
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
47
de supercie cultivada en el estado de Zacatecas. La tendencia de los precios reales de este cultivo
es alta, pese a que sus limitantes son la productividad y la especialización, causado por la utilización
de insumos, altos índices de siniestralidad y problemas históricos de comercialización, además que
el costo pagado por jornales y el valor de producción de la cadena, es relativamente bajo (Sanchez,
Zegbe, Rumayor, & Moctezuma, 2013). No obstante, la tendencia mundial a producir bioetanol con
este grano ha provocado que los precios mejoren de manera signicativa, lo cual se reejó en su
posicionamiento como cadena estratégica.
En la provincia de Jujuy, Argentina, según maniesta: (Soler & Bernal, 2017), el maíz es
el grano forrajero por excelencia con gran capacidad de trasformación a proteína animal. Permite
la obtención de diversos productos derivados como ser: aceite, glucosa, dextrosa, fructosa, harina,
sémola, gluten, etanol, etc. pero siempre con grandes volúmenes. Cada actividad en la cadena de
valor incurre en costos y limita activos, para lograr su debido análisis y consideración de esta manera
mejorar la eciencia tecno-económica de una empresa, un grupo de empresas o de un determinado
sector industrial (Quintero & Sánchez, 2006), mientras en el Perú la normativa exige a todas las
organizaciones públicas diseñar e implementar mecanismos que recolecten las percepciones sobre
la satisfacción y sugerencias de los ciudadanos beneciarios con respecto a los planes, proyectos,
servicios y bienes que reciben de parte del Estado (Cajavilva & Tostes, 2017), asociada a la soberanía
alimentaria consiste en garantizar el acceso de alimentos a la población, de forma estable y en el largo
plazo, en cantidad, calidad y diversidad adecuadas, para asegurar un nivel nutritivo suciente, que
sea sustento de una vida productiva y plena. Ello, a través de una planeación estratégica del sector
agroalimentario (Ramírez, Camiro, Ramírez, & Espejel, 2017),
El enfoque por procesos, pretende que se promueva la entrega al cliente de productos y
servicios de calidad, se eleve el nivel de satisfacción del cliente externo e incremente la productividad
interna, así como se reduzcan costos al eliminar actividades que no generan valor agregado al cliente
nal (Arellano, Carballo, Orrantia, & Ramsés, 2013).
Las organizaciones deben mantener un constante plan estratégico que establezca su misión,
visión, estrategias en conjunto con un plan de mejoras a largo plazo, con los cuales conseguir los
objetivos y metas. Las empresas son capaces de desarrollar el autoaprendizaje e introducir innovación
técnica y organizacional de mejora continua. El liderazgo de la empresa de balanceado del maíz está
relacionado con la organización y las estrategias de las competencias que se imponen en lograr su
visión.
Según un informe de la División de Estadística de las Naciones Unidas, Ecuador en el
2017 importó $24.800.909 con 3.874.243 kilogramos de semilla de maíz, además $22.501.358 en
productos de maíz con 89.663.158 kilogramos comparado las exportaciones de $308.907 y $42.359
respectivamente con 64.511 y 42.953 kilogramos de semilla y productos de maíz respectivamente
(Unidas, 2018), esto se reeja en el hecho de que prácticamente los mismos países que dominan
las listas de producción mundial, son también los principales consumidores de maíz en el mundo
(USAID, 2011).
La producción de maíz en el Ecuador expresada en millones de toneladas es de 1,54, es
mínima sin llegar siquiera al 1% de la producción mundial. El porcentaje que representa la producción
de maíz en el Ecuador, con respecto a la producción mundial, es de apenas el 0,15 %, sin embargo,
mantiene una producción similar a los países vecinos de Colombia y Perú (Baca & Cordero, 2016).
En el año 2006 ya existían veintitrés cadenas agroindustriales; cuatro tradicionales de exportación,
siete no tradicionales de exportación y trece cuyos mercados son principalmente nacionales. En el
último grupo está la cadena del maíz – balanceado- aves, que se extiende a lo largo del territorio
nacional (Yumbla, 2011).