
___________________________________________________________Vicenta Aveiga Macay, Carmen M. Marín Rodríguez
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 92
La sistematización teórica realizada por los autores posibilitó constar con consensos,
respecto a los rasgos que distinguen el proceso de superación. Entre ellos está los
siguientes:
• Su carácter procesal, por cuanto es continuo, prolongado, permanente, que
transcurre durante el desempeño de las funciones de docentes o directivas.
• Su finalidad dirigida al desarrollo del sujeto para su mejoramiento profesional y
humano.
• Sus objetivos de carácter general, concebidos para ampliar, perfeccionar, actualizar,
complementar conocimientos, habilidades y capacidades, y promover el
fortalecimiento de valores.
Se valora, que estos autores no toman como característica esencial, que el objeto de la
superación no puede ser disciplinar solamente, dado su manifestación en el desempeño,
los fines y objetivos, que están encaminados a varias dimensiones, por lo que se debería
puntualizar su carácter inter o transdisciplinar.
Los autores del presente trabajo precisan, que epistemológicamente el proceso de
superación de directivos, está conformado por: el problema (la necesidad de dirigir el
proceso formativo para lograr su pertinencia, optimización y el impacto social
esperado); el objeto (la dirección del proceso formativo); el objetivo precisamente es
lograr la pertinencia, optimización y el impacto social del proceso formativo; el
contenido, como cultura a apropiarse por el directivo, incluye los conocimientos, las
habilidades y valores necesarios para la dirección de dicho proceso; el método, es lo
interno del proceso de dirección del proceso formativo (la actividad, comunicación y los
procedimientos), la forma, como lo externo del proceso, lo que se percibe, su
organización espacio-temporal (forma y método conforman el modo de desarrollar el
proceso), el medio, como objetos con ayuda de los cuales se ejecuta el proceso y dentro
del mismo se resaltan las TIC y por último, el resultado, como nivel alcanzado.
Sin embargo, cuando se aborda la superación a directivos, tal pareciese, que el objeto es
ajeno al proceso formativo, por lo general se realizan programas cuyo objeto es la
dirección en general y por lo tanto no se llega a investigar los resultados de su
desempeño, quizás esta sea la razón por la que Valiente (2005) apunta, que se observa
una falta de eficacia y efectividad de los programas concebidos para la superación
postgraduada.
El directivo desarrolla procesos y cumple funciones directivas. Señala Montaner(2001)
que es la autoridad formal la que le confiere al directivo un estatus especial dentro de la
estructura de una organización y que de estas condiciones surgen las funciones
directivas, que se agrupan en tres categorías principales: funciones interpersonales
comprendidas como actividades directamente vinculadas con el trato y la relación con
las personas; funciones informativas, encaminadas a la recuperación y transmisión
de información; constituye un centro neurálgico de información y por último las
funciones de toma de decisiones, considera por este autor como el aspecto más