Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
113
EL IMPACTO ECONÓMICO DEL TURISMO EN LA PROVINCIA DE LOJA, ECUADOR.
EVALUACIÓN HISTÓRICA Y PROSPECTIVA
THE ECONOMIC IMPACT OF TOURISM IN THE PROVINCE OF LOJA, ECUADOR.
HISTORICAL AND PROSPECTIVE EVALUATION
Recibido: 19/08/2019 Aceptado: 16/01/2020
DOI: https://
Código Clasicación JEL: L83, L8, J2, J24
RESUMEN
El objetivo que persigue la investigación tiene relación con el análisis de la relación del turismo
y la economía en la provincia de Loja, Ecuador, sitio que cuenta con varias alternativas para el
desarrollo de esta actividad económica por su privilegiada ubicación geográca y calidad humana de
su población; el estudio está fundamentado en información del Ministerio de Turismo del Ecuador,
razón por la cual son datos objetivos en función a su entorno; en los resultados se destaca la romería
de la Virgen del Cisne desde su Basílica hasta la ciudad de Loja o el festival internacional de artes
vivas que cada año cobra mayor interés en la comunidad nacional como internacional permitiendo
la entrada de divisas a los comerciantes y tributos al Estado, contando con un presupuesto de $
3.000.000 en anteriores ediciones, dando a entender la importancia que revierte su ejecución.
Palabras clave: estudios sectoriales; servicio; economía; recursos; divisas; tributos.
ABSTRACT
The objective of the research is related to the analysis of the relationship between tourism and the
economy in the province of Loja, a site that has several alternatives for the development of this
economic activity due to its privileged geographical location and human quality of its population;
The study is based on information from the Ministry of Tourism of Ecuador, which is why they are
objective data according to their environment; the results highlight the pilgrimage of the Virgen del
Cisne from its Basilica to the city of Loja or the international festival of living arts that each year
becomes more interested in the national and international community allowing the entry of foreign
exchange to merchants and taxes to the State, with a budget of $ 3,000,000 in previous editions,
implying the importance that reverses its execution.
Keywords: sector studies; service; economy; resources; pilgrimage.
Jorge Baltaar Vallejo Ramírez
1
, Franklin Yovani Malla Alvarado
2
,
Maritza Silvana Lalangui Lima
3
, Johanna Maribel Ochoa Herrera
4
Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador
varajor@hotmail.com
1
; franklin.malla@unl.edu.ec
2
;
silvana230513@gmail.com
3
; johaochoa100@hotmail.com
4
Revista ECA Sinergia. e-ISSN 2528-7869. Enero - abril 2020 . Vol. 11 Nº1, págs. 113- 121. Edición continua
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
114
INTRODUCCIÓN
De manera general, el turismo en todas sus dimensiones trae consigo un fortalecimiento de la
economía donde se desarrolla, pero es relevante señalar que, en algunos casos, donde no se ha
analizado de manera responsable su aplicación, la industria turística acelera la transformación de su
sociedad originaria, suplantando algunas actividades tradicionales por actividades foráneas, debido a
la presencia de extranjeros que de una u otra forma imponen su cultura sobre las ancestrales (Rojas,
2005). Esta percepción es también compartida por Muñoz (2015) que menciona que hace dos décadas
es que se abordó con interés el turismo sustentable, el mismo que debe ser ecológicamente amigable,
viable en términos económicos y sobre todo socialmente equitativo con las partes involucradas.
Ecuador es reconocido a nivel mundial por su geografía y puntos estratégicos que permiten
una gran auencia de turismo nacional e internacional, solo basta con recordar sus nevados playas,
amazonia, cultura, islas Galápagos, entre otros, que lo hacen único y competitivo, razón por la
cual se experimenta cada año un crecimiento del número de visitantes, mejorando la calidad de
vida de las poblaciones directamente implicadas en su ejecución (García, 2016). En esta parte es
importante recalcar lo que menciona Carrera y López (2013) “para que el turismo se desarrolle en
Ecuador es necesario generar conocimiento sobre el sector” (p. 21); es decir efectuar constantemente
capacitaciones, seminarios y demás instrumentos que les permitan mejorar la demanda turística en
todos los sectores.
Particularmente en la provincia de Loja, el turismo se ve reejado en varios escenarios,
destacando el cultural, gastronómico, arquitectónico, religioso y paisajes naturales; que tienen el
apoyo de las autoridades locales, ocasionando que la provincia vaya aanzando su calidad de entorno
turístico a nivel mundial y fortaleciendo un instrumento de recaudación de impuestos que benecian a
gran parte de la su población, ya que por el volumen de visitantes, las ventas experimentan un elevado
crecimiento en fechas especiales (Cabanilla y Garrido, 2017).
Uno de los problemas que ha experimentado el sector turístico local, es el relacionado
con el transporte, ya que en varias ocasiones se ha observado con mal agrado, como se cierran las
operaciones en la terminal aérea de Catamayo, sitio estratégico para la operatividad en la provincia
y que genera malestar en los turistas que deben realizar un largo viaje desde provincias como Guayas
o Pichincha; estos inconvenientes se debe solventar con tiempo, más aun cuando se está a las puertas
del Tercer Festival Internacional de artes vivas Loja 2018, que ha sido un éxito en ediciones pasadas
y sus frutos han traspasado fronteras hasta ser conocidos en todo el mundo de las artes. Otro factor
que incide en el turismo son las disposiciones reglamentarias sobre los horarios en establecimientos
nocturnos y que es competencia del Municipio de la ciudad afectando el ujo de liquidez en las
entidades que brindan servicios de esta clase; adicionalmente no se ha evaluado por parte de las
autoridades la capacidad que tiene la ciudad en fechas especiales, lo que ha ocasionado que en ciertas
ocasiones los parques sean utilizados por personas que no alcanzaron a alquilar una habitación.
El objetivo del presente trabajo está en función de realizar un estudio del impacto económico
que genera la actividad turística en la provincia de Loja, recordando que Loja cuenta con sitios
turísticos que han sido reconocidos como únicos en el mundo, destacando el valle de Vilcabamba o el
bosque petricado de Puyango. Es un trabajo divulgativo que contribuye a fortalecer el conocimiento
en la potencialidad del turismo en la provincia e indirectamente en la economía de su población.
El trabajo se justica desde la perspectiva de conocer como benecian los eventos que se
desarrollan de forma anual en la ciudad y provincia de Loja, toda vez que la misma no es considerada
como altamente productiva como Cuenca o Quito que tienen parques industriales reconocidos a nivel
regional, y por lo tanto la búsqueda constante de otras fuentes alternas de entradas de efectivo debe
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
115
ser bien vista desde la perspectiva del crecimiento que se requiere para todos los sectores de la
economía local.
Entre los conceptos más relevantes está el del turismo, mismo que viene a ser una actividad
económica que está presente en la agenda de los gobiernos de turno, por considerarlo como la principal
entrada de dividas en el futuro inmediato (Ibarra y Panosso, 2016); su participación en la economía
de un estado permite que se emitan disposiciones legales para preservar los ecosistemas y medio
ambiente en general, como instrumento para la sostenibilidad de la especie humana. Las personas
naturales o jurídicas que intervienen en esta importante área de la producción, ejercen un impacto
positivo en la creación de fuente de trabajo y tributos que se deben cancelar para actuar dentro de la
Ley. Como conceptualización se puede describir que:
El turismo es un sistema socio-económico basado en la recreación física y emocional de las
personas, integrado por diferentes actividades que se desarrollan en la dimensión ambiental, cultural
y económica del ser humano y que partiendo de la sensibilización, capacitación y organización de
las comunidades para prestar buenos servicios, aprovecha racionalmente los paisajes y el patrimonio
histórico cultural, para convertirlos en centros de atracción que capten visitantes (Narváez y
Fernández, 2010 p. 178).
Por su parte Machado y Hernández (2008) señalan que el turismo es el resultado de todo
un proceso de cambios y reestructuración, consecuencia de una saturación de los modelos mismos
con los que se inició esta importante actividad económica; esta aseveración hace relevancia a que el
turismo de playa y sol, que son muy importantes, ya no son los únicos que requieren los clientes, sino
que se centran en otros tipos como iglesias, museos, volcanes, lagos, ríos y anes que han logrado un
importante crecimiento en los últimos años. Una de etas formas de turismo es el cultural, que se ha
caracterizado por los patrimonios culturales que a su vez se derivan en otros tipos de turismos como
el gastronómico (Morère, 2017).
En este sentido, existe una preocupación por lograr un turismo sostenible, buscando
constantemente nuevas modalidades o productos que se enmarquen en las culturas y el medio ambiente
(Ruiz, 2008); esta incertidumbre tiene su génesis en que los gobiernos ven con asombro como se
van deteriorando sus posibilidades de explotar recursos naturales para satisfacer sus programas de
gobierno, de ahí que la actividad turística se ha convertido en una alternativa viable incluso en el
futuro inmediato, pero estudiando cada posibilidad con el n de no destruir patrimonios históricos o
culturas milenaria.
Los tipos de turismo más conocidos son los siguientes:
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
116
Tabla 1: Clasicación del turismo en Ecuador
Fuente: (Ollague Andrade, 2015)
Por su parte, la economía es concebida como “Ciencia que estudia la aplicación de recursos
escasos entre usos alternativos para la satisfacción de necesidades múltiples; describe y comprende
los principios generales relacionados con la producción y distribución de los recursos” (Rodríguez,
2009, p. 44); es decir está relacionada con el ser humano y la búsqueda constante de mejorar la
calidad de vida de un sector o región especica; los responsables de su manejo deben ser capacitados
en su área para lograr los mejores resultados.
Reriéndose a la economía de Ecuador; Torres, Fierro, Alonso(2017) señalan lo siguiente:
En Ecuador, a partir de 2008 legalmente existen tres tipos de economía. La primera es la pública, que
parte del accionar del Estado con sus instituciones y servicios; la segunda es la privada, formada por
empresas grandes, medianas y pequeñas cuya nalidad principal es la obtención de lucro; por último,
tenemos a la economía popular y solidaria, representada por aquellos actores sociales informales que
realizan un sin número de actividades económicas populares y que contribuyen signicativamente a
la economía del país (p.185)
Es justamente en este escenario: Economía Popular y Solidaria, que se desarrolla el turismo
en su máxima expresión, ya que son las micro y pequeñas empresas las que se dedican a la oferta de
los destinos o servicios que son atractivas tanto para turistas nacionales como extranjeros.
Finalmente, los tributos, son la parte central de la política scal, representando una poderosa
Tipo de turismo Descripción
Turismo sol y playa Es uno de los más importantes, sobre todo en Ecuador que dispone de una gran cantidad de
playas que son reconocidas a nivel mundial, llegando incluso algunos turistas, a vivir por
largos periodos.
Turismo de naturaleza En Ecuador, este tipo de turismo se origina por sus condiciones geográcas, climáticas
o ecológicas; hay que tomar en cuenta que en el país se ha destinado casi el 20% de su
territorio a parques, reservas y áreas naturales protegidas por ley, situación que permite una
mayor cantidad de auencia de visitantes nacionales o extranjeros.
Turismo comunitario Se origina cuando una o varias comunidades deciden oferta al mundo entero una serie de
servicios o productos turísticos, guardando estricto respeto por sus costumbres y el medio
ambiente que los rodea, ahí radica la esencia de esta clase de turismo que tenido gran
fuerza en los últimos años en el país.
Turismo sostenible Su característica principal radica en que los que ofertan la industria turística. Ejercen un
bajo impacto sobre el medio ambiente y la cultura, contribuyendo a que se genere ingresos
y empleos para la población o comunidad local.
Turismo interno Este tipo de turismo hace referencia a los viajes realizados con nes turísticos por los habi-
tantes de un país, sean nacionales o extranjeros dentro del mismo territorio nacional.
Turismo rural Se origina principalmente cuando los turistas participan en actividades agrarias propias de
la zona donde se pretende entender el medio rural, aquí también se puede resaltar el turis-
mo sobre sedentarismo, ciclo turismo, caza, pesca, rutas a caballo, entre otras.
Turismo urbano Se desarrolla en ciudades que ostentan el título de Patrimonio de la Humanidad, o que, por
su arquitectura o número de población, son visitadas por un gran número de personas en
un año.
Turismo de deporte Tiene que ver principalmente con la potencialidad que tiene un país para los deportes,
normalmente es realizado por personas que cuentan con un poder adquisitivo sobre el
promedio.
Ecoturismo Es el turismo hacia localidades naturales y libres de contaminación, con el objeto de auto
educarse, admirar y disfrutar de sus paisajes, ora y fauna silvestre.
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
117
estrategia que permite el desarrollo de las actividades económicas y determinando indirectamente
la provisión de bienes públicos (Barros, 2013); consiste en delimitar que actividad o producto está
gravado con impuestos o no, es una de las acciones que ejecuta toda administración gubernamental
para desarrollar sus programas anuales y solventar las necesidades de la población. En su análisis
Onofre, Aguirre y Murillo (2017) destacan que todos los ciudadanos deben contribuir a la generación
de tributos, ya que son la base esencial de la política pública y por consiguiente se requiere de minorar
la evasión y elución tributaria para contar con mayores capitales que permitan un mejor servicio
público a través de las dependencias del estado.
Los tributos en el Ecuador se clasican en:
Impuestos. - son pagados por los contribuyentes por ejercer una actividad económica, dentro del
territorio nacional, entre los más conocidos están el impuesto al valor agregado IVA e impuesto a la
renta IR (Ramírez, 2013).
Tasas. - son servicios brindados por las distintas entidades del sector público, entre los más conocidos
están el agua potable, el alcantarillado, alumbrado público.
Contribuciones especiales. - son los aportes que realizan los contribuyentes en virtud a que se han
beneciado de algún servicio en particular, un ejemplo puede ser el adoquinamiento de un parque o
una vía en particular.
El estudio del turismo y su relación con la economía del entorno geográco donde se origina,
es una temática que debe ser abordad cada cierto tiempo con el n de conocer si la inversión que se
efectúa en esta actividad está brindando las soluciones o resultados programadas, y por otro lado
determinar de qué manera si está afectando el ecosistema o medio ambiente, logrando un turismo
sustentable que opere en armonía con la naturaleza. Conocer en qué circunstancias legitimas trabajan
los operadores turísticos como alternativa para el desarrollo económico de un país o región, es
una preocupación vigente, al conocer que en pocos años el principal recuro no renovable del país
(petróleo) ya dejará de ser una fuente onerosa del Presupuesto General del Estado PGE, debiendo la
administración pública buscar todas las alternativas que permitan entradas de efectivo para solventar
el gasto social; es importante recordar que muchos países dependen de esta actividad y han logrado
superar sus limitaciones en cuanto a recurso que pueden ser explotados o vendidos.
METODOLOGÍA
La investigación realizada es de tipo exploratorio, en virtud que hace un análisis de los datos que
proporcionan entidades anes a esta actividad productiva como el Ministerio de Turismo y sus bases
de datos; el procedimiento inicia con una recopilación de informes económicos y turísticos que se dan
en la provincia de Loja, para determinar su afectación en la población que aprovecha fechas especiales
para ofertar sus productos y servicios, mejorando su nivel de ventas y por ende su calidad de vida;
el método inductivo – deductivo también contribuyó para el logro de la meta planteada, ya que se
hizo necesario ir conociendo particularidades para llegar a conclusiones generales que sirven para
apertura de nuevas investigaciones en el campo de la economía y las nanzas. El método analítico
sirvió para el estudio del impacto económico que generan las actividades turísticas en la provincia,
especícamente sobre el presupuesto que se destina para su realización y como se ven incrementadas
las ventas del sector formal e informal de la ciudad donde se desarrolla el evento.
RESULTADOS
En la tabla 2 se puede apreciar de forma clara los principales destinos de la provincia de Loja, que
la hacen única en el mundo y que han permitido que exista un ujo de turistas aceptables y que año
tras año se vaya fortaleciendo la actividad turística, lo que incide directamente en que los negocios
de las ciudades donde se desarrolla puedan ver incrementadas sus ventas de forma signicativa,
dinamizando las economías locales y por ende nacionales.
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
118
Tabla 2: Principales atractivos turísticos de Loja
Fuente: (Ministerio de Turismo, 2017)
Según los datos del Ministerio de Turismo (2017) que se muestran en la tabla 3, estos son
los países de donde provienen la mayor parte de turistas al país y por ende a la provincia de Loja,
haciendo que la oferta gastronómica y demás servicios turísticos tenga una rotación aceptable para
los comerciantes que en muchos de los casos tienen que movilizar todo su equipo para estar presentes
en varias actividades de carácter turístico que se desarrollan en diferentes partes de la región.
Tabla 3: Países que más visitan Ecuador
Oferta turística Detalle
Valle de Vilcabamba Conocido como el valle de la longevidad brinda un clima para descansar y aventurar tiene
acogida por nacionales y extranjeros por su rio de agua pura y milagrosa y la riqueza cultural;
Con un acogimiento a 13.000 mil turistas en el año siendo la mayoría extranjeros.
Museo Matilde Hidalgo
de Procel
En honor a su labor es creado el museo demostrando las obras y los méritos que fueron
alcanzados por la ilustre Matilde la cual nació en la ciudad de Loja.
Puerta de la ciudad Se destaca por su monumento de la entrada a la ciudad ofreciendo ambientes de galerías en
obra de arte y cafeterías deleitándose de un mirador para apreciar la ciudad.
Iglesia Catedral Su obra en infraestructura embellece a la iglesia es una de las más sobresalientes de la ciudad
siendo la principal en la parte turística destacada por recibir cada mes de agosto a la sagrada
imagen de la virgen del cisne donde se empieza la celebración de las estas de la ciudad.
Basílica del Cisne Está ubicada en la parroquia del Cisne es de gran acogimiento para los devotos y creyentes
de la sagrada imagen del cisne donde reposa ahí en la iglesia siendo unos de los sectores
turísticos por la infraestructura que tiene un rascacielos en la punta de la iglesia. Los devotos
superan más de 5 millones al año la visita al cisne incluidos los meses con más demanda son
mayo, agosto y el feriado de noviembre.
Parque Jiripo Es un parque recreacional para disfrutar con la familia atrae mucho al turismo por las áreas
que tiene canchas, piscina, y parques con juegos infantiles, tomando en cuenta que su
estructura está formada por replica de arquitectura china.
Zoológico Municipal Atracción turística por el deleite de la diversidad de especies animales traídas de distintos
lados como lo es las jirafas, las tortugas, avestruces, leones y tigres etc., brindando una
seguridad para los turistas. También se puede encontrar el vivero municipal donde hay
variedad de plantas y rosas de diferentes tamaños y calidad. Su promedio de visitas es con
mayor auencia en noviembre 15 mil personas por el festival de las artes vivas que se da
cada año.
Parque Nacional Podo-
carpus
Bosque de diversidad de plantas y especies animales como las aves incluyendo la ora y
fauna su condición climática como mayor auencia y variedad del clima es en septiembre y
diciembre, unas 2000 personas visitan el parque cada mes.
Bosques Petricado de
Puyango
Ubicado en las provincias de Loja y El Oro con una extensión de 2658 hectáreas, actualmente
está manejado por el H. Consejo Provincial de Loja, teniendo potestad la misma entidad de
la provincia de El Oro.
PROCEDENCIA DE TURISTAS EN EL ECUADOR
País 2014 % 2015 % 2016 % 2017 %
Colombia 368.079,00 23,64% 48.151,00 22,54% 18.868,00 22,48% 35.724,00 20,75%
Cuba 41.545,00 2,67% 79.236,00 5,13% 26.078,00 1,84% 25.036,00 1,55%
Venezuela 119.763,00 7,69% 05.533,00 6,83% 02.619,00 7,24% 88.395,00 17,83%
USA 259.406,00 16,66% 63.081,00 17,03% 66.989,00 18,83% 44.672,00 15,12%
Canadá 33.230,00 2,13% 32.541,00 2,11% 29.886,00 2,11% 28.445,00 1,76%
Holanda 15.444,00 0,99% 15.481,00 1,00% 16.992,00 1,20% 15.926,00 0,98%
Perú 175.405,00 11,27% 65.223,00 10,70% 7.601,00 10,41% 39.861,00 8,64%
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
119
Fuente: (Ministerio de Turismo, 2017)
Como se puede apreciar, la mayor cantidad de turistas que llegan a Ecuador durante los
últimos años son de Colombia, según la referencia al año 2017, donde el país cafetero representa el
20,75% del total de visitantes, debido a la cercanía que se tiene y por el comercio existente desde
hace muchos años atrás; Venezuela representa el 17,83% y es un porcentaje alto que no se daba en
periodos anteriores, pero se ha fortalecido en relación a la crisis económica que viven; en el tercer
lugar esta los Estados Unidos de Norte América con el 15,12% debido a los atractivos turísticos de
fama mundial, hay que tomar en consideración a Perú que por su cercanía se convierte en unos de los
países de mayor visita a Loja.
Tabla 4: Datos del turismo en la Provincia de Loja
Fuente: (Ministerio de Turismo, 2017)
En esta parte se analiza la oferta de la ciudad de Loja que cuenta entre sus puntos más
principales con 3.798 habitaciones para cubrir la demanda, que en ciertas ocasiones como la Romería
de La virgen del Cisne o el Festival de Artes Vivas es insuciente; de la misma forma dispone de
459 establecimientos que brindan el servicio de alimentos y bebidas, lo que denota que existe una
variedad gastronómica que el turista nacional e internacional puede disfrutar en cada una de sus
visitas.
Tabla 5: Datos económicos
Argentina 58.591,00 3,76% 54.513,00 3,53% 44.534,00 3,14% 44.804,00 2,77%
Reino
Unido
27.126,00 1,74% 26.782,00 1,73% 28.908,00 2,04% 25.866,00 1,60%
España 67.623,00 4,34% 67.545,00 4,37% 62.984,00 4,44% 58.903,00 3,64%
Alemania 33.303,00 2,14% 33.209,00 2,15% 30.881,00 2,18% 33.505,00 2,07%
Chile 43.871,00 2,82% 40.656,00 2,63% 40.927,00 2,89% 44.808,00 2,77%
Brasil 21.772,00 1,40% 20.629,00 1,34% 19.119,00 1,35% 21.964,00 1,36%
México 27.974,00 1,80% 27.104,00 1,75% 26.925,00 1,90% 27.585,00 1,70%
Otros 263.859,00 16,95% 264.779,00 17,14%
254.848,00
17,97%
282.419,00
17,46%
TOTAL 1.556.991,00
1.544.463,00 1.418.159,00 1.617.913,00
100%
ALOJAMIENTO ALIMENTOS Y BEBIDAS
Establecimientos Habitaciones Plazas Establecimientos Mesas Sillas
Loja 204 3798 6991 459 5352 21279
Total 5488 101480 228786 17325 182023 706468
% 4% 4% 3% 3% 3% 3%
Datos Detalle
Feria de artes vivas En el año 2017 movilizo a 548.000 personas y cuenta con un presupuesto de $ 3.000.000,
este año se espera una mayor acogida por el éxito alcanzado en ediciones pasadas (Minis-
terio de Turismo, 2017).
Promoción de la Romería de
la Virgen del Cisne
Se brinda capacitaciones a los involucrados en brindar productos o servicios durante la
romería; en el año 2018 se estima que agilitó la economía en varios millones de dólares
para sectores de las micro empresas
Feria Binacional Con más de 700.000 visitantes y varios millones de dólares para el gasto social de la
provincia de Loja
CFN créditos Solo en la parroquia Vilcabamba se determinó un valor de $ 200.000,00 en créditos para
el sector turístico en el año 2016
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
120
DISCUSIÓN
El trabajo responde a la necesidad de conocer como incide el turismo en la provincia de Loja y como
contribuye a la economía de los establecimientos que tiene una relación directa con esta importante
actividad económica, su análisis se enfoca en datos proporcionados por el Ministerio de Turismo y
otras fuentes alternas que permiten evidenciar el crecimiento paulatino en este sector. Para Loja aún
no se evidencia un desarrollo sostenible debido al desconocimiento y puesta en valor de los atractivos
que éste posee, los mismos que son fundamentales al mercado turístico nacional. Los recursos
turísticos son el eje motor de las economías de los países a los que se les puede añadir servicios
para que puedan ser ofrecidos a turistas de manera pasiva o activa. La explotación de los recursos
depende de varios factores como: estado de conservación, acceso y conocimiento de la existencia
de los atractivos, los mismos que no son considerados por parte de las entidades gubernamentales
tiene la obligación en todos sus ejes de desarrollo fortalecer y apoyar a proyectos de desarrollo que
involucren el uso de los recursos
CONCLUSIONES
El turismo intensica la economía de los destinos visitados por los turistas; crea fuentes de trabajo
directos e indirectos, de tal forma que apoya directamente a la economía de la provincia generando
desarrollo y mejora de la infraestructura pública y privada
El turismo se ha convertido en una actividad estratégica para fomentar la economía de los
sectores menos favorecidos y a su vez entrada de dinero por los tributos que genera en todas sus
dimensiones y regiones a nivel nacional e internacional, razón por la cual se deben fortalecer los
créditos a los emprendedores de las actividades turísticas ya que contribuyen de manera directa a la
generación de empleos e impuestos.
La participación porcentual del turismo en el PIB nacional en Ecuador (2%) es todavía
relativamente baja, sin embargo, presenta un gran dinamismo en años recientes con un crecimiento
promedio de 5% en los 6 últimos años.
Particularmente en la provincia de Loja, el turismo se ha visto incrementado de forma
signicativa con el desarrollo del Festival de Artes Vivas, que año a año viene fortaleciendo sus
presentaciones y que moviliza alrededor de medio millón de personas nacionales e internacionales.
La capacidad de acoger turistas en la ciudad de Loja, en eventos como la Romería de la
Virgen del Cisne o el Festival de Artes, se ve reducida por el número de personas que intervienen,
debiendo ser una situación a tomar en consideración para no disminuir la calidad de este tipo de
actividades turísticas.
Con la certeza de que, en el futuro próximo, las entradas de divisas caerán por la venta de
recursos no renovables, las autoridades competentes deben aunar sus esfuerzos para contribuir a
mejorar la capacidad instalada del sector turístico y por lo tanto crear nuevas fuentes de trabajo y
divisas que fortalezcan el sector público y sus servicios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabanilla, E., & Garrido, C. (2017). El turismo comunitario en el Ecuador. Quito: UIDE.
Carrera, P., & López, S. (2013). “Observatorio de turismo”. un espacio de análisis y comunicación
como contribución para el desarrollo del turismo en el Ecuador. Gestión Turística, 22. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223348205002
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
121
El telégrafo . (2018).
García Palacios, C. (2016). Turismo comunitario en Ecuador: ¿QUO VADIS? Estudios y Perspectivas
en Turismo, 600. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180747502011
Ibarra , J. J., & Panosso, A. (2016). Artículos cientícos sobre turismo para personas con discapacidad
en revistas Iberoamericanas de turismo. Una propuesta de categorización. PASOS. Revista de Turismo
y Patrimonio Cultural, 41-58. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88143642004
Machado, E. L., & Hernández, Y. (2008). Del turismo contemplativo al turismo activo. El Periplo
Sustentable, 111-122. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193415512005
Ministerio de Turismo. (2017).
Morère Molinero, N. (2017). Haciendo camino en el Turismo Cultural. Methaodos.revista de ciencias
sociales,, 4-8. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441550663001
Muñoz Barriga, A. (2015). La contradicción del turismo en la conservación y el desarrollo en
galápagos – Ecuador. Estudios y Perspectivas en Turismo, 400. Obtenido de http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=180738583011
Narváez, M., & Fernández, G. (2010). El turismo desde la perspectiva de la demanda. Lugar de
estudio: Península de Paraguaná-Venezuela. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Cientíca,
175-183.
Ollague Andrade, N. M. (2015). Plan de promocion turística para la comunidad punta diamante de la
parroquia Chongón del cantón Guayaquil. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://
repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8291/1/TESIS%20ORIGINAL%20NANCY.pdf
Onofre, R., Aguirre, C., & Murillo, K. (2017). La cultura tributaria y su incidencia en la recaudación
de los tributos en el Cantón Babahoyo, Provincia de los Ríos. Ciencias Administrativas, 50. Obtenido
de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6326643.pdf
Ramírez Cedillo, E. (2013). La Generalización del Impuesto al Valor Agregado: ¿Una opción para
México? Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 75-101. Obtenido de http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=42128963004
Rodríguez, C. (2009). Diccionario de Economía. Quito. Obtenido de http://www.eumed.net/
diccionario/dee/dee.pdf
Rojas López, J. (2005). Implicaciones del turismo en la ecología y el desarrollo de la amazonía en Napo,
Ecuador. Teoría y Praxis, 50. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456145114004
Ruiz, E., & Hernández, M. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Pasos, 400. Obtenido de http://
pasosonline.org/Publicados/6308/PS0308_2.pdf
Torres, N., Fierro, P. E., & Alonso, A. (2017). Balance de la economía popular y solidaria en Ecuador.
Economía y Desarrollo, 185. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425553381014