
5
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. Portoviejo–Manabí-Ecuador
pequeñas y medianas empresas está destinado a mercados internacionales mientras que
el 90% de la producción total que se genera en el país corresponde a grandes industrias,
de allí el reto de crear mecanismos que promulguen el desarrollo económico de las
Mypimes tomando en consideración que el 99,8% del total de empresas en el país
representan a las Mipymes.
El E-commerce ha ido ganando importancia en los últimos años desde los países
más desarrollados como los Estados Unidos hasta los que están en proceso de
desarrollo, en América el E-commerce ha tenido un crecimiento considerable, dentro
del ranking de E-commerce en países de América latina, Ecuador se encuentra ubicado
en el octavo lugar de la lista superado por países como Brasil que se encuentra liderando
la lista, esto debido a que se incluyó en la legislación brasileña el ofrecer devoluciones
de mercancías compradas a través de la web sin costo alguno para los compradores.
Esta política contribuyó de manera significativa para el desarrollo del comercio
electrónico ya que ayudó a mejorar la confianza de los clientes hacia la compra de
productos e incrementó en gran medida las ventas a través del internet.
En los países más desarrollados la compra y venta de productos a través del internet
es muy común y cada vez de mayor volumen (América Economía, 2012)
,
sin embargo
Ecuador es uno de los países menos desarrollados en cuanto a comercio electrónico se
refiere, se posiciona entre los últimos lugares de Latinoamérica y es uno de los países
que menor cantidad de ventas registra a través del E-commerce.
En nuestro país existen muchas limitaciones y factores que hacen que el comercio
electrónico no tenga la misma acogida que en otros países más desarrollados, entre las
limitaciones que tiene el Ecuador para que el E-commerce tenga un mayor impacto es
la forma de pago, una de las debilidades es la seguridad en la transmisión de datos, si
bien se ha avanzado mucho por mejorar la navegación y conectividad aún falta mucho
por hacer, la poca información de las empresas, cualquiera puede ofrecer productos o
servicios por internet, y esto representa un riesgo en el E-commerce. Para Rodríguez G.
“La intangibilidad del producto a adquirir, el tema ver y tocar aún puede resultar
relevante a la hora de la decisión de compra en nuestra generación. Lo mismo el hecho
de no tener un lugar físico donde reclamar en caso de una queja” (Rodríguez, G., 2012)
.No obstante la tendencia mundial es hacia un incremento en el comercio electrónico y
por eso el Ecuador debe adaptarse a estas nuevas tendencias. Existe un gran potencial de
crecimiento y de ganancias gracias al E-commerce tanto en Ecuador como en toda
Latinoamérica debido a su crecimiento y evolución en los últimos años.
En el Ecuador no hay una estadística del uso de comercio electrónico, pero si es
notable que esté en desarrollo y se evidencia su utilización a gran escala. En la
actualidad existen algunas Mypimes que cuentan con un sitio web informativo dónde
dan a conocer sus productos y servicios, otros que simulan un mercado para realizar
transacciones comerciales como es el caso del portal de Mercado Libre y OLx donde se
pueden vender y comprar una gran variedad de artículos, sin embargo la limitante es el
no poder realizar pagos electrónicos, siendo la única forma de completar la transacción
el contactarse con el anunciante. El estado está generando políticas para dotar de
tecnología a todos las instituciones públicas, de hecho los pagos y las asignaciones
presupuestarias se las realiza por medio de internet, ahorrando gastos enormes en
logística, el crecimiento a gran escala en el Ecuador del E-commerce se evidencia cada
día mediante el nuevo portafolio de servicios online que ofrecen hoteles, aerolíneas,
restaurants, entidades financieras, gubernamentales, entre otros.
El gobierno ecuatoriano está invirtiendo en aplicaciones E-commerce para mejorar la
economía de las Mipymes ya que según los datos estadísticos del INCOP (Instituto