
6
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. Portoviejo–Manabí-Ecuador
Los autores (Westley & Branch, 2000) manifiestan que: “Uno de los principales
desafíos que se les plantean a las cooperativas de ahorro y crédito latinoamericanas para
crecer y adquirir mayor importancia en el mercado financiero es establecer sistemas de
gobiernos idóneos…” y “La solución a este problema estriba en especificar claramente
y hacer cumplir adecuadamente las normas institucionales que definen las funciones y
responsabilidades de los actores que participan en la gobernabilidad de la cooperativa de
ahorro y crédito”.
(Pachano, 2013) “La gobernabilidad democrática es un factor determinante para el
desarrollo humano sostenible,… está orientada a promover y fortalecer principios de la
gobernabilidad tales como legalidad (reglas formales); legitimidad y representatividad;
eficacia, eficiencia…”. (Hernández Grajales, 2006) El mayor riesgo que hay que correr,
es la aplicación de prácticas de buen gobierno, simultáneamente con las estrategias de
neutralización de las debilidades de ayer y de hoy, y enfrentando una competencia
nueva y más fuerte.
Para (Newman, 2001) la gobernabilidad es un “concepto analítico” que abre la
discusión sobre “formas de poder y autoridad, patrones de relaciones y derechos y
obligaciones que podrían tipificar una forma particular de gobierno”. Por otra parte, la
gobernabilidad ha sido asociada a los debates sobre desarrollo y democracia. Esta
vinculación ha sido abordada a través de diversos análisis, particularmente los referidos
a las políticas emprendidas por el Banco Mundial (BM) y la aplicación de los
Programas de Ajustes Estructurales (PAE) hacia los llamados países en desarrollo, en
los cuales el BM y otros organismos internacionales exigen adoptar modelos de “buena
gobernabilidad” como requisito indispensable, que junto con el establecimiento de un
sistema democrático, permita alcanzar el desarrollo económico. (Leftwich, 1993)
La gobernabilidad, es un tema bastante complejo, especialmente cuando se habla de
las CAC’s; debido a que los miembros de los consejos de administración y vigilancia
son elegidos por los socios para que cumplan con los preceptos del cooperativismo
como son: libre adhesión, control democrático de los socios, participación económica de
los socios, autonomía e independencia, educación, entrenamiento e información,
cooperación entre cooperativas y compromiso con la comunidad; y estos deben
mantener una comunicación de doble vía, para que el funcionamiento de la
organización, sea acorde a lo que la mayoría de los asociados espera que sean.
La administración estratégica como la gobernabilidad persiguen los mismos fines; la
primera, como lo sostiene (Moreno & Andrade, 2010) “… a través de mecanismos de
implementación en el presente que le den sentido a los esfuerzos que realizan cada uno
de los elementos o departamentos de la empresa” y “la importancia de la
gobernabilidad en las cooperativas, debe radicarse en una verdadera disciplina,
teniendo en cuenta las relaciones entre socios, dirigentes, empleados, administradores,
como requisito indispensable para lograr un buen desempeño de la institución
(Medranda, 2013); por tanto, la aplicación de un proceso de administración estratégica
en las CAC’s del cantón Portoviejo, conducirá a mantener una buena gobernabilidad, lo
que redundará en un mejor posicionamiento en el mercado, mayor rendimiento
financiero, optimización de los recursos disponibles, aumento en la captación de
depósitos, mejoramiento en la calidad de los servicios para fidelizar y afiliar a nuevos
socios para la cooperativa.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este trabajo de investigación, se utilizó la técnica de muestreo no
probabilístico deliberado (Pinto, 2011), “Consiste en seleccionar la muestra de forma
deliberada, porque los sujetos poseen las características necesarias para la