7sldSPkAfjnYFY&ved=
0CDMQ6AEwAg#v=onepage&q=metodo%20heinrich%20accidentes&f=false
Mrl (Ministerio de Relaciones Laborales, EC). (2010). Categorización del riesgo por
sectores y actividades productivas. (En línea). Consultado, 30 de ene. 2014.
Formato PDF. Disponible en
http://www.enquitoecuador.com/userfiles/categorizacion-del- riesgo.pdf
Miranda, J. (2011). Evaluación Económica y Social. (En Línea). VE. Consultado, 9 de
nov. 2013. Formato En Línea. Disponible en http://www.agro.unlp.
edu.ar/cursos/pluginfile.php/1841/mod_res ource/content/0/Evalua_Economica.pdf
Pérez, V; Borra, A. Y Beltrán, V. (2010). Actitudes hacia la actividad física:
Dimensiones y ambivalencia actitudinal. Revista Internacional de Medicina y
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Vol. 10. p 284-331. (En línea). ES.
Consultado, 13 de jul. 2013. Formato PDF. Disponible en
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista38/artactitudes157 .pdf
Real, G. (2011). Diagnóstico ergonómico en las camareras de piso del sector
hotelero. Caso Varadero, Cuba. Revista de Ingeniería Industrial de la CUJAE
Ciudad de LaHabana, Cuba. Vol. 32. No. 3. p. 9. (Correo Electrónico).
Consultado, 13 de jul. 2013. Formato PDF.
Schulze, L. (2007). Case Study: Indirect CostsAssociated with a Back Injury Incurred
in a Manufacturing Facility .New York, USA. Revista ASSE Ergonomics Branch.
Vol.4. p. 9 y 10. (En línea). Consultado, 24 de feb. 2014. Disponible. Formato
PDF. Disponible en http://www.asse. org/professionalaffairs-
new/bosc/docs/Lawrence- Schulze-Article.pdf
Valderrama, S. (2011). Intervencion Ergonomica para el Mejoramiento de las
Condiciones Laborales en la Division de Publicaciones de la Universidad Industrial
de Santander. Consultado el 18 de mayo de 2013. Disponible en
http://Repositorio.Uis.Edu.Co/Jspui/Bitstream/123456789/5578/2/142 341.PDF
Villar, M. (2009). TAREAS REPETITIVAS II: EVALUACIÓN DEL RIESGO PARA
LA EXTREMIDAD SUPERIOR. España. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el trabajo. p 16. (En línea). ES. Consultado, 27 de oct. 2013. Formato PDF.
Disponible en http://www.insht.es/MusculoEsque
leticos/Contenidos/Formacion%20divulgacion/material%20didactico/Tareas%20rep
etitivas%202_evaluacion.pdf