1
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
LA CREATIVIDAD: PROCESO, ELEMENTOS Y VALORACIÓN DE
EFECTO EN CARRERAS DE LA UNIVERSIDAD ELOY ALFARO
CREATIVITY: PROCESS ELEMENTS AND EFFECT ASSESSMENT
OF CAREER IN ELOY ALFARO UNIVERSITY
Ing. Tonny Eliot González Palacios, Mg.
tgonzalez 2005@yahoo.es
Docente Universidad Eloy Alfaro de Manabí
Códigos JEL: O31, R42, O41, A22
Recibido: 19/09/2014, Revisado: 13/10/2014 Aceptado: 24/11/2014
RESUMEN
Se aborda desde la visión conceptual para entender el proceso que implica la
creatividad, los elementos que concurren y su sistematización para volver objetiva la
dimensión creadora; siendo la necesidad social el elemento sustantivo que justifica su
naturaleza, adherido la innovación como reveladora de la velocidad del cambio y la
dinámica social como agente expresivo en las múltiples creaciones; la vinculación de
creatividad con el conocimiento, eje articulador con las nuevas formas de aprendizaje.
Esta base permitió la investigación que se efectuó en los estudiantes de cada una de las
Unidades Académicas de la Universidad Eloy Alfaro de Manabí; el objetivo fue
determinar la existencia de creatividad e innovación en los procesos de enseñanza
aprendizaje, sus estímulos y razones de ser creativos o no desde la cátedra, el cómo en
las asignaturas ubican la creatividad, además si las carreras requieren estos enfoques y
por ende su impacto en el desarrollo profesional.
PALABRAS CLAVES: Creatividad, innovación, dinámica social, aprendizaje
ABSTRACT
It is approached from the conceptual vision to understand the process that involves
creativity, elements that exist, and systematization to make creative dimension
objective; since social necessity is the substantive element justifying their nature,
adhering innovation as indicative of the speed of change and social dynamics as an
expressive agent in multiple creations; linking creativity to the knowledge, linchpin for
new forms of learning. This base allowed the research to be conducted on students from
each of the academic units of Eloy Alfaro of Manabí University, the objective was to
determine the existence of creativity and innovation in teaching and learning processes,
their incentives and reasons to be creative or not from the chair, how creativity is
applied within the subjects, if careers require these approaches and, therefore, its impact
on professional development.
KEYWORDS: Creativity, innovation, social dynamics, learning
2
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
INTRODUCCIÓN
Creatividad según los diccionarios usuales significa “producir una cosa que no
existía”;
por tanto, implica también un acto que es la creación en sí, la cual se entiende como: “la
actividad humana que produce valores materiales y espirituales cualitativamente
nuevos”; en consecuencia es aquella facultad del hombre surgida en el trabajo y que
teniendo como base el desao de la necesidad, aplica la imaginación creativa y
novedosa que permite formar o producir una nueva realidad con los elementos que tiene
a su alcance para así dar satisfacción a las múltiples exigencias sociales.
La creatividad hay que entenderla como un proceso en el cual participan
dinámicamente: la imaginación, expresada como capacidad de conciencia surgida en el
proceso de actividad y comunicación, junto a las habilidades y destrezas adquiridas en
el aprendizaje y trabajo mismo, para convertir en realidad la idea creadora. De esta
manera la imaginación es la fase previa y esencial de este proceso, sin ella no hay
creación posible; por eso se la define como "la facultad de crear nuevas imágenes
sensoriales o conceptuales en la conciencia humana, sobre la base de transformar las
impresiones recibidas de la realidad, sin que se encuentren en la realidad que se nos
ofrece". La imaginación se eleva a ser creativa, cuando asume la posibilidad de romper
y superar el curso formal o normal de los acontecimientos, es entonces el rebasar lo
ordinario para provocar lo extraordinario y establecer un nuevo resultado.
El proceso creativo es extenso y supone complejidad, por cuanto concurren a más de
la actividad de investigación, aquella otra particularidad excepcional del sujeto creativo
que es la intuición o salto intuitivo, unido a sus reacciones propias como ser inteligente,
es a éste elemento que se articula en ocasiones la espontaneidad y casualidad, operadas
dentro del mismo proceso. Desde la estimación de la visión filosófica, en el proceso de
creación se integran dos contrarios en unidad y lucha: la lógica y la intuición; la
psicología estima, que el acto creativo va precedido o unido a una gran motivación, su
vez acompañada de un estado de ansiedad, producto de un desequilibrio emocional -
afectivo directamente relacionado con la resolución de la contradicción lógica -
intuición en el sujeto creativo.
Según Larrea Justiz, estudioso del fenómeno, la creatividad implica también cuatro
etapas definidas, estas son: Denotación, Connotación, Análisis,
y
Síntesis Creativa.
La
denotación, literalmente se entiende como quitar nota a lo observado, esta primera fase
es de carácter objetiva
y
condicionada por el carácter intrapersonal que le permite:
observar, percibir, investigar, experimentar
y
medir un fenómeno determinado; también
tiene un elemento interpersonal o referido a valoraciones de otros, pudiendo
establecerse a través de ciertos medios de apreciación colectiva como encuestas,
entrevistas, paneles, entre otros; finalmente también se puede percibir por otros
elementos, como revistas, catálogos u otros afines. La denotación sitúa una diferencia o
vacío entre lo
observado
y
lo que puede proponerse, en concreto descubre o establece
las falencias a lo contemplado y efectúa el presupuesto-imagen del nuevo elemento y lo
que se requiere para funcionalidad, aceptación, beneficio e impacto.
La Connotación es la segunda fase del proceso creativo, es de carácter subjetivo y se
concibe como la generadora de ideas, que llenan y rebasan las estimaciones iniciales,
aquí se establece la propuesta de soluciones a las deficiencias observadas. Cuando se
trata de grupos de creación, tiene variados métodos de aportación colectiva, que permite
consensuar las ideas novedosas para llegar al producto requerido. La tercera fase es el
análisis, que tiene su sustento racional en la aplicación de leyes, principios, teorías, el
realizar cálculos y experimentos, así como el acatar normas y reglamentos, de tal
3
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
manera que es una etapa de ajuste de la idea novedosa a la lógica operativa y funcional,
constituye el dimensionamiento racional y acople coherente con la realidad.
Finalmente el momento de síntesis creativa, que es la organización y sistematización
de los procesos anteriores, se manifiesta en la integración de las partes en un todo
nuevo, conlleva además, la evaluación en relación con comportamiento, calidad y
rendimiento; es decir, esta última es la etapa fáctica del proceso creativo, a la cual se
adhieren los elementos de pruebas para percibir o anticipar la aceptación y la
proyección en el medio y mercado. Es consecuente el pensamiento del escritor Gabriel
García Márquez cuando señala que “la imaginación no es sino un instrumento de
elaboración de la realidad”, sin embargo, hay que entender que en esa construcción de
realidad nueva es donde la imaginación se incorpora como expresión de originalidad, y
es lo que permite la singularidad de la creación misma.
Erika Landau entiende por creatividad “una postura existencial que permite hallar
nuevos aspectos en lo conocido y familiar”, dimensionando lo que está en el ser y su
existencia vivida, como elemento central que dispone a la persona en su ser creativo;
Edward Bono por su parte, menciona unpensamiento lateral”, como aparejado al
pensamiento creativo, añadiendo que “el pensamiento lateral es un pensamiento
creativo, es una forma de escapar de las ideas fijas que atan las alas de la creación”, esto
implica según Bono, que “es una manera diferente de usar el cerebro sin utilizar la
lógica”; en todo caso, se puede convenir, en la proposición de enfoques distintivos y
diferenciados para enriquecer la variedad conceptual del tema, y que se consiente en el
uso de otras lógicas proposicionales que se asumen en categorías distintas que permiten
llegar a soluciones diferentes de lo formal.
Ricardo Marín al definir la creatividad considera:“todo lo creativo es nuevo, no
estaba antes, o no estaba de “esa” manera; es, si no absolutamente nuevo, al menos lo es
parcialmente, y de ningún modo podemos operar sobre la nada total”.; aquí se apunta
sobre lo nuevo como elemento esencial y consustancial de la creación, en consecuencia
es muy sugestivo y contundente el ubicar que no se opera de la nada, aquí funciona
como base la necesidad impulsando a la imaginación; también este autor aprecia que:
No basta un cambio o una diferencia sino se añade algo superior a lo anterior”, en
consecuencia se precisa el proceso cualitativo de la creación que hace justamente la
diferencia por lo superior y tangible. Esta apreciación se complementa con la de Carl
Rogers quien señala: se debe objetivizar la creación a través de un producto externo y
visible que permita apreciar su originalidad y distingue la creatividad constructiva”,
claramente el autor introduce a más de lo tangible, el carácter de la originalidad como
distinción efectiva y posicionadora del acto de creación. Por lo visto estos autores y en
cualquier otras fuentes sobre el tema, se apreciala concurrencia conceptual de que la
creatividad incluye lo nuevo, lo original, lo inédito y superior, todo como un sistema
alimentador del permanente desarrollo social y humano.
Creatividad y Necesidad
Si hemos señalado que la creatividad tiene una fuente de base que es imaginación,
surgida en el nivel relacional del trabajo y la aguda observación, incorporando
adicionalmente los conocimientos, las habilidades
y
destrezas, fusionadas en el
individuo como proceso de aprendizaje; es de entender que esta totalidad de elementos
se activan en dependencia de una necesidad, que a su vez parte de una realidad social;
entendiendo a la necesidad como el elemento esencial que reta, desafía, provoca
y
estimula el proceso creativo, por consiguiente la creatividad expresa el acto superior de
la inteligencia aplicada
y
se concreta en un conocimiento útil, dentro de una dimensión
4
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
de trabajo físico o intelectual. Así, es la necesidad social la que mueve e impulsa la
conciencia del hombre para poner en juego todo su potencial
y
energía creadora, por eso
la creatividad se dirige hacia las múltiples y diversas necesidades humanas
y
se concreta
en ese extensomulo de inventos, productos y artículos de todo tipo que emergen y se
presenta en los mercados, en la mercadotecnia, comunicaciones y diversidad de
actividades humanas, que son testimonios correlacionados con el inmenso desarrollo
científico tecnológico que ha logrado la humanidad.
Creatividad e Innovación
La creación se traduce de manera concreta en una primera instancia que es la
innovación, entendiéndose esta como "el cambio de las cosas al introducirle una
novedad", es entonces la producción de la novedad lo que permite ir estructurando
y
desarrollando el proceso creativo creciente. La innovación es la dimensión fáctica del
proceso creativo, implica tres aspectos: la idea creadora factible, la aplicación práctica
y
la difusión en la sociedad. En consecuencia, innovación significa poner en uso una cosa
reformada o nueva, es por tanto traducción de una nueva idea en producto, servicio,
método de acción, operación o producción a partir de un elemento concreto;
evidentemente éste cambio se realiza teniendo como base el conocimiento e
incorporando valor en lo innovado. Se comprende que en la innovación se transforman
las ideas en valor, lo cual se expresa en resultados positivos por su aplicación que
incluye diseño, estilo, experiencia y utilidad práctica; así la innovación es la
introducción y aplicación de ideas novedosas a productos, procesos o procedimientos
que potencien y simplifiquen lo anterior y que el estado nuevo o producto final sea
aplicable y genere el impacto estimado.
La sociedad actual confirma evidencias de la creatividad en todos los campos del
conocimiento y a manera de ejemplo tomamos unos cuantos sectores como la
informática, telecomunicaciones, la telefonía móvil, la medicina, farmacéutica,
biotecnología, química, aeronáutica y el campo industrial, son beneficiarios de una
dinámica extraordinaria de la innovación; también se concreta en multitud creciente de
patentes y el avance es tal que incluso al presente ya se negocian activos intangibles,
esto constituye una muestra de la conquista y desarrollo del pensamiento humano.
La innovación revela la creación, el ingenio
y
la dinámica del cambio en una
formación social concreta
y
se significa en la expansión dentro de las diversas áreas del
conocimiento y particularmente su traducción en tecnología, pero igual se extiende en
innovaciones organizativas y comerciales; por consiguiente permite establecer los
grados de creatividad de una sociedad determinada, además de su nivel de desarrollo
científico y tecnológico, de esa manera tiene vigencia la frase de Heráclito que “lo único
permanente es que todo cambia”.
Creatividad y Dinámica Social
El proceso de creatividad ha estado sujeto al desarrollo de las fuerzas productivas de la
sociedad, a su dinámica, a los cauces que ha encontrado el hombre en los diferentes
periodos de la humanidad para poder conducir y demostrar ese potencial intrínseco en
hechos concretos, de ahí que los procesos de creación han ido creciendo en velocidad, y
en los estudios comparativos sobre espacios de tiempos entre inventos al presente, estos
son muy cortos en comparación con la primera mitad del siglo XX, pero no solo ello,
sino la multiplicidad y variabilidad de la inventiva humana, es la idea clara de una
dinámica social diferente.
5
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Una de las mayores manifestaciones de grandeza en la creación, se expresó en el
periodo de la revolución industrial, la cual al decir del académico y futurólogo, Alvin
Tofller, "invirtió grandes cantidades de esfuerzos y capitales en promover las
potencialidades intelectuales de los individuos”, aquella acumulación de ingenio y
creatividad que se concretó en diversos inventos que cambiaron la vida de la
humanidad, sentó los cimientos para desembocar en una fase superior, que es la
denominada revolución científica tecnológica, que trajo una muy diversa y acelerada
acción creadora que justifica su designación como revolución en el campo de la
ciencia, pensamiento y la cultura en general, por tanto los cambios que se han gestado y
operado en estos espacios, son resultados del gran potencial creador del hombre
contemporáneo.
El periodo de la revolución científica tecnológica es que sienta las bases a la
denominada globalización o mejor llamada globalidad como acota Federico Mayor, ex
director de la UNESCO, periodo que es altamente invasivo en la producción de inventos
y revelador a su vez de la extraordinaria dinámica social, y que actualmente con justicia
se ha denominado revolución del conocimiento. Consecuentemente aquellos cambios
que se reflejan en la sociedad del presente, se sustenta inobjetablemente en aquél
potencial de pensamiento actual, formulado en una relación de proporcionalidad
geométrica en relación con tiempos anteriores, traducido en creatividad que genera y
apareja desarrollo y crecimiento acelerado notable y posibilita la velocidad e incremento
raudo del cambio.
Creatividad y Conocimiento
La fundamentación anterior nos conduce a entender que la creatividad es estrictamente
una característica inherente al hombre, ligada a esa extraordinaria capacidad superior
que es su talento y es manifestación expresa de su inteligencia aplicada, que está ligada
al conocimiento, pero en lo fundamental esta unidad conocimiento - creatividad, hay
que entenderla dentro del carácter histórico del desarrollo de la sociedad y como ya
hemos mencionado, es resultado de las múltiples relaciones e interacciones de las
personas en el marco de las relaciones sociales vistas en el proceso productivo
.
Conocimiento, en su base más simple se sustenta en el afán de saber, y radica en la
naturaleza del ser, por su asombro, curiosidad y admiración por lo desconocido,
elementos que impulsan a comprender el porqué de las cosas, o la formulación de
explicaciones, provocando el desarrollo y acopio de pensamientos y fundamentaciones
sustentadas en un proceso creciente y extenso que tiene que ver con lo evolutivo del ser,
donde se conjugan saberes y conocimientos, sean de la educación informal o formal, los
cuales cristalizan en fundamentos, teorías y prácticas, que van produciendo resultados
efectivos en el ser humano, en la medida que puedan constatar, ejecutar o implementar
esa facultad desarrollada que se traduce en conocimientos.
Situando una definición, se dice que conocimiento es el "reflejo interpretativo de la
realidad objetiva en la conciencia del hombre" y por tanto un poderoso instrumento de
actuación e indagación sobre la realidad, que está ligado a un componente ideológico
cultural, a los métodos de trabajo científico, al desarrollo tecnológico, pero que en todo
caso, se enriquece constantemente, sobre todo se construye con sentido social, por
consiguiente el crecimiento del conocimiento desemboca en desarrollo intelectual. Es
necesario dejar establecido que en la sociedad de hoy, cursa esencialmente la idea del
valor del conocimiento, quiere decir esto, que no se sabe más por acopiar mayor
cantidad de conocimientos, sino que el valor está determinado por quien sabe aplicarlos
de mejor manera en relación con realidades concretas.
6
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
La creatividad efectivamente es ligada al desarrollo intelectual, por ello en las
sociedades actuales cobra mayor significación la producción intelectual, de ahí que más
allá de los indicadores econométricos, se haya posibilitado un espacio importante a los
indicadores de inteligencia, esto es, número de científicos, investigadores, de inventos,
de publicaciones, etc. De esta forma, la atención se centra en el hombre como generador
de inteligencia creativa. .Para la sociedad de hoy ninguna cosa tiene mayor valor que un
descubrimiento científico técnico, por ejemplo una nueva vacuna, un medicamento,
computador, dispositivo electrónico, artefacto tecnológico, una herramienta, viviendo
dentro de una retro alimentación permanente para elevar los niveles de creatividad, ya
que esta sociedad moderna es, al decir de Toffler, una "sociedad novolífica
"
o amante de
lo nuevo, particularidad que estimula siempre la creación e innovación.
Como consecuencia de aquella importancia de la creatividad es que cobra dimensión
la expresión de Francis Bacon, que con cientos de años de anticipación, señalara que:
"conocimiento es poder'; frase que si bien resume el valor del conocimiento inteligente,
queda muy corta para expresar su uso y control, pues son las sociedades desarrolladas
las que han monopolizado ese conocimiento para subordinar y condicionar a un
accionar operativo y consumista al resto de la humanidad. La creatividad es por tanto la
capacidad para elaborar estructuras novedosas, ello no quiere decir que la creatividad
está reservada para los genios, en esta línea se precisa entender que los seres cotidianos
pueden trascender su rutina existencial a través de gestar y hacer nuevas cosas, por lo
que hay que orientar nuestra disposición y exigirnos en el ámbito de nuestras activida-
des, la posibilidad de imaginar, crear y elaborar esas estructuras novedosas.
Creatividad y Aprendizaje
Si la creatividad está vinculada al desarrollo intelectual, el cual a su vez está ligado al
conocimiento, éste deberá sustentarse en aprendizaje, por lo que el dual conocimiento -
aprendizaje, en la sociedad del
presente y futuro, se encamina por retos muy
significativos, por cuanto el aprendizaje de hoy tiene que ser creativo. El desarrollo
científico tecnológico expresivo, supone la necesidad de acelerar los aprendizajes, pero
de igual manera desarrollar la capacidad de asimilación
y
comprensión al máximo
posible, siendo factible lograrlo únicamente incorporando el acto creativo. Si
aprendizaje es un proceso de esclarecimiento y elaboración de verdades que se producen
en la acción de interrelación del hombre con sus semejantes
y
subordinado a la sociedad,
es necesario que éste proceso tienda a ser creativo; por consiguiente, es de entender que
el aprendizaje creativo, es una tarea muy amplia
y
va más allá del proceso de
transmisión del conocimiento.
Es cierto que la dependencia económica y tecnológica junto a una alienación cultural
creciente, han hecho suponer la dificultad y divorcio entre enseñanza, aprendizaje y
creatividad; al asumir una postura crítica sobre éste particular, se supone que los
maestros debemos tener el compromiso de transformar la acción de enseñanza -
aprendizaje en un proceso creativo y vivencial, que a partir del compromiso, valoración
y experiencias del ser, se propicie la creatividad, dimensionada en la realidad y nece-
sidad específica, incorpora el ejercicio de pensamiento lógico, actividades de reflexión,
que estimulen la creatividad y la innovación, además de entender, que enseñanza no es
entregar conocimientos como verdades inmutables, sino las posturas que desde el
desarrollo crítico promuevan la demostración o la impugnación, acción que conduzca a
gestar el pensamiento alternativo como divergente y por tanto perciba el carácter
flexible y dinámico del aprendizaje, procurando la gestión de búsqueda del pensamiento
creativo. Con acierto la pedagoga Maritza Balderrama señala que: "Aprendizaje,
7
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
creatividad y reflexión deben ir estrechamente unidos pues se alimentan y
complementan en la formación del hombre social, protagonista de su historia y su
mundo".
Los centros de estudios tienen que ser reveladores de las nuevas políticas educativas
que se implementarán para la etapa que estamos viviendo, pues únicamente el
pensamiento creativo y sus resultados prácticos serán los que posicionarán a cualquier
institución y será su diferencia, éste es y será el escenario tendencial de la educación, es
por ello que se eshablando de nanotecnología, robótica, nuevos materiales sintéticos,
biología molecular, etc. La nueva sociedad de la globalidad que estamos viviendo, con
esta cualidad de novolífica” obliga a asumir el reto, como actores de cualquier
escenario o simplemente subyugados a ser observadores, siendo obligación el
compromiso en la acción creadora desde la cátedra, con la consciencia del presente y
futuro, para estar en correspondencia con la educación, sus exigencias y nuestros
ideales.
METODOLOGÍA
Por lo anterior orientamos a vincular la creatividad con los procesos de enseñanza
aprendizaje, más de manera particular, el establecer cómo perciben la creatividad y su
visión e influencia a través de estos procesos, los estudiantes de la Universidad Eloy
Alfaro de Manabí; para lo cual se diseñó y aplicó una encuesta que abarcó una muestra
de 625 estudiantes, veinticinco por unidad académica y a través de la cual por el método
deductivo e inductivo, determinar en base de la información receptada y procesada, las
consideraciones y apreciaciones sobre el tema. Las respuestas que se obtuvieron
impelen a efectuar los ajustes y correcciones para impulsar los procesos de trabajo
académico, propendiendo a que estos sean creativos e innovadores.
RESULTADOS
El encausamiento lógico de las preguntas se estableció de la siguiente manera:
1.- ¿Crees que hay creatividad e innovación en los procesos de enseñanza
aprendizaje en tu carrera?
SI
131
20.96%
NO
213
34.08%
A MEDIAS
281
44.96%
Total
625
100%
Para el caso, si bien la opción a medias es mayor, traduciéndose en cierta
inconformidad y a su vez deseos de tener mejores logros en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, en todo caso no rebasa la media de expectativas que presupuesta un
estudiante; el 34.8% del pronunciamiento en NO es efectivamente negación en firme a
la existencia de creatividad e innovación en sus respectivas carreras y puede ser la
aspiración silenciosa por nuevas formas de trabajo docente. En todo caso la afirmación
positiva del 20.96%, inferior en el contexto general, establece el reconocimiento a la
existencia de creatividad e innovación sobre la cual se debe proyectar la labor
académica.
8
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
2.- ¿Se estimula desde la cátedra la creatividad e innovación?
Todos los docentes
51
8.16%
Algunos docentes
266
42.56%
Escasos docentes
224
35.84%
Ningún docente
84
13.44%
Total
625
100%
Aquí se pretende descubrir, mo desde la cátedra se propicia creatividad e innovación,
pues el rubro mayor de 42.56% corresponde a algunos docentes, ello indica que existe
un núcleo de docentes que impulsa y trabaja en ésta nea y en paralelo, el porcentual
inmediatamente inferior es de 35.84 para escasos docentes; en esta visión en general se
inscriben 78.4% del total, cifra significativa en la valoración. Únicamente el 13.44%
cree que ningún docente estimula la creatividad, por lo que si bien es un porcentual
bajo, no deja de ser importante desde la visión que proporcionan los estudiantes y
debeactuarse en una nea de trabajo consecuente; de igual manera el porcentaje de
8.16 cree que todos los docentes estimulan creatividad, valor que encubre o descubre un
trabajo cierto.
3.- A que atribuyes el ser creativos en la cátedra?
Talento
95
15.2%
Formación
52
8.32%
Vocación
48
7.68%
Compromiso con cátedra
226
32.64%
Visión futura de la carrera
204
36.16%
Total
625
100%
Se trató en el diseño de la encuesta de encontrar razones desde la visión de los
estudiantes, para establecer causales de creatividad en sus maestros, y como vemos en
los resultados, se atribuye mayormente a que el docente tenga una visión futura de la
carrera en un 36.16%; el valor siguiente es compromiso con la cátedra en 32.64%. Para
el primer caso los estudiantes disciernen en aquella apreciación prospectiva de la carrera
por sus docentes y que define su creatividad, el compromiso del docente es una opción
cierta por lo actitudinal que trasciende. Un tercer elemento muy distante 15.2%, es el
atribuirle al talento individual del profesor y en rubros menores encontramos un 8.32%
a la formación o preparación del maestro y finalmente la parte vocacional se expresa en
un 7.68%, criterios que si bien están entrecruzados en el ejercicio docentes también
juegan en este proceso que identifica pero no descalifica.
4.- ¿A qué atribuye el no ser creativos en la cátedra?
286
45.76%
111
17.76%
184
29.44%
44
7.04%
625
100%
Requeríamos también la versión en negativo para no ser creativos los docentes, y los
estudiantes se expresaron mayoritariamente 45.76% por las rutinas, esto es que aquella
acción repetitiva y sin creación atrapa y resta al docente su posibilidad creadora,
también consideraron la formalización de la cátedra 29.44% como elemento inhibidor
de la creatividad, entendiéndose en ello lo que esta ceñido a patrones de trabajo que de
una u otra manera se colude con la rutina. Muy distante 17.76% aparece la
improvisación, que si bien se revela que está presente y afecta la visión de creatividad,
no afecta en el contexto sostenido de los criterios. Finalmente la escasa preparación
refleja apenas un 7.04%, percepción no ajena al criterio estudiantil.
9
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
5.- ¿En dónde cree que debe manifestarse creatividad dentro de las asignaturas?
168
26.88%
203
32.48%
41
6.56%
32
5.12%
181
28.96%
625
100%
Con esta pregunta se pretendió que el indagado asigne un lugar para desarrollar la
creatividad, y veamos que una mayoría relativa 32.48% estimó los temas de clase, muy
cercano se estableció a los programas de estudio con 28.96% y en los métodos de clase
se asignó un 26.88%; sin duda estos tres elementos constituyen la base operativa del
trabajo docente y los estudiantes no se han equivocado en la prelación, pues ellos
representan la dimensiones efectiva del trabajo del maestro; muy distante aparecen las
visiones de tareas 6.56% y las prácticas de laboratorios 5.12%. En todo caso el conjunto
es revelador y deja una visión sensata de los estudiantes en el tema.
6.- ¿Requiere tu carrera enfoques de creatividad e innovación?
Si
625
100%
No
0
0%
A medias
0
0%
Total
625
100%
Este cuadro y su valor expresado, es totalmente esclarecedor para todas y cada una de
las carreras, en lectura de los estudiantes ameritan la necesidad de la creatividad e
innovación. Complementariamente se estableció que las unidades académicas en las
cuales los estudiantes reconocen se trabajan con creatividad, tomando la muestra de
cada unidad académica sobre registros del 50% son las siguientes:
Unidad Académica
Porcentaje de la muestra en esa unidad
Arquitectura
76%
Informática
72%
Marketing
58%
Turismo
53%
Educación
52%
De igual modo, los estudiantes identifican procesos rutinarios en las siguientes unidades
académicas:
Unidad Académica
Porcentaje de la muestra en esa unidad
Derecho
55%
Economía
53%
Comunicación
52%
Secretariado
51%
Ingeniería Civil
50%
Los resultados aquí consignados son referentes para afirmar y efectuar las
rectificaciones en los procesos académicos, tendiendo a incorporar en ellos la
creatividad e innovación.
10
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
DISCUSIÓN
Las evidencias de resultados para el caso, conducen a estimar que constituyen un reflejo
de un accionar concreto en el proceso de enseñanza aprendizaje, que además se puede
inferir el ser un cuadro a repetirse en otras instituciones; por lo que en la visión
correctiva requiere el plantearse incorporar la creatividad en los procesos educativos, en
donde más que una propuesta en el orden de aspiración, es una necesidad imperiosa en
la enseñanza aprendizaje para el presente siglo, es esa la manera de ser coherente con
esta denominada postmodernidad traducida en una avalancha de elementos nuevos en
todos los órdenes de la vida social.
Por consiguiente la educación no puede estar de espalda a esta realidad; de allí que
con carácter imperativo las instituciones de educación superior deben iniciar con fuerza
la incorporación de la creatividad como eje transversal en sus diseños curriculares, ello
implica que sus modelos educativos y pedagógicos dejen la visión formal tradicional y
con conciencia y empeño a partir de la prudente reflexión, fundamentos y convicción,
incorporar como eje transversal la creatividad e innovación, que además esté reflejada
en los sílabos, pero sobre todo en el trabajo práctico del docente. Por cierto, esto es una
ruptura con los viejos paradigmas de la educación y con los aparentemente modernos
sistemas, por cuanto será a partir de potenciar la curiosidad, el estimular constante de la
intuición, como fuerza interna que impulsa a realizar y combinada con la razón la cual
sostenida en la información adecuada y su análisis detallado provoquen el salto
cualitativo para producir innovación y creatividad.
Los resultados expresan también el gusto y demanda por la creatividad en los
estudiantes y el peso de sus opiniones se orientan en función de quienes les
proporcionan a través de la cátedra, aquellos elementos que los provocan y los conducen
a nuevos resultados; aquél impacto por cierto está dado por los elementos satisfactores
que en éste orden incorpora el docente. De ello extraemos, que creatividad e innovación
implica una capacidad susceptible de ser desarrollada, que debe ser alimentada por
nuevas orientaciones andragógicas y metodológicas, pero también distinguir cuales son
los componentes relevantes del proceso educativo en donde se deben operar; implicará
revisar: la actitud del docente, los ambientes educativos y lo que ya señalamos los
métodos de enseñanza aprendizaje. Como elemento estratégico será el fomentar la
capacidad creativa en el estudiante y entender su rol como parte activa en el aprendizaje
creador.
Ahora cuando se demanda emprendimiento de nuestros estudiantes en sus diferentes
carreras, debe entenderse que ello es un producto o efecto de una acción constructiva
acumulada del trabajo en las neas de intuición innovación y creatividad a través de su
vida de estudiante, de modo que creemos con firmeza que es el medio más idóneo para
obtener resultados crecientes y hacer contribuciones efectivas, no episódicas sino
permanentes y relevantes en la contribución que debe hacerse al desarrollo de la ciencia
y la educación en la universidad. Por cierto, la sociedad acreditará a aquellos
profesionales que destaquen por su emprendimiento, su creatividad e innovaciones
traducidas en proyectos y realidades demostrativas que beneficien a la sociedad.
Por eso con acierto encontramos en los resultados aquella valoración cualitativa de
los estudiantes que aprecian y valoran cuando en sus asignaturas se incorpora
creatividad, que identifican con precisión; tienen en claro la necesidad de incorporar
creatividad e innovación como valor genérico en sus carreras, pues saben que allí se
sostendrá el emprendimiento reclamado. Saben bien que la rutina, la improvisación y las
formalidades de la cátedra constituyen los elementos decadentes y conspiradores para el
11
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
desarrollo, evolución y modernización del trabajo educativo. Que vocación, formación y
compromiso con la cátedra se convierten en los elementos que deben sostener el
ejercicio docente; por ello con una rotunda totalidad tienen la certeza de que en sus
carreras deben incorporarse, creatividad e innovación.
Por lo expresado, es realmente una exigencia para el presente, que el sistema
educativo en la educación superior pueda lograr la convergencia entre los nuevos
conocimientos a trasmitir y las nuevas realizaciones tecnológicas con ello imaginación,
intuición, innovación y creatividad, deben ser los elementos esenciales como plataforma
operativa para el salto cualitativo que requerimos, debiendo asumirse aquellas
prescripciones que recoge la ley de educación superior, esto es, que el estudiante es el
centro y eje del trabajo educativo.
CONCLUSIÒN
El tema de la creatividad requiere una explicación consistente, con rigor conceptual,
para asegurar su correcta interpretación y aplicación. En la creatividad e innovación
concurren la necesidad y dinámica social, como alimentadoras del desarrollo del
conocimiento, siendo poderosa herramienta en los procesos de aprendizaje. Los
procesos de aprendizaje serán de mayor eficacia cuando incorporemos la creatividad
Los estudiantes de la Universidad Eloy Alfaro detectan la presencia de la creatividad
e innovación en los procesos de enseñanza aprendizaje, identifican con acierto los
elementos que definen a sus maestros en su accionar creativo, siendo estos la visión
prospectiva que debe tenerse sobre la carrera y el compromiso con la cátedra.
Establecen que la rutina y formalización o estructura rígida de la materia que se
imparte, son los elementos principales que impiden la creatividad en la enseñanza y
aprendizaje programas, temas y métodos de clase son elementos articulados en la
enseñanza y es por tanto en aquellos elementos donde debe incorporarse creatividad
como bien se determina, aquí también gravita los ambientes educativos y sobretodo la
actitud del docente definiendo con su praxis sus nuevas estrategias educativas. Es
tendencia general que las carreras necesitan enfoques de creatividad, como estricta
manifestación de pertinencia, no solamente orientada a su coherencia con la realidad y
su estructura curricular sino en la concepción y ejercicio de la docencia.
La propuesta del emprendimiento será únicamente resultado de la nueva visión en el
trabajo con los conocimientos en el medio universitario; requiere por tanto, un enfoque
de cambio y aplicación de la teoría y práctica educativa a la que la institución deberá
renovar y atender en una nueva visión de gestión académica. Los procesos de
aprendizaje y su desarrollo serán más eficaces cuando entendamos y apliquemos las
nuevas formulaciones para la creatividad e innovación, que revelarán la relación del
maestro con la ciencia actual.
REFERENCIAS
Balderrama, Maritza, (2005)Lima. Creatividad y Aprendizaje Editorial Ariel
Britannica- (2012)- Guayaquil Enciclopedia Universal Editorial El Universo
Bono, Edward Barcelona (1996) El pensamiento lateral Editorial Paidos
Correa, Ernesto El Pensamiento Creativo Revista digital # 27
Cssifrevistad@gmail.com -2010
Diccionario Larousse Editorial Larousse México- 2010
Garcia Marquez, Gabriel Crónicas y Reportajes Editorial Popular Bogotá 2004
12
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Fernández, Marianela González, Arline Estrategias didácticas creativas en entornos
virtuales para el aprendizaje - http://revista.inie.ucr.ae.cr 2011
Harman, P. M. La Revolución Científica Editorial Crítica Barcelona 2004
Klimenco, Olena La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI
Universidad de la Sabana Editorial Científica Bogotá - 2011
Landau, Erika El vivir creativo Editorial Herder 4 Edición - 2010
Larrea Justiz, Raúl Documentos en Administración de Empresas Babahoyo 2002
Marin, Ricardo- Creatividad y reforma educativa- Editorial Educación popular
Caracas -2004
Panza, Margarita Sociedad, Educación Didáctica Editorial Educar - México
2000
Peters, Tom El círculo de la innovación Producción Universitaria Santiago 2012
Ponti, Franc Ferraz, Xavit Pasión por innovar Editorial Norma Bogotá - 2011
Rogers, Carl Libertad y creatividad Editorial Paidos Barcelona - 1996
Rubinstein, S. L. 1998 Problemas de la Psicología General Editorial Grijalbo
México
Russel, Bertrand- 2012 La Perspectiva Científica Editorial Sarpe Madrid 2003
Shirky, Clay - Excedente cognitivo. Creatividad y generosidad en la era conectada
Editorial Deusto Madrid
Toffler, Alvin- 2002, La Tercera Ola _ Editorial Plaza y Janés Barcelona - 2008
Zubiria, Miguel de Zubiria, Alejandro de Creatividad y Pedagogía, Editorial
Educativa Cali Valqui V, René V - 2011 La creatividad, conceptos métodos y
aplicaciones Revista Iberoamericana de Educación http:// rieoci.org