
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
30
INTRODUCCIÓN
El sector productivo representa cerca del 63% del Producto Interno Bruto (PIB) total en Ecuador, el
12% le corresponde a la construcción (Maldonado, Burgos, & Chavez, 2018). Debido a la etapa de
recesión en la economía que atravesó el país durante el año 2016, el sector de la construcción tuvo una
reducción fuerte del -10.51%, pero las proyecciones son alentadoras porque en el primer trimestre del
2018 tuvo una mejora a -0,4% (EKOS, 2018). En Ecuador existen 14.366 establecimientos económicos
dedicados a actividades relacionadas a la construcción: 6.562 entidades dedicadas a la fabricación de
productos metálicos, de hierro y acero, 2053 actividades especializadas de construcción, 2001 a la
fabricación de cemento, cal y artículos de hormigón, 1912 a la extracción de madera y piezas de
carpintería para construcciones, 910 a la venta al por mayor de materiales para la construcción, 778
en construcción de proyectos, edicios, carreteras y obras de ingeniería civil y 150 para fabricación
de equipo eléctrico, bombas, grifos y válvulas (Barahona, 2015).
La escasez de innovación en el comercio ha bloqueado las posibilidades de progreso en las
ventas a nivel empresarial. Se considera que se debe aplicar el control interno como una herramienta
de apoyo para optimizar su gestión y cumplir con las metas propuestas (Begoña & Martínez, 2015).
Este sistema conlleva las preparaciones que se realizan para el suministro de productos internos en la
empresa (Palomo, 2016). Los clientes evalúan la calidad del producto, el valor agregado del mismo
y su disponibilidad en tiempo y forma, de ahí la necesidad de hacer ecientes los procesos (Graciá,
2011). El enfoque tecnológico es el recurso característico para una correcta adaptación de métodos
y cumplimiento de objetivos (Hitt & de Lara, 2006). Existen múltiples formas para que las empresas
puedan diferenciarse de la competencia en el mercado, entre ellas está el tiempo de atención al cliente
y el método de almacenamiento interno (Borja, 2011). Al no considerar estos elementos ocasiona una
reservada controversia en la presentación de mercadería (Romeo, 2005) a la hora de recibir bienes y
atender a los clientes (Varland & Klaas, 2007).
La logística se encarga de la administración del ujo de materiales e información a lo largo
del proceso de creación de valor: aprovisionamiento, producción y distribución (López, Trejo, &
García, 2015). Estos elementos gestionan un grupo de actividades en la organización, con la nalidad
de brindar valor al cliente, mediante la transformación de los factores productivos (Ballou, 2004),
que permite satisfacer la demanda en cuanto a cantidad, oportunidad y calidad al menor costo posible
para la empresa (Hitt & de Lara, 2006). Desde el punto de vista de la organización, las tareas de
logística pueden considerarse: 1) como simple medio para colocar los productos en el mercado; 2)
como un sector de la empresa (Pinheiro de Lima, Breval, Rodriguez, & Follman, 2017) que diseñado
y administrado correctamente, aporta ventajas competitivas claves (Gonzalez & Roberto, 2015) en la
gestión de materiales y distribución interna (Díaz de Santos, 2006).
No obstante, la logística en el almacenamiento interno debe ser constituida por un diseño
arquitectónico basado en dimensiones y estructuras para las secciones (Borja, 2011). La arquitectura
de las secciones consiste en establecer sitios especícos para almacenamiento de la mercadería
(López, 2010). Estas secciones permite mayor accesibilidad a todos los productos, facilidad para los
inventarios periódicos y aprovecha la capacidad de almacenamiento (Ballou, 2004). Cada sección se
conforma por perchas y niveles para la ubicación de los productos de acuerdo a características que la
empresa considere (Correa & Gómez, 2009).
Al conformar las secciones, los productos son divididos según sus características (Escudero,
2013), como: tipo de producto, marcas, contenido, tamaño, tipo de empaque (Caeiro, 2005).
Se considera la disponibilidad de espacio para cada sección y el correcto almacenamiento de los
productos en las perchas (Soret, 2006). Los productos en perchas permiten visualizar la variedad de
mercadería disponible (López. , 2006). Gestionadas las secciones y perchas, los productos se ubican
por niveles (Mora, 2011). Estos niveles son puntos de referencia para mejorar los tiempos de atención
al cliente, y permiten mayor visibilidad de los productos en stock (Arrieta, 2011).
Es por ello que el estudio se realiza con el propósito de mejorar el sistema de almacenamiento
interno en la empresa ferretera y con ello brindar una mejorada atención hacia los clientes. A
Arquitectura de las secciones: estructura, manejo y optimización del tiempo de venta________________________________