
3
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. Portoviejo–Manabí-Ecuador
el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior (CEAACES) el encargado de asegurar la calidad de la educación superior en el
Ecuador, a través de evaluaciones periódicas a las Instituciones de Educación Superior
(IES) y a sus carreras. La SENESCYT (Secretaría de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación), creada por el Estado, establece los mecanismos de
coordinación del Sistema de Educación Superior, con la Función Ejecutiva y ejerce la
rectoría de la política pública de educación superior, ciencia, tecnología y saberes
ancestrales.
La educación superior se orienta hacia el bien común, por lo tanto es considerada un
bien público, busca generar un incremento en el intelecto del colectivo social, construir
una sociedad del conocimiento, promover la investigación científica, y mejorar la
calidad de la enseñanza y de la gestión administrativa; son parámetros que deben
cumplirse para coadyuvar en la búsqueda del Buen Vivir. Según Ramírez en su ensayo
Tercera ola de transformación de la educación superior en Ecuador 2013, indica la
propuesta de siete pilares fundamentales que se requieren para construir un sistema de
educación superior público para y con la sociedad, estos son: a) Descorporativizar el
sistema de educación superior, mediante la recuperación de la autonomía universitaria,
la ejecución de proyectos para el campo de la educación superior y para el complejo
científico-tecnológico nacional; b) Democratizar la educación superior y el
conocimiento, ampliando la accesibilidad de la educación a través de la gratuidad,
donde se presentó un incremento a la tasa de ingreso a la educación superior en un 27%
como resultado de los dos primeros años en vigencia de la política del Sistema Nacional
de Nivelación y Admisión (SNNA); c) Generar nuevo conocimiento en el marco de una
autonomía universitaria responsable con la sociedad, esto implica la no intervención de
los poderes económicos en la autonomía universitaria, los cuales aumentaban la oferta
de carreras que no requerían de mayor inversión en su infraestructura; d) Revalorizar el
trabajo docente y de investigación en el sistema de educación superior, mejorando sus
salarios en base a su producción académica, encaminándolos a la investigación
permanente; e) Endogeneidad regional para la integración latinoamericana y la inserción
inteligente a nivel mundial, mediante la creación de redes de aprendizaje a escala
mundial y como parte de una integración latinoamericana la libre movilidad de
estudiantes e investigadores; f) Convergencia hacia “arriba”, eliminando circuitos
diferenciados de calidad, buscando la depuración de las IES que no cumplan con los
estándares mínimos de calidad; y g) Construir una episteme emancipadora de la
sociedad, basada en la instauración de un nuevo régimen académico que transforme la
manera de emitir y generar conocimiento.
Por lo tanto, para hacer funcional estos cambios planteados en el sistema de
educación superior, se requiere la puesta en marcha de políticas públicas que cumplan
con los objetivos establecidos apuntados básicamente a conseguir la calidad educativa
en la mayoría de IES; de esta manera el proceso inicia con el análisis de funcionamiento
legal realizado por la SENESCYT el cual concluyó con el cierre de 126 instituciones en
el 2012, consecuentemente la evaluación de calidad por parte del CEAACES en el 2013
incidió en el cierre de 14 universidades por falta de calidad y generó la recategorización
de las mismas por falta de eficiencia académica, infraestructura, organización (que
comprende rendición de cuentas) y academia. La implementación de esta política de
estado ha generado expectativas a los estudiantes quienes buscan ahora calidad y
gratuidad al momento de elegir su universidad que por tendencia suele ser pública; la
matricularidad ha aumentado a un 71%, existiendo alrededor de 555.782 jóvenes
universitarios; 346.326 estudian en instituciones públicas, 62.018 en universidades