1
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
COMERCIO ELECTRÓNICO: UN ENFOQUE DESDE LAS
PERSPECTIVAS DE LAS MIPYMES EN LA GENERACIÓN DE
ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR EL DESARROLLO ECONÓMICO
Y EMPRESARIAL EN LA CIUDAD DE MILAGRO
E-COMMERCE: AN APPROACH FROM THE PERSPECTIVE OF
MIPYMES IN GENERATING STRATEGIES AND BUSINESS
PROMOTE ECONOMIC DEVELOPMENT IN THE MILAGRO CITY
Universidad Estatal De Milagro (Unemi):
Ing. Jorge Luis Rodas Silva, Mgti. Ing. Ana Eva Chacón-Luna, Mgti.
jorge.rodass@gmail.com evitachacon@gmail.com
Lsi. Mariuxi Geovanna Vinueza Morales, Mae
yovinueza@gmail.com
Códigos JEL: M13, M21, L86, L96
Recibido: 19/09/2014, Revisado: 13/10/2014 Aceptado: 24/11/2014
RESUMEN
El E-Commerce se define como la compra y venta de productos mediante el internet,
convirtiéndose en una herramienta esencial en las empresas para mejorar la rentabilidad.
Actualmente las Mipymes en el mundo están usando el E-commerce como recurso
estratégico para posesionar sus negocios, productos y servicios fuera del país. Se realizó
un estudio en la ciudad de Milagro, sector agroindustrial de la provincia del Guayas; los
problemas que enfrentan en un mercado altamente competitivo donde las oportunidades
están dadas a las grandes multinacionales imposibilitando el desarrollo de los pequeños
negocios. La información recolectada a 245 Mipymes asentadas en la ciudad de
Milagro y analizada permitió identificar como factores desencadenantes del problema la
escasez de estrategias publicitarias, falta de recursos y el poco interés en inversión
tecnológica para impulsar el uso de las tecnologías en las actividades comerciales.
PALABRAS CLAVES: Mipymes, E-Commerce, Tecnología, Internet
ABSTRACT
The E -Commerce is defined as the activity of buying and selling products through the
internet, becoming an essential tool for companies to improve profitability. Currently
MSMEs in the world are using e-commerce as a strategic resource to place business and
publicize their products and services abroad. To analyze the reality faced by MSMEs to
enhance their businesses, a study was conducted in Milagro city, in the agro industrial
sector of the province of Guayas, to identify the problems they face in a highly
competitive market where opportunities are given to the major multinationals, impeding
the development of small businesses. The information collected 245 MSMEs settled in
Milagro city, which once analyzed let identify some triggers of the problem: scarcity of
advertising strategies, lack of resources, and lack of interest in technology investment to
promote the use of technology in commercial activities
KEY WORDS: Mipymes, E-Commerce, Technology, Internet.
2
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
INTRODUCCIÓN
En las condiciones económicas actuales donde el uso de la información y de los
conocimientos se revelan como aspectos indispensables para alcanzar el éxito
competitivo, la capacidad que tengan las empresas para gestionar, desarrollar y
controlar su capital intelectual es tan importante como la gestión de los activos
tangibles, ya que todos los resultados económicos sostenibles en la actualidad están muy
ligados al uso de las TICs, de hecho son la clave para que las empresas se mantengan
competitivas en un mercado cada vez más globalizado, y las Mipymes no son la
excepción, ellas tienen la necesidad de actualizarse en la forma de hacer negocios para
poder competir con las demás empresas.
El E-commerce constituye hoy un elemento muy importante en los grandes flujos
comerciales y en los profundos cambios que se operan en el mundo de los negocios, las
inversiones y el comercio a partir de la masiva introducción de las nuevas tecnologías
de la información. El comercio a través de la Internet es un nuevo instrumento de
integración de los mercados internacionales, que mejora la competitividad además que
aumenta la información de las empresas sobre las nuevas tecnologías.
Las Mipymes en la ciudad de Milagro, Provincia del Guayas, tienen como objetivos
ser eficientes, competitivas y muy rentables; en su afán de lograr estos objetivos, no
consideran una serie de factores que son muy importantes, piensan que gran parte de la
solución está en tener un sitio web en la que se describa su misión, visión, objetivos y
detalles de los servicios o productos que ofrecen, solamente están en la web pero no
logran vender y expandir su mercado fuera de la ciudad y del país. Uno de los factores
que inciden en esta problemática es el poco conocimiento de los microempresarios en
temas relacionados con la tecnología, muchos de ellos son personas que no tienen una
titulación académica y manejan sus negocios de manera empírica, lo que ha provocado
que las Mipymes| de la ciudad de Milagro dejen de ser competitivas, a diferencia de las
empresas grandes que han fusionado sus procesos con la tecnología y esto ha hecho que
estén mejor preparadas para enfrentar los nuevos retos en el mundo empresarial.
A esto se suma que las Mipymes de la ciudad de Milagro no usan adecuadamente la
TICs para ser más rentables sus negocios, algunas de ellas disponen de computador con
acceso a Internet pero poco uso se hace de aplicaciones informáticas para fomentar el
desarrollo comercial, además no cuentan con estrategias oportunas para el manejo de
publicidad que den a conocer sus productos y/o servicios que ofrecen dentro y fuera de
la ciudad. Los microempresarios tienen el temor de invertir en TICs porque no tienen
la orientación necesaria para saber cómo utilizar un recurso tan valioso como la
tecnología para ampliar sus mercados y llegar a un número mayor de consumidores, las
Mipymes de la ciudad de Milagro deben de transformar su manera actual de realizar sus
actividades comerciales, en la actualidad muchas alrededor del mundo están adoptando
el E-commerce como su nueva manera de hacer negocios para llegar a mercados que
sería difícil abarcar de manera convencional.
Este estudio permitió conocer los mecanismos que emplean las Mipymes para dar a
conocer sus productos y servicios y a la vez las dificultades que tienen para ser más
competitivas, determinando, en primera instancia, cuáles son las estrategias publicitarias
que emplean para ofertar sus productos y servicios, la manera en que se comercializan,
los recursos tecnológicos que emplean actualmente y la percepción que tienen sobre el
comercio a través de la Internet (E-Commerce) y los temores que presentan frente a la
nueva era de la sociedad de la información. fue de tipo descriptiva, cuantitativa, para lo
cual se tomó como población de estudio a 245 Mipymes asentadas en la ciudad de
3
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Milagro, perteneciente a la provincia del Guayas, Ecuador, donde se pudo evidenciar la
inexistencia de mecanismos que ayuden a la adecuada comercialización de sus
productos además de escasos medios para promocionarlos. De este manera, la
investigación se presenta como un aporte para futuras investigaciones y organismos que
brindan apoyo al sector de las pequeñas y medianas empresas con el objetivo principal
de fortalecer la econoa de las Mipymes a través de canales de comercialización donde
está inmersa la sociedad de la información, aquella que ha encontrado en el Internet el
mejor espacio para dar a conocer una marca, un producto y/o servicio a las grandes
masas llegando a lugares inimaginables, creando vínculos para dar a conocer al mundo
la grandeza de nuestro país representada en las labores de nuestros productores.
El Ecuador actualmente tiene como objetivo fundamental apoyar y fomentar el
desarrollo económico del país a través de la puesta en marcha de la nueva matriz
productiva y en uno de sus ejes para el logro de la transformación de la econoa
nacional se contempla el apoyo a los productores nacionales, el eje 4 contempla”;
Fomento a las exportaciones de productos nuevos, provenientes de actores nuevos
particularmente de la economía popular y solidaria, o que incluyan mayor valor
agregado alimentos frescos y procesados, confecciones y calzado, turismo. Con el
fomento a las exportaciones buscamos también diversificar y ampliar los destinos
internacionales de nuestros productos.” (Senplades, 2010) pero para la construcción del
Ecuador del Buen Vivir hay que dar apoyo a los minoristas, aquellos que labran la tierra
y que desde pequeños espacios generan los insumos que diariamente permiten a nuestra
sociedad subsistir y en este sentido la tecnología se convierte en uno de los principales
actores para impulsar el desarrollo de la nueva nación.
Estado del arte
La ciudad de Milagro está situada a unos 45 Km de la ciudad de Guayaquil. Existen un
promedio de 350,000 habitantes, se encuentra rodeado de varias parroquias rurales por
lo que su principal fuente de ingreso es la actividad agro industrial y comercial. En el
ámbito empresarial existen microempresas algunas de las cuales logran sobrevivir y
otras tienden a desaparecer, al igual que la mayoría de Mipymes del país no se planifica
estratégicamente ni se aprovecha de manera adecuada uno de sus principales activos
como es la información y peor aún el uso apropiado de la tecnología, esto ocasiona que
la gran mayoría de las Mipymes de la ciudad de Milagro no tengan la aceptación
deseada dentro de la misma ciudad y puedan abarcar otros mercados dentro y fuera del
país. El desconocimiento de la existencia de algunas Mipymes causa que estas no logren
una mayor demanda de sus productos y/o servicios que éstas ofertan, provocando que
algunas desaparezcan y no logren expandir su mercado.
En la ciudad de Milagro no existen organismos que capaciten a las Mipymes en lo
relacionado al marketing y publicidad adecuado para sus negocios, existen negocios que
ofertan muy buenos productos, sin embargo el desconocimiento en estrategias de
promoción y el apoyo técnico para potenciar sus negocios ha provocado el
desconocimiento por parte de la ciudadaa de la existencia de los productos y servicios
que estas ofrecen. La mara de comercio de la ciudad de Milagro ofrece cursos de
capacitación para apoyo a este sector, pero una de las desventajas es que estos cursos
son lo para las Mipymes afiliadas, el mismo que representa un costo mensual por
conceptos de afiliación, por ello muchas no cuentan con la debida publicidad para dar a
conocer sus productos/servicios y esto genera poca rentabilidad para sus negocios.
4
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
¿Cómo potenciar a las Mipymes dentro de un mercado competitivo generando
ditos económicos?
Uno de los vehículos principales del cambio de paradigma para generar estrategias que
generen ingresos sin una alta inversión es el E-commerce o Comercio electrónico, el
mismo que permite a los clientes de una manera muy sencilla y desde cualquier
ubicación en el mundo acceder a los productos y servicios que un negocio ofrece. Esta
nueva forma de hacer negocios consiste en trasladar el modelo tradicional de
distribución, venta, compra, marketing y servicio al cliente a plataformas tecnológicas
que hacen uso del Internet, generando un nculo donde el cliente y el consumidor
pueden interactuar de manera dinámica de la misma forma como si estuvieran
físicamente en el localnde se expenden los productos y servicios.
El E-commerce constituye hoy un elemento muy importante en los grandes flujos
comerciales y en los profundos cambios que se operan en el mundo de los negocios, las
inversiones y el comercio a partir de la masiva introducción de las nuevas tecnologías
de la información permitiendo a las empresas ser más eficientes y flexibles en sus
operaciones, dar mejor respuesta a las necesidades de los clientes y seleccionar los
mejores proveedores sin importar su localización geográfica y ofertar sus productos en
un mercado global. El comercio a través de la Internet es un nuevo instrumento de
integración de los mercados internacionales, que mejora la competitividad además que
aumenta la información de las empresas sobres las nuevas tecnologías. Alrededor del
mundo hay Mipymes que han optado por el uso de E-commerce para incrementar sus
ventas porque les ha permitido vender sus productos/servicios dentro y fuera de las
ciudades donde están ubicadas, además de poder estar disponibles los 365 días del año,
se puede desarrollar nuevas relaciones comerciales y por ende llegar a conocer de los
gustos y preferencias de los clientes, reducir los costos, a más de tener un lugar físico
para atender a los clientes y ampliar los rangos de prestigio y reconocimientos del
negocio.
En la actualidad el E-commerce esta dominando los mercados y ésta expansión,
resultado de la globalización, ha hecho que esta tendencia llegue a las aplicaciones
móviles desde las cuales se puede realizar las compras o ventas por internet. Según el
economista Alberto Moreno, “Al finalizar el 2012 alrededor del 3% de las ventas totales
del E-commerce a escala mundial se realizó a través de dispositivos o aplicaciones
móviles. Se prevé que para el 2016 las transacciones a través de dispositivos móviles
aumentaran a un 7% lo que representaría 16.000.000 millones de dólares solo en ventas
online.” (Moreno, 2012)
Ecuador es un país de micro, pequeñas y medianas empresas, que juegan un papel
prioritario en el desarrollo económico del país considerados como un eje fundamental
en la generación de empleo y en la expansión de riqueza, sin embargo su presencia en
los mercados locales y en las exportaciones todavía es baja. El Gobierno Nacional ha
considerado como prioridad dentro de los ejes de la nueva matriz productiva potenciar
las Mipymes tanto del sector público como del privado.
En un estudio publicado en agosto del 2013 y realizado por el Ministerio de
Industrias y Productividad (Mipro) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(Flacso), denominado Estudios Industriales de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
señala: “Las Mipymes en Ecuador tienen un enorme potencial para generar producción,
empleo e ingresos y podrían constituirse en el motor del desarrollo del país, alcanzando
mayores niveles de participación en el mercado internacional (Telégrafo, 2013), sin
embargo la falta de apoyo y el desconocimiento para potenciar los negocios son las
dificultades que presentan, el mismo estudio sala que sólo el 6% de ventas de
5
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
pequeñas y medianas empresas está destinado a mercados internacionales mientras que
el 90% de la producción total que se genera en el país corresponde a grandes industrias,
de al el reto de crear mecanismos que promulguen el desarrollo económico de las
Mypimes tomando en consideración que el 99,8% del total de empresas en el país
representan a las Mipymes.
El E-commerce ha ido ganando importancia en los últimos años desde los países
más desarrollados como los Estados Unidos hasta los que están en proceso de
desarrollo, en América el E-commerce ha tenido un crecimiento considerable, dentro
del ranking de E-commerce en países de América latina, Ecuador se encuentra ubicado
en el octavo lugar de la lista superado por países como Brasil que se encuentra liderando
la lista, esto debido a que se incluyó en la legislación brasileña el ofrecer devoluciones
de mercancías compradas a través de la web sin costo alguno para los compradores.
Esta política contribuyó de manera significativa para el desarrollo del comercio
electrónico ya que ayudó a mejorar la confianza de los clientes hacia la compra de
productos e incrementó en gran medida las ventas a través del internet.
En los países más desarrollados la compra y venta de productos a través del internet
es muy común y cada vez de mayor volumen (América Economía, 2012)
,
sin embargo
Ecuador es uno de los países menos desarrollados en cuanto a comercio electrónico se
refiere, se posiciona entre los últimos lugares de Latinoamérica y es uno de los países
que menor cantidad de ventas registra a través del E-commerce.
En nuestro país existen muchas limitaciones y factores que hacen que el comercio
electrónico no tenga la misma acogida que en otros países más desarrollados, entre las
limitaciones que tiene el Ecuador para que el E-commerce tenga un mayor impacto es
la forma de pago, una de las debilidades es la seguridad en la transmisión de datos, si
bien se ha avanzado mucho por mejorar la navegación y conectividad n falta mucho
por hacer, la poca información de las empresas, cualquiera puede ofrecer productos o
servicios por internet, y esto representa un riesgo en el E-commerce. Para Rodríguez G.
“La intangibilidad del producto a adquirir, el tema ver y tocar aún puede resultar
relevante a la hora de la decisión de compra en nuestra generación. Lo mismo el hecho
de no tener un lugar físico donde reclamar en caso de una queja (Rodríguez, G., 2012)
.No obstante la tendencia mundial es hacia un incremento en el comercio electrónico y
por eso el Ecuador debe adaptarse a estas nuevas tendencias. Existe un gran potencial de
crecimiento y de ganancias gracias al E-commerce tanto en Ecuador como en toda
Latinoamérica debido a su crecimiento y evolución en los últimos años.
En el Ecuador no hay una estadística del uso de comercio electrónico, pero si es
notable que esté en desarrollo y se evidencia su utilización a gran escala. En la
actualidad existen algunas Mypimes que cuentan con un sitio web informativo dónde
dan a conocer sus productos y servicios, otros que simulan un mercado para realizar
transacciones comerciales como es el caso del portal de Mercado Libre y OLx donde se
pueden vender y comprar una gran variedad de artículos, sin embargo la limitante es el
no poder realizar pagos electrónicos, siendo la única forma de completar la transacción
el contactarse con el anunciante. El estado está generando poticas para dotar de
tecnología a todos las instituciones públicas, de hecho los pagos y las asignaciones
presupuestarias se las realiza por medio de internet, ahorrando gastos enormes en
logística, el crecimiento a gran escala en el Ecuador del E-commerce se evidencia cada
día mediante el nuevo portafolio de servicios online que ofrecen hoteles, aerolíneas,
restaurants, entidades financieras, gubernamentales, entre otros.
El gobierno ecuatoriano está invirtiendo en aplicaciones E-commerce para mejorar la
economía de las Mipymes ya que según los datos estadísticos del INCOP (Instituto
6
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
nacional de Compras Públicas) 93.148 de estas proveen bienes y servicios al estado. Los
catálogos electrónicos de proveedores se convierten en una valiosa herramienta para las
MIPYMES que comercializan sus productos a través del portal de compras públicas.
(Diario El Telégrafo, 2012)
¿Qué ofrece el E Commerce o Comercio Electrónico a las Mipymes? El comercio
electrónico con respecto al comercio tradicional, ofrece a las empresas notables ventajas
entre ellas adquirir un canal de comunicación y publicidad de alcance masivo,
establecer empresas virtuales o virtualizar las existentes, sustituir las actuales
mercancías por su equivalente digital, una mayor tecnificación de la empresa, nuevas y
más estrechas relaciones entre cliente y proveedor. Además de las ventajas antes
mencionadas del E-commerce, el comerciante puede verse impulsado para iniciarse en
esta área por otras causas, como la oportunidad de adelantarse a sus competidores, lo
que se produce cuando una empresa es pionera en algún campo de una actividad
comercial, la influencia competitiva, que se produce cuando una gran parte de sus
competidores realizan comercio electrónico.
Existen varios modelos de E-commerce como son las tiendas virtuales donde el
comerciante hace presencia en el Internet mediante páginas webs mediante las cuales
ofrece sus productos o servicios; las galerías virtuales o email que están constituidas por
un conjunto de tiendas donde aparecen bajo un dominio y nombre en común. Ésta
fórmula permite a las tiendas compartir gastos de explotación y obtener otras economías
de escala al delegar en el gestor de la galería algunas de las tareas de explotación.
También existen las comunidades virtuales que han conseguido grandes éxitos al
reunir grupos de productores y de consumidores en un ámbito común. Es un claro
ejemplo de este modelo www.amazon.com, una librería virtual que vende en los cinco
continentes a precios competitivos, basados en un stock ceros y en la automatización y
optimización de los diferentes procesos de consulta, venta y, por supuesto, distribución.
Para la venta de servicios especializados se han creado las llamadas Plataformas de
Colaboración, en donde los empresarios unidos por problemas e intereses comunes se
prestan mutuamente servicios de asesoramiento o difusión de técnicas, y donde los
servicios son pagados en forma de contra prestación de servicios.
La participación de las Mipymes en el E-commerce es crucial ya que este se
convierte en un mecanismo de interacción comercial, además de que su relación costo-
beneficio está al alcance de cualquier empresa. En la ciudad de Milagro las Mipymes
ofrecen una diversidad de productos y servicios con buena calidad pero debido a que no
son muy conocidos, no logran alcanzar un mayor número de consumidores, esto frente a
los esfuerzos que está realizando el Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro)
para capacitar a los microempresarios, la mayoría cuentan con poco apoyo en
capacitación que les permita aplicar estrategias de marketing adecuada. Los productos y
servicios que ofrecen las Mipymes de la ciudad de Milagro están orientados
básicamente a este sector y sus alrededores, los canales de difusión que emplean para
generar publicidad son la radio y la prensa escrita, medios cuyo alcance ha permitido
generar mayor volumen de ventas en los habitantes de los cantones aledaños pero no
llegan a tener mayor impacto en ciudades más grandes y con mayor población.
Todo lo expuesto anteriormente se complementa con el escaso uso de las tecnologías
de la información y comunicación en los procesos y toma de decisiones que realizan las
Mipymes, si bien tienen computadores, el uso de aplicaciones informáticas es escaso
debido a los insuficientes mecanismos de apoyo para el financiamiento, capacitación y
uso de la tecnología. Los dueños de las Mipymes de Milagro están abiertos al
7
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
mejoramiento tecnológico ya que están conscientes que mejorar o cambiar la manera en
que efectúan sus procesos ya que les facilitará tomar decisiones ágiles en sus negocios
y les ayudará a vender más, creando espacios interactivos para dar a conocer sus
negocios a nivel local e internacional mediante el uso de portales web más amigables y
fáciles de usar que integre un sistema de cobro en línea que facilite el proceso.
METODOLOGÍA
Delimitación del área de estudio:
Para el proceso de levantamiento de información se eligió a todas las Mipymes de la
ciudad de Milagro que emplean TICs en sus procesos de ventas o que estén pensando
implementar TICs en sus negocios, en base a esta información se desarrolló una
investigación de tipo descriptiva y cuantitativa tomando como población inicial los
datos proporcionados por el departamento financiero del Gobierno Autónomo
Descentralizado de la ciudad de Milagro, donde reposan los registros de las patentes de
funcionamiento de los negocios que se asientan en el cantón.
a. Diseño del Muestreo : Población y Muestra
La población seleccionada para la investigación estuvo constituida por 3640 Mipymes
de la ciudad de Milagro, cada una de los cuales es un elemento del universo. Debido a
que existen Mipymes que por la naturaleza de sus actividades se hace imposible que
comercialicen sus bienes o servicios utilizando E-commerce se procedió a filtrar la
información y se seleccionó todas aquellas que ofrecen bienes y/o servicios que son
viables para comercializar vía online, como resultado de este proceso la población fue
de 680 Mipymes en las cuales están incluidas las jurídicas, naturales no obligadas a
llevar contabilidad y las obligadas a llevar contabilidad. La muestra calculada
corresponde a una aleatoria, estratificada proporcional; ya que los sujetos se
seleccionaron al azar; estratificada porque se refiere a subconjuntos de población con
características propias y proporcionales porque está en relación al tamaño de la
población, para el cálculo de la muestra se aplicó la fórmula de muestreo para
poblaciones finitas, es decir cuando se conoce el tamaño de la población (Sierra Bravo,
R., 1988).


     
  
 
  
Fórmula cálculo de la Muestra
Los resultados obtenidos para los cursos, aplicando la fórmula, se detallan en la Tabla 1:
TAMAÑO DE LA POBLACIÓN CONOCIDA
N (número total de cursos)
680
NIVEL DE CONFIANZA
95%
Z
α/2
=
1.96
PONDERACIÓN DE LA POBLACIÓN
50%
NIVEL DE TOLERANCIA O ERROR
5%
TAMAÑO DE LA MUESTRA
n=
245
Tabla 1: Muestra de Mipymes
Una vez encontrado el tamaño de la muestra, se utilizó números aleatorios para la
selección de los elementos que forman parte en el proceso de levantamiento de
información, es importante destacar, que para que la muestra de la población sea
representativa, se considera que cumpla con características comunes (Mipymes que
8
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
emplean TICs en sus procesos de ventas o que estén pensando implementar TICs en sus
negocios). Como técnica e instrumento para la recolección de datos se utilizó la
encuesta, para lo cual se elaboró un cuestionario de tipo cerrado que fue aplicado a los
propietarios o gerentes de las Mipymes de la Ciudad de Milagro para conocer cuáles son
sus criterios respecto a las oportunidades de negocios que tienen frente al E-Commerce.
b. Tipo de investigación
Según su contexto la investigación es de campo ya que se realizaron encuestas y
entrevistas a algunas Mipymes de la ciudad de Milagro, el estudio usa la
metodología de tipo descriptivo para identificar los factores que inciden en la poca
promoción que poseen las Mipymes para potenciar sus negocios; con estos
resultados se pudo combinar ciertos criterios de clasificación que ayudaron a
ordenar, agrupar y sistematizar los objetos involucrados en el estudio del problema.
RESULTADOS
Categoría: Datos Iniciales
Información Personal por Género.- De la muestra obtenida de las encuestas la mayor
parte de los propietarios de las Mipymes son de género femenino con el 56%, mientras
que los hombres son la minoría con el 44 %. (Véase Gráfico 1).
Cuadro 1: Género de los propietarios de las Mipymes de la ciudad de Milagro.
Genero
Frecuencia
Masculino
137
Femenino
108
Total
245
Fuente: Propietarios de las Mipymes objetos de estudio, Milagro, 2014.
Gráfico 1: Género de encuestados
Fuente: Propietarios de las Mipymes objetos de estudio, Milagro, 2014.
Información de la Edad
De la información obtenida se deduce que la mayoría de los dueños de las Mipymes son
personas de edad media (Véase cuadro 2) siendo las edades predominantes de 38 a 43
años de edad, luego siguen las personas de 50 a 55 años de edad. Además hay una
cantidad significativa de personas jóvenes de 26 a 31 años, 32 a 37 años que están
incursionando en las Mipymes.
9
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Cuadro 2: Edad de los propietarios de las Mipymes de la ciudad de Milagro.
Edades
Frecuencia
20-25
8
26-31
19
32-37
38
38-43
48
44-49
43
50-55
46
56-61
40
62-67
3
Total
245
Fuente: Propietarios de las Mipymes objetos de estudio, Milagro, 2014.
Gráfico 2: Edad de encuestados
Fuente: Propietarios de las Mipymes objetos de estudio, Milagro, 2014.
Actividades Comerciales de las Mipymes
La investigación inició categorizando las actividades comerciales de las Mipymes en las
que se pudo evidenciar que la actividad más representativa en este sector es la venta de
Textiles y confecciones (Véase cuadro 3) con un 27%, luego le precede las actividades
de construcción con un 15% seguido de las maquinarias y repuestos de vehículos con un
14%, la confección y comercialización de calzado con un 14%, la elaboración y venta
de productos agrícolas con un 12%, venta de productos naturales con un 11% y por
último la producción y venta de productos químicos con el 7%.
20-25 26-31 32-37 38-43 44-49 50-55 56-61 62-67
Series1
8 19 38 48 43 46 40 3
Edad de los dueños de Pymes
10
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
38%
62%
SI NO
64%
36%
SI NO
Cuadro 3: Actividades comerciales de las Mipymes de la ciudad de Milagro.
Actividades
Frecuencia
Agrícolas
35
Textil y Confecciones
77
Maquinaria y Repuestos
38
Salud
30
Productos Químicos
19
Calzado
39
Construcción
42
Total
245
Fuente: Propietarios de las Mipymes objetos de estudio, Milagro, 2014
Gráfico 3: Actividad de los microempresarios encuestados
Fuente: Propietarios de las Mipymes objetos de estudio, Milagro, 2014.
Categoría: Uso de Tecnología
De los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a los propietarios de las Mipymes
en relación al uso de tecnologías en sus negocios, el 64% manifestó tener computador
mientras que el 36% no cuenta con este recurso tecnológico en su negocio (Véase
Gráfico 4). Aunque un 64% de Mipymes que tiene computador, no todas hacen uso de
aplicaciones informáticas, en la encuesta aplicada se obtuvo como resultado que sólo un
38% hace uso de aplicaciones TIC´s mientras que la gran mayoría representada por el
62% no usa aplicaciones tecnológicas en sus negocios y lleva a cabo sus trabajos de
manera rudimentaria. (Véase Gráfico 5).
Gráfico 4: Mipymes que poseen computador Gráfico 5: Aplicaciones TICs en las Mipymes
Fuente: Propietarios de las Mipymes objetos de estudio, Milagro, 2014.
Agricolas
12%
Textil y Confecciones
27%
maquinaria y
repuestos
14%
Salud
11%
Productos Quimicos
7%
Calzado
14%
Construccion
15%
11
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
RADIO
42%
TV
10%
PERIODICO
16%
INTERNET
3%
NINGUNO
29%
Total de
acuerdo
52%
Algo
Desacuerdo
44%
En
Desacuerdo
4%
Total
Desacuerdo
0%
SI
75%
NO
25%
Categoría: Estrategias Publicitarias
En las encuesta realizadas a los propietarios de MiPymes se consultó acerca de los
métodos publicitarios que usan para promocionar sus negocios, el 38% manifes que
para publicitar su negocio utilizan la radio, mientras que un 33 % indicó que no
utilizaba métodos publicitarios, la prensa escrita como el periódico es el método de
publicidad más utilizado por un 16% mientras que un 10% se promociona por televisión
y una minoría del 3% usa internet para dar a conocer sus negocios. (Véase Gráfico 6).
Sobre si los métodos publicitaros utilizados eran los idóneos, un 52% manifestó estar
totalmente de acuerdo, un 44% algo desacuerdo, mientras que un 4% respondió que está
en desacuerdo con los métodos publicitarios empleados para dar a conocer su negocio
(Véase Gráfico 7), esto en relación al 75% que manifestó que las estrategias
publicitarias empleadas (prensa escrita y televisiva) han contribuido al incremento de
ventas, mientras que un 25% dijo que sus ventas no han aumentado. (Véase Gráfico 8),
sin embargo, a pesar del alto porcentaje obtenido, los encuestados manifestaron que
dicho crecimiento es progresivo y que los resultados se evidenciaran a largo plazo.
En relación a la frecuencia de uso de la publicidad en los últimos dos meses, un 68%
manifes que sí ha hecho publicidad, mientras que un 32% dijo que no realizan
publicidad de manera permanente debido a los altos costes que estos generan. (Véase
Gráfico 9), como resultado de estos índices se obtiene el limitado alcance que las
Mipymes tienen para expandirse y abarcar nuevos mercados donde ofertar sus
productos y servicios.
Gráfico 6: Métodos publicitarios utilizados Gráfico 7: Métodos publicitarios idóneos
Fuente: Propietarios de las Mipymes objetos de estudio, Milagro, 2014.
Gráfico 9: Uso de metodos publicitarios en los ultimos 2 meses Gráfico 9: Publicidad en los últimos dos meses
Fuente: Propietarios de las Mipymes objetos de estudio, Milagro, 2014.
SI
68%
NO
32%
12
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Categoría: Interés en Tecnología
En relación al presupuesto asignado para infraestructura tecnológica, los
microempresarios en un 73% manifestaron que no cuentan dentro de su presupuesto
rubros asignados para dotar de tecnología a sus negocios, mientras que el 27% asegura
incluir dentro de su presupuesto recursos para invertir en tecnología; con los resultados
obtenidos se deduce que un alto porcentaje de Mipymes prestan poca atención en la
implementación de tecnológica para agilitar los procesos que se desarrollan dentro de
sus microempresas. (Véase gráfico 10)
Gráfico 10: Presupuesto para tecnología
Fuente: Propietarios de las Mipymes objetos de estudio, Milagro, 2014.
Categoría: Desconocimiento del E-commerce.
Para complementar la investigación fue necesario indagar acerca del conocimiento que
tienen los microempresarios sobre el E-commerce, en este contexto, el 53% de las
Mipymes encuestadas desconocen este término, mientras que el 47% ha escuchado o ha
leído acerca de esta nueva manera de hacer negocios a través del Internet. (Véase
gráfico 11)
En lo que respecta a acrecentar su negocio, a los encuestados se les pregun si
consideraban que el uso de herramientas TICs le ayudarían a expandirse, el 56% estuvo
totalmente de acuerdo y un 44% algo de acuerdo, con lo que se deduce que hay una
gran aceptación de emplear aplicaciones informáticas para lograr ampliar y potenciar
sus negocios. (Véase gráfico 12)
Además en el sondeo realizado a los propietarios de las Mipymes de la ciudad de
Milagro se les indago si consideraban viable expandir su negocio a través del Internet,
la gran mayoría con un 81% manifestó que si, el 9% aseguró que no, mientras que un
10% dijeron no saber.(Véase gráfico 13), estos resultados permiten determinar que
existe un enorme interés para el uso de herramientas que garanticen la expansión de sus
negocios y acercar los productos y servicios a los consumidores sin importar fronteras,
mejorando la relación entre vendedor/cliente y a la vez incrementando sus ingresos al
estar presente en nuevos mercados internos y externos.
Gráfico 11: Conocimiento del E-Commerce
Fuente: Propietarios de las Mipymes objetos de estudio, Milagro, 2014.
27%
73%
SI NO
NO
53%
SI
47%
13
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
Gráfico 12: Herramientas TICs para expandir mercado Gráfico 13: Viabilidad de expandir el negocio a través de Internet
Fuente: Propietarios de las Mipymes objetos de estudio, Milagro, 2014.
DISCUSIÓN
El conjunto de herramientas y procesos aplicados en esta investigación permiten
determinar que los métodos publicitarios y la frecuencia con la que hacen publicidad de
los productos y servicios que ofrecen las Mipymes de la ciudad de Milagro dan cabida a
confirmar que el inadecuado uso de estrategias publicitarias inciden en el grado de
notoriedad en el mercado ya que el estudio arroque un 42% usa solo la radio para
darse a conocer, un 16% periódico, un 10% tv, un 3% usa el internet y un 33% no usa
publicidad .De igual manera se corroboró el poco interés de los microempresarios de
invertir en tecnología, de allí que el 73% de las Mipymes no tiene presupuesto asignado
para invertir en tecnologías mientras que un gran margen representado por un 27%
afirmó si tenerlo, esto permitió conocer que uno de los problemas más representativos
para la implementación del E-Commerce se debe a la falta de asignación presupuestaria,
mientras que en otros casos el desconocimiento de las bondades que ofrece y el poco
asesoramiento en estos temas influye en la adaptación de herramientas tecnológicas
para ser más competitivas, de hecho el poco conocimiento de las ventajas del E-
commerce provocan que los microempresarios no puedan emplear otras vías de
comercialización para sus productos, así lo ratificó el 53% de la población encuestada
quiénes manifestaron que el desconocimiento imposibilita beneficiarse de los nuevos
canales de comunicación que ofrecen las ventas a través del Internet, tomando en
consideración la poca inversión en su implementación en relación a los altos ingresos
percibidos a corto, mediano y largo plazo.
CONCLUSIONES
La globalización y los avances vertiginosos de la tecnología ha contribuido al desarrollo
de la sociedad de la información provocando que los mercados se comporten cada vez
más de una manera diferente, y es que con la extensión del Internet a grandes
velocidades, la presencia de nuevas plataformas tecnológicas y la web social han hecho
que las corporaciones adopten estrategias para fidelizar a los clientes y a la vez
aumentar la presencia de sus marcas en fronteras que antes era dicil de llegar. La
investigación realizada en la ciudad de Milagro permitió corroborar que la falta de
estrategias tecnológicas para potenciar los negocios son los factores principales que han
provocado que las pequeñas y medianas empresas no aprovechen las oportunidades que
ofrecen las tecnologías de la información y de la comunicación para el logro de
objetivos estratégicos en la empresa. Por tal razón y en referencia a lo expuesto en
líneas anteriores, para el óptimo desarrollo de las Mipymes el E-Commerce siempre
Total
acuerdo
56%
Algo de
Acuerdo
44%
En
Desac
uerdo
0%
Total
Desacue
rdo
0%
SI
81%
NO
9%
NO SABE
10%
14
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. PortoviejoManabí-Ecuador
será necesario ya que conlleva a la extensión del mercado y la publicidad que amerita,
de al la necesidad de la utilización adecuada del internet como medio efectivo de
comunicación, pues permite que muchas personas accedan a la información y realicen
transacciones comerciales al mismo tiempo y en diferentes lugares, creando de esta
manera la misma sensación que el consumidor adquiere cuando está sicamente en la
tienda o negocio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Senplades. (22 de 10 de 2010). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Recuperado el 10 de 05 de 2014, de http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf
Alberto, M. (s.f.). Aplicaciones móviles impulsan el E-Commerce. Obtenido de
http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2012/11/06/aplicaciones-moviles-
impulsan-e-commerce
Diario El telégrafo, E. (02 de Diciembre de 2013), Pequeños negocios, gran potencial.
Las claves de las Mipymes.
Diario El Telégrafo, (16 de Octubre del 2012), 93.148 Pymes proveen de bienes y
servicios a empresas del Estado
América Economía. (2012). El estudio de comercio electrónico en América Latina
2012.
Rodríguez, G. (2012). Riesgos del consumidor electrónico en las prácticas publicitarias.
(Spanish). Revista De Derecho, (37), 254-282
Sierra Bravo, R. (1988). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Madrid:
Paraninfo.
García Rodríguez, L. (2013). El comercio electrónico. Visión general y aplicación a la
puesta en marcha de una tienda online.
Tarazona, G. M., Gómez, M., & Montenegro, C. E. (2013). Buenas prácticas para
implementación del comercio electrónico en pymes. Visión Electrónica: algo más
que un estado sólido, 6(2), 31-45.
Rodríguez, E. C., & Rivera, M. L. G. (2013). El comercio electrónico: en la era de la
globalización. Contribuciones a la Economía, (2013-07).
López, R. M. G., Martínez, L. V., & Mejía, J. P. (2014). El comercio electrónico como
herramienta de comercialización para los empresarios. Inquietud
Empresarial, 14(1).
De León, J. H., & Vidales, J. J. H. (2013). Contribuciones del comercio electrónico al
comercio global. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (186).
Tabor, A., & Vasconcellos, J. (2012). Los años del boom: Estudio de Comercio
Electrónico en América Latina. America Economia, 1-8.