Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
7
SALARIO BÁSICO UNIFICADO Y EL NIVEL SOCIOECONÓMICO DE
SANTA ANA EN EL PERIODO 2007–2017
UNIFIED BASIC SALARY AND THE SOCIOECONOMIC STATUS OF SANTA
ANA DURING THE PERIOD 2007- 2017
Recibido: 2019-09-25 Aceptado: 2020-09-25
Código Clasicación JEL: J38, J31; N36
RESUMEN
Este artículo analiza los efectos del salario básico unicado sobre la calidad de vida de los habitantes
del cantón Santa Ana de la provincia de Manabí durante el periodo 2007 – 2017, se ha utilizado la
tasa de pobreza del cantón como variable proxy del nivel socioeconómico. De acuerdo a la teoría
económica, los salarios regulados por ley pueden tener un efecto positivo sobre la economía al
reducir las brechas de desigualdad salarial, pero también puede causar problemas como el desempleo.
Debido a la poca información a nivel cantonal, este estudio aplica un análisis de covarianza y de
correlación de Pearson para encontrar una relación entre el salario y la pobreza. Los resultados
sugieren una relación inversa entre el crecimiento salarial y la tasa de pobreza del cantón, por lo que
hay un efecto positivo del salario básico sobre el nivel socioeconómico de los habitantes del cantón.
Palabras clave: salario básico unicado; nivel socioeconómico; pobreza; Santa Ana.
ABSTRACT
This article analyzes the eects of the unied basic salary on the quality of life of the inhabitants
of Santa Ana during the period 2007-2017. To achieve our goal, we take the poverty rate as a proxy
for the socioeconomic status. According to economic theory, wages regulated by law can have a
positive eect on the economic growth but also can cause problems such as unemployment. Due
to the limited information at cantonal level, this study applies a covariance analysis and a Pearson
correlation analysis to nd a relationship between salary and poverty. The results suggest an inverse
relationship between wage growth and poverty rate. So, there is a positive eect of the basic salary
on the socioeconomic level of the inhabitants of Santa Ana.
Keywords: unied basic salary; socioeconomic status; poverty; Santa Ana.
Janeth Pacheco Delgado; María Crsitina Loor Aguayo; Ana Edilia Pico Quiroz
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
mail: jpacheco@utm.edu.ec; mloor5604@utm.edu.ec; apico4247@utm.edu.ec
Septiembre - Diciembre 2020
Vol 11. N° 3 / Págs 7-18
DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.2000 e-ISSN:
2528 - 7869 (Versión Electronica)
Https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
8
INTRODUCCIÓN
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) dene al salario mínimo o básico como “el precio
mínimo de remuneración que un empleador está obligado a pagar a su trabajador por el trabajo
realizado durante un periodo determinado de tiempo, sin perjuicio a ser rebajado ni en virtud de
un contrato colectivo o un acuerdo individual”. La nalidad del salario mínimo es proteger a los
trabajadores de los salarios de precariedad y de la explotación laboral. En la actualidad, casi todos los
países del mundo han implementado una política de salario mínimo o básico legal y Ecuador, donde
la desigualdad salarial ha sido un problema grave históricamente (Acosta, 2001; Messina y Silva,
2019), no ha querido quedarse atrás.
En una economía de libre mercado, lo ideal es que los salarios se jen mediante la ley de la
oferta y la demanda con el n de evitar distorsiones en los precios de mercado, pues resulta difícil
valorar en la misma cuantía un trabajo que requiere más esfuerzo físico que mental y viceversa,
especialmente cuando el salario mínimo se ja en un nivel superior a la productividad marginal del
trabajo (Krugman et al., 2008). Sin embargo, bajo esta misma premisa los salarios también pueden estar
por debajo de la productividad marginal, lo que provocaría dos problemas: de desempleo voluntario,
ya que las expectativas de salarios altos no se cumplirían; y de pobreza, porque los trabajadores no
podrían cubrir sus necesidades básicas. Esto lleva a los gobiernos a diseñar programas de ayudas
sociales como subsidios y subvenciones de bienes y servicios para los sectores más vulnerables de la
sociedad ya que de no hacerlo, el costo social sería muy elevado (Groisman, 2013; Adams, 2019).
La idea de establecer un salario mínimo por ley está en el supuesto de que éste asegura no
solo el acceso a la adquisición de bienes y servicios más básicos para trabajador y su familia, pero
también el progreso social y económico de los individuos (Morariu, 2016). Pero una ley de salario
mínimo también puede dicultar los aumentos progresivos de los sueldos y la equiparación salarial
siempre será a la baja porque las empresas reducirían sus expectativas de contratar más trabajadores,
o remunerar con salarios más altos a trabajadores poco productivos por lo que la tasa de retorno o
ganancias para ellos disminuiría (Cahuc y Laroque, 2014).
Considerando que el mercado laboral ecuatoriano es vulnerable, con una alta tasa de
informalidad o empleo no adecuado (Del Valle, 2009; Villacís y Reis, 2016) y unos salarios por
debajo de los valores de la canasta básica según información estadística del Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC), la política de salario mínimo ha sido preponderante en los últimos años
para controlar e incluso disminuir los niveles de pobreza y desigualdad, así como la informalidad
del empleo en el país. De hecho, en el año 2009 el Gobierno presenta el Plan Nacional para el Buen
Vivir elaborado por la Secretaría Nacional de Planicación y Desarrollo (SENPLADES) y uno de sus
objetivos es el establecimiento de remuneraciones justas sin discriminación alguna (Senplades, 2009).
Según los datos del INEC, la desigualdad de ingresos, medida por el coeciente GINI, entre los años
2010 y 2015 se ha reducido en aproximadamente 4 puntos y los indicadores macroeconómicos han
mejorado notablemente. De acuerdo a estudios realizados por Wong (2019) y Tamayo et al. (2018),
esto se debe, entre otras cosas, a la política de salario básico establecida por el Gobierno Central.
En este contexto, el cantón Santa Ana de la provincia de Manabí es uno de los que
presenta mayor nivel de pobreza a nivel nacional, según datos del Censo del 2010 del INEC, con
aproximadamente el 85% de su población viviendo en condiciones de pobreza. Cabe señalar que la
población económicamente activa (PEA) del cantón está empleada, en su mayoría, en actividades del
sector agropecuario. De acuerdo a Weller (2016) y otros autores, los salarios en el sector agropecuario
son más bajos que en otros sectores lo que hace más difícil la disminución de la brecha de pobreza
y desigualdad, sin embargo, se ha hecho avances importantes en los últimos años, por lo que resulta
interesante realizar esta investigación, para estimar los posibles efectos que ha podido tener la política
Salario básico unicado y el nivel socioeconómico de santa ana en el período 2007–2017________________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
9
de salario básico en el nivel de vida de los habitantes de un cantón donde la informalidad del empleo
es alta. Considerando que en Ecuador no existe un índice que mida la calidad de vida o el nivel
socioeconómico de una población a niveles desagregados, se ha tomado el nivel de pobreza del cantón
como variable controlada, siendo el salario básico la variable predictora. Según la teoría económica, a
menores niveles de pobreza, mejor calidad de vida de los habitantes, por lo que el uso de esta variable
estaría justicado.
El objetivo de esta investigación es proporcionar, mediante un análisis estadístico, evidencia
sobre los efectos de los incrementos salariales por ley sobre el nivel socioeconómico de los habitantes
del cantón Santa Ana. En vista que la ley de salario básico se aplica en todo el territorio nacional,
los diversos estudios realizados sobre los impactos en el nivel de vida de los habitantes describen
una realidad nacional y existe poca evidencia a nivel cantonal. Si bien es cierto la información
estadística a nivel provincial o cantonal no es abundante, en los últimos años se han hecho esfuerzos
por tener información relevante actualizada tanto en el Instituto de Estadísticas y Censos como en el
Banco Central del Ecuador. El periodo de análisis es 2007-2017 y se utilizarán pruebas estadísticas
paramétricas para estimar la correlación entre las variables del estudio.
El salario básico en el Ecuador
En Ecuador, el “salario mínimo” es también llamado “salario básico” y el nombre legal es “Salario
Básico Unicado (SBU)” y es la retribución económica mínima que debe recibir una persona por
parte de su empleador por su trabajo realizado. La Constitución de la República del año 2008 ampara
el establecimiento de una remuneración justa y digna (Art. 328) y el Código del Trabajo (Art.
81) concreta que “los sueldos y salarios se estipulan libremente, pero en ningún caso pueden será
inferiores a los mínimos legales.” El monto del salario básico es jado por el Estado, luego de llegar
a un acuerdo común por las partes a través del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios. Pero, en caso
de desacuerdos, es el Ministerio de Trabajo el ente encargado de jar el monto del salario mínimo.
Históricamente, las luchas por el establecimiento de salarios dignos han sido constantes
en el Ecuador. Fue durante la quinta presidencia de Velasco Ibarra entre 1968 y 1972 que se
establece lo que sería la primera legislación sobre un salario mínimo, el cual se reguló en 600 sucres
(Largo y Rodas, 2013). A partir de ese momento se crean varias remuneraciones, bonicaciones y
compensaciones a los trabajadores que, según la ley, debían pagarse adicionalmente al salario básico
mensual. En la década de 1990, debido a la inestabilidad económica y política que atravesaba el país,
el salario mínimo se tornó muy volátil y fue perdiendo poder adquisitivo. Aquí se rompe el paradigma
sobre la relación entre el salario y la inación, donde un incremento del salario mínimo signica
un incremento en la inación, pues en el caso de Ecuador sucedió lo contrario, ya que los salarios
bajaban y mientras que la inación subía.
Cuando Ecuador adoptó el dólar estadounidense como moneda ocial , el mercado laboral
y la distribución del ingreso se vieron muy perjudicados (Paredes, 2017) ya que el sueldo dolarizado
bajó la capacidad de compra de los ecuatorianos, lo que provocó que la pobreza por ingreso y consumo
aumentara aproximadamente al 60% en el año 2000. El salario básico por hora de trabajo fue de
aproximadamente 0.57 centavos de dólar ese mismo año (91 dólares mensuales), la tasa de desempleo
se ubicó en el 12% y la inación fue del 96%, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos y el Banco Central del Ecuador. Con la dolarización, Ecuador pudo contrarrestar algunos de
los problemas macroeconómicos derivados de la Crisis Financiera de 1999 y no sufrió una grave
recesión económica tal como se esperaba, pero el costo social fue elevado.
En los años siguientes el país regresaría a una relativa estabilidad política, económica y
social y se establece el Plan Nacional de Desarrollo o para el Buen Vivir como un nuevo proyecto de
crecimiento y desarrollo económico y social cuyo objetivo principal es la reducción de los niveles de
_____________________________________________________________________Janeth Pacheco; María Loor; Ana Pico
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
10
pobreza y desigualdad en el país mediante una mejor distribución de los recursos nancieros (Art.
280). Para lograr tales objetivos se establece, entre otras cosas, la implementación de salarios mínimos
dignos que permitan la eliminación de cualquier forma de explotación y precarización laboral y así
mejorar la productividad del trabajo (Senplades, 2009). Por tanto, es el Ministerio de Trabajo el ente
legal que establece el salario básico anualmente. Para ello, hace un análisis técnico y social basado
en el “valor actual” de la canasta básica o vital, la inación proyectada para el año y el crecimiento
económico del país.
Actualmente, el salario mínimo o básico en Ecuador es uno de los más altos de la región
lo que no solo ha mejorado relativamente el nivel de vida de los ecuatorianos, pero también ha
derivado en otro problema: la entrada de población económicamente activa de los países vecinos,
quienes abaratan de la mano de obra, así como el crecimiento del empleo informal y el aumento
del desempleo (Zurita et al., 2017). Por otro lado, los empresarios no siempre están dispuestos a
acogerse a una política de salario mínimo, lo que pone en peligro los objetivos de crecimiento y
desarrollo económico del país. Además, en los últimos años la tasa de crecimiento del salario ha ido
decreciendo, lo que signica que, si bien en términos nominales el salario básico aumenta, su ritmo
de aumento ha ido en descenso.
La Tabla 1 muestra información sobre la evolución del salario básico y la inación en
Ecuador, durante el periodo 1987-2000. La Tabla 2 muestra la tasa de crecimiento del SBU dolarizado
desde el año 2001 hasta el año 2017, mientras que la Tabla 3 muestra la información de un grupo de
países de América Latina con salario básico reglamentado.
Tabla 1. Salarios e inación en Ecuador entre 1987-2000
Elaborado por: Autoras
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y Banco Central del Ecuador.
Año Salario Mínimo Vital,
en sucres (nominal)
Tasa anual
1977 12000.00 29.43
1988 14500.00 56.96
1989 22000.00 78.08
1990 32000.00 48.54
1991 40000.00 48.75
1992 40000.00 54.00
1993 60000.00 46.44
1994 66000.00 27.49
1995 75000.00 22.98
1996 95000.00 24.36
1997 100000.00 30.66
1998 100000.00 35.78
1999 100000.00 51.96
2000 100000.00 95.51
Salario básico unicado y el nivel socioeconómico de santa ana en el período 2007–2017________________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
11
Tabla 2. Salarios en Ecuador a partir de la dolarización
Elaborado por: Autoras
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Tabla 3. Salario mínimo mensual en algunos países de América Latina, 2019
Fuente: Statista.com
Aspectos socioeconómicos de Santa Ana
De acuerdo al Censo del año 2010 efectuado por el INEC, Santa Ana tiene una población de 47,385
habitantes, que equivale al 3.5% de los habitantes totales de la provincia de Manabí. El 50.8% de
los habitantes son hombres y el 49.2% son mujeres. El 79.6% de la población vive en la zona rural
y el 20.4% en la zona urbana. Debido a su condición de ruralidad, la mayoría de la población vive
Año Salario Mínimo Vital,
en sucres (nominal)
Tasa anual
2001 85.66 -----
2002 104.88 22.44
2003 121.91 16.24
2004 136.63 12.07
2005 150.00 9.79
2006 160.00 6.67
2007 170.00 6.25
2008 200.00 17.65
2009 218.00 9.00
2010 240.00 10.09
2011 264.00 10.00
2012 292.00 10.61
2013 318.00 8.90
2014 340.00 6.92
2015 354.00 4.12
2016 366.00 3.39
2017 375.00 2.46
No. País Salario en moneda local Salario en dólares de EEUU (US$)
1 Costa Rica 309,143 colones 527.00
2 Chile 301,000 pesos chilenos 434.00
3 Uruguay 15,000 pesos uruguayos 425.00
4 Ecuador 394 dólares 394.00
5 Paraguay 2’112,562 guaraníes 336.00
6 Bolivia 2,122 pesos bolivianos 307.00
7 Argentina 12,500 pesos argentinos 280.00
8 Perú 930 soles 277.00
9 Panamá 265 balboas panameñas 265.00
10 Brasil 998 reales 259.00
11 Colombia 828,116 pesos colombianos 251.00
12 El Salvador 203 dólares 203.00
13 México 3,123 pesos mexicanos 160.00
14 Venezuela 40,000 bolívares 6.00
_____________________________________________________________________Janeth Pacheco; María Loor; Ana Pico
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
12
en condiciones de pobreza. Según datos del Censo del año 2001, aproximadamente el 93% de la
población era pobre mientras que en el año 2010 bajó al 85%. El Gráco 1 muestra la tendencia del
nivel de pobreza del cantón en el periodo de estudio.
Gráco 1. Evolución de la pobreza en Santa Ana (2007-2017)
Elaborado por: Autoras
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Sistema de Indicadores Sociales, Banco Central del
Ecuador.
La Población Económicamente Activa (PEA) de Santa Ana corresponde al 41.2% del total
de los habitantes. La mayor parte de esta PEA se emplea en actividades agrícolas y ganaderas con
cerca del 61.6%. El comercio al por mayor y menor es la segunda actividad que más PEA emplea,
con alrededor del 10.7%. El gran predominio de los campos de cultivo incide enormemente en el
porcentaje de personas dedicadas a la agricultura. La PEA del área urbana (47,72%) es mayor que
la del área rural (39,44%). Sin embargo, es el sector rural quien cuenta con una mayor población
ocupada con un 95,60 % frente a un 90,47 % del sector urbano. En términos generales, la mayor parte
de la población en edad de trabajar es económicamente inactiva, es decir se dedica a los quehaceres
domésticos, son estudiantes, jubilados, rentistas, etc. En cuanto al desempleo, el 5,67 % de la PEA no
tiene un trabajo.
Respecto a la producción, de acuerdo a la información disponible en el Banco Central del
Ecuador, el sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca) el que aporta mayor valor a
la economía de Santa Ana, representando aproximadamente el 25% del Valor Agregado Bruto (VAB)
del año 2017, seguido de las actividades de Enseñanza con el 18.49%, el transporte y comunicaciones
con el 14.61 y el comercio con el 13.78%.
Debido a la condición de ruralidad del cantón, el acceso a los servicios públicos de agua
potable y alcantarillado es muy limitado. Según la Encuesta de Condiciones de Vida 2013-2014
realizada por el INEC, solo el 40.77% del cantón está conectado a la red pública de agua potable. En
términos de alcantarillado, el 61% de la zona urbana está conectada a este servicio básico, mientras
que el 1.48% de la zona rural tiene alcantarillado sanitario. En la zona rural, la forma en que los
pobladores realizan la descarga del agua residual es mediante los pozos ciegos y sépticos (47.62% y
35.22%, respectivamente).
Tal como se señaló previamente, el nivel de pobreza en el cantón Santa Ana es uno de los
más altos a nivel provincial y nacional y, debido a la carencia de información estadística de tipo
económico y social más detallada y más prolongada en el tiempo para el cantón, resulta bastante
dicultoso realizar un análisis más profundo, detallado y objetivo sobre los impactos o efectos que ha
Salario básico unicado y el nivel socioeconómico de santa ana en el período 2007–2017________________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
13
tenido cualquier decisión de tipo gubernamental sobre la productividad, el crecimiento y desarrollo
de este y el resto de cantones del país. Al hacer una exploración sobre las variables macroeconómicas
y sociales de Santa Ana, es evidente que se trata de un cantón con muchas necesidades por cubrir y
con mucho potencial para explotar.
METODOLOGÍA
En 1958, William Phillips planteó la existencia de una relación inversa entre los salarios y el
desempleo, sugiriendo que, a medida que los salarios aumentan la tasa de desempleo disminuye,
dado que las personas en edad de trabajar encontrarán incentivos reales para sacricar su tiempo de
ocio u otras actividades no remuneradas a cambio de un trabajo remunerado que les permita no solo
cubrir sus necesidades básicas sino llevar un nivel de vida adecuado. Pero si los salarios son bajos,
las personas no estarán dispuestas a trabajar, por lo tanto, el desempleo aumentará. Este es uno de los
motivos por el que muchos países han decidido implementar una política de salario mínimo o básico.
Esta investigación aplica el método analítico correlacional. Para ello se ha realizado una
recopilación de información bibliográca sobre las teorías del salario básico y su efecto en la economía
de un país, así también se ha recopilado información estadística sobre las variables objeto de estudio
en fuentes ociales para proceder al análisis estadístico de correlación. De modo que las variables
utilizadas son el salario básico unicado (SBU) que se aplica a nivel nacional y la tasa de pobreza de
Santa Ana. Se justica el uso del nivel de pobreza como una variable “proxy” o aproximada del nivel
socioeconómico de una población, dado que Santa Ana no cuenta con un indicador que mida o estime
el nivel socioeconómico de sus habitantes.
La teoría económica sugiere que una disminución de la tasa de pobreza en una población
signica que las personas han logrado salir de dicha condición y han mejorado su calidad de vida en
el aspecto económico y social. Por lo que la hipótesis planteada es que un aumento del salario básico a
nivel nacional ha afectado inversamente la tasa de pobreza en el cantón Santa Ana durante el periodo
2007 – 2017. Por tanto, la correlación esperada entre las dos variables es inversa, es decir, a medida
que aumenta el salario básico, disminuye la tasa de pobreza en el cantón. La Tabla 4 muestra los datos
de las dos variables objeto de estudio.
Tabla 4. Variables utilizadas en el estudio
Fuente: Ministerio de Trabajo, Banco Central del Ecuador, INEC.
Año Salario básico, en dólares
(nominal)
Nivel de
Pobreza en
Santa Ana
2007 170 90%
2008 200 88%
2009 218 87%
2010 240 85%
2011 264 85%
2012 292 85%
2013 318 84%
2014 340 82%
2015 354 82%
2016 366 80%
2017 375 81%
_____________________________________________________________________Janeth Pacheco; María Loor; Ana Pico
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
14
El método a utilizar para estimar la correlación entre las dos variables objeto de estudio
es el análisis de la covarianza lineal, también conocido como ANCOVA. El uso de este método
nos permite aproximar una relación lineal entre dos variables, donde una variable respuesta o Y se
relaciona con una variable X, también denominada covariable. El análisis de covarianza sirve para
ajustar la variable respuesta por el efecto de la covariable. ANCOVA es una combinación entre el
análisis de la varianza y el análisis de regresión.
La variable respuesta Y es la tasa de pobreza del cantón Santa Ana elaborada por el INEC y
las proyecciones realizadas en base a los Censos de Población y Vivienda de los años 2001 y 2010,
del Censo Económico del año 2010 y de la Encuesta de Condiciones de Vida del 2015. Esta variable
mide el porcentaje de personas que no puede satisfacer sus necesidades más básicas: alimentación,
estudios, vivienda, agua potable, alcantarillado, salud, vestimentas, ya sea por falta de trabajo o
porque el que tienen es precario. La medición de la pobreza es muy complicada porque hay que
tener en cuenta el contexto de la población. Tal como se especicó previamente, esta variable es
una aproximada del nivel socioeconómico de los habitantes de Santa Ana. La información está en
términos porcentuales y es una serie temporal que va del año 2007 al año 2017.
La covariable X es el salario básico unicado (SBU), que es el estipendio mensual que debe
pagar el empleador al trabajador en general en virtud de un contrato de trabajo y está establecido por
el Ministerio de Trabajo. Es un indicador macroeconómico y está tomado en dólares corrientes y es
una serie temporal que va del año 2007 al año 2017.
El modelo con un solo factor y una covariable que se asume tienen una relación lineal es de la forma:
Para cuando i = 1,…,a y es la j-ésima observación del tratamiento
j = 1,…,n es el i-ésimo nivel del tratamiento
donde
y_ij es la variable respuesta;
X_ij es la medida de la covariable;
X ̅ es la media de la variable X;
μ es el valor medio global;
α_i es el efecto del nivel i-ésimo;
β es el coeciente de regresión que relaciona la variable Y con la covariable X;
ε_ij es el error aleatorio.
Se asume que son independientes entre sí. De modo que las sumas de las covarianzas denen la
covarianza de X y Y. Por tanto, tenemos las siguientes notaciones:
donde
SCT es la suma de cuadrados del tratamiento y SCE es la suma de cuadrados del error.
Salario básico unicado y el nivel socioeconómico de santa ana en el período 2007–2017________________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
15
Para medir la fuerza de correlación lineal entre las dos variables se utiliza el coeciente
de correlación de Pearson, que mide el grado de relación de dos variables siempre que ambas sean
cuantitativas y continuas.
RESULTADOS
La Tabla 5 muestra los resultados de la aplicación del análisis de la covarianza y de correlación de
Pearson. El resultado de la covarianza es negativo, lo que implica una relación decreciente entre las
dos variables, es decir, a medida que aumenta el salario básico la pobreza tiende a disminuir. Esto
es coherente con las teorías sobre el salario básico previamente planteadas, que sugieren que los
incrementos salariales incentivan la búsqueda de empleo lo que ayuda a las personas a salir de su
condición de pobreza. El coeciente de correlación de Pearson conrma la existencia de una fuerte
correlación negativa entre las dos variables de estudio.
Si bien es cierto que la mayoría de las personas ocupadas del cantón Santa Ana trabajan en
actividades del sector primario de la economía, donde no se gana especícamente un salario básico
mensual, es posible que los efectos del SBU no solo se den de forma directa, pero también de forma
indirecta, pues existen familias donde al menos un miembro del hogar puede estar trabajando en
actividades del sector comercio u otros sectores más formalizados donde sí se recibe un sueldo básico.
Tabla 5. Resultados del análisis de covarianza y correlación de Pearson
Fuente: Autores
DISCUSION
Reyes y López (2016) señalan que la relación entre el salario y la pobreza todavía y el rol que puede
llegar a jugar el salario en la medición de la pobreza de un país no se ha estudiado de manera extensa
dentro de la literatura por tanto existe un campo de estudio novedoso en este apartado. Indican,
además, que la literatura que aborda el salario como factor de reducción de la pobreza se lo ha hecho
desde el punto de vista de la literatura de la historia económica, mas no desde el punto de vista social
o económico.
Por su parte, Atkinson et al. (2017), en su estudio sobre los impactos de las reformas
tributarias y del salario mínimo sobre la pobreza y desigualdad en el Reino Unido, encontraron que
los incrementos salariales han tenido un impacto moderado sobre las otras dos variables, en tanto que
las reformas impositivas han logrado tener un mayor efecto positivo sobre la reducción de la pobreza
e inequidad.
Estadístico Coecientes
Media de Y (Pobreza) 84.45
Media de X (SBU) 285.18
Varianza de Y 8.61
Varianza de X 4635.42
Desviación Estándar de Y 2.93
Desviación Estándar de X 68.08
Covarianza
-193.90
C.C. Pearson
-0.97 (97%)
_____________________________________________________________________Janeth Pacheco; María Loor; Ana Pico
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
16
Para Gindling (2018), un aumento del salario mínimo puede reducir la pobreza en los países
en vías de desarrollo, de acuerdo al estudio realizado sobre los impactos del salario mínimo en la
pobreza en estos países. El autor indica que, de hecho, existe la posibilidad de que un aumento del
salario básico en el sector formal tenga un efecto positivo sobre el sector informal, quienes también
verían aumentar sus ingresos, por tanto, la pobreza tiende a reducir. Sin embargo, estos efectos
positivos solo son posibles dadas ciertas características del mercado laboral de los países.
CONCLUSIONES
El propósito de este trabajo ha sido analizar el efecto que ha tenido los incrementos del salario básico
unicado en el Ecuador sobre el nivel socioeconómico de los habitantes del cantón Santa Ana de
la provincia de Manabí, durante el periodo 2007 – 2017. Para la realización de este trabajo fueron
considerados los fundamentos teóricos de las variables objeto de estudio, identicando al salario
básico unicado como la remuneración o sueldo mínimo que se le paga a una persona por un trabajo
realizado en un periodo de tiempo determinado, de tal manera que con estos ingresos pueda cubrir
sus necesidades básicas y la de su familia. Ya que Santa Ana no cuenta con un indicador que mida el
nivel socioeconómico de sus habitantes o su calidad de vida, se utilizó la tasa de pobreza del cantón
como una variable “proxy” del nivel socioeconómico. Para encontrar tal efecto del salario básico
unicado (SBU) sobre el nivel socioeconómico (tasa de pobreza) fue necesario aplicar un análisis de
covarianza ANCOVA, que reúne características del análisis de la varianza y del análisis de regresión
lineal. Se optó por este método de análisis porque el número de observaciones no era suciente para
utilizar un método como el de los mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Los resultados obtenidos
son coherentes con la teoría, que sugiere que el aumento de los salarios, incluido el salario básico, son
positivos para mejorar el nivel de vida de los individuos, ya que con mejores ingresos son capaces
de suplir sus necesidades básicas y las de sus familias. En este caso, al usar la tasa de pobreza como
variable respuesta, la relación esperada era negativa entre el aumento de los salarios y la pobreza. El
coeciente de correlación de Pearson muestra la existencia de una correlación bastante fuerte entre las
dos variables objeto de estudio. Ecuador es un país que ha tenido un ingreso per cápita promedio por
debajo de los niveles de muchos países de América Latina con una legislación de salario básico, pero
en los últimos años se hizo esfuerzos para mejorar esta situación y el país cuenta con un salario básico
que lo coloca en los primeros lugares de la región y se ha logrado reducir la pobreza y desigualdad.
Sin embargo, los efectos positivos pueden quedar velados por los altos niveles de empleo informal
que existe en el país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, A. (2001). Breve historia económica del Ecuador 2da. Edición. Quito. Corporación Editora
Nacional.
Adams, Z. (2019). Understanding the minimum wage: political economy and legal form. The
Cambridge Law Journal, 78(1), 42-69.
Atkinson, A.B., Leventi, C., Nolan, B., Sutherland, H., & Tasseva, I. (2017). Reducing poverty and
inequality through tax-benet reform and the minimum wage: the UK as a case-study. The Journal of
Economic Inequality, 15, 303–323. https://doi.org/10.1007/s10888-017-9365-7
Banco Central del Ecuador. (2019). Información Estadística Mensual No. 1979 (2017). Recuperado de:
https://contenido.bce.n.ec/docs.php?path=/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/
Indices/m1979012017.htm
Cahuc, P., & Laroque, G. (2014). Optimal taxation and monopsonistic labor market: Does monopsony
Salario básico unicado y el nivel socioeconómico de santa ana en el período 2007–2017________________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
17
justify the minimum wage? Journal of Public Economic Theory, 16(2), 259-273.
Código del Trabajo de la República de Ecuador. 2012. Codicación 17. Registro Ocial Suplemento
167. Obtenido de http://www.trabajo.gob.ec/wpcontent/uploads/2017/07/C% C3% 93DIGO-DE-
TRABAJO.pdf
Constitución de la República del Ecuador. 2008. Registro Ocial 449. 20 de octubre de 2008.
Del Valle, M. (2009). Impacto del ajuste de la Remuneración Mínima Vital sobre el empleo y la
informalidad. Estudios Económicos, (16), 83-102.
Gindling, T. (2018). Does increasing the minimum wage reduce poverty in developing countries?
IZA World of Labor: 30 doi: 10.15185/izawol.30.v2
Groisman, F. (2013). Salario mínimo y empleo en Argentina (Doctoral dissertation, Facultad de
Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires).
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. (2019). Censo de Población y Vivienda 2001.
Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-
vivienda-2001/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. (2019). VII Censo de Población y VI de Vivienda
2010. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wpcontent/descargas/Libros/Memorias/
memorias_censo_2010.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. (2019). Encuesta de Condiciones de Vida 2013-
2014. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-condiciones-de-vida-ecv/
Krugman, P. R., Olney, M. L., & Wells, R. (2008). Fundamentos de economía. Reverté.
Largo Largo, W. A., & Rodas Avilés, D. B. (2013). Incidencia del salario mínimo sobre el empleo de
los jóvenes en el Ecuador (Bachelors thesis).
Messina, J., & Silva, J. (2019). Twenty years of wage inequality in Latin America. The World Bank.
Morariu, A. (2016). Regulatory Framework and Dynamics of Gross Minimum Wage Per Country.
European Journal of Law and Public Administration, 3(1), 95-104.
Paredes, G. J. (2017). Ecuador: ¿por qué salir de la dolarización? Revista CEPAL.
Phillips, A. W. (1958). The relation between unemployment and the Rate of change of money wage
rates in the United Kingdom, 1861–1957 1. Economica, 25(100), 283-299.
Reyes, M., & López, M. (2016). El método de bienestar socioeconómico (MBS) como alternativa
para la medición multidimensional de la pobreza: una visión desde los salarios. Acta Sociológica, 70,
245-270.
Senplades, S. N. (2009). Plan nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Quito: SENPLADES, 14.
Tamayo, D., Palacios, J. C., & Puebla, D. (2018). Heterogeneidad en los puestos de trabajo y la
reducción de la desigualdad salarial en Ecuador. Analitika (Revista de Analisis Estadistico/Journal of
_____________________________________________________________________Janeth Pacheco; María Loor; Ana Pico
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
18
Statistical Analysis), 15(1), 7-37.
Villacís, A., & Reis, M. (2016). Análisis de la vulnerabilidad laboral y los determinantes del trabajo
decente. El caso de Ecuador 2008-2011. Revista de Economía del Rosario, 18(02), 157-185.
Weller, J. (2016). Brechas y transformaciones: la evolución del empleo agropecuario en América
Latina. Serie: Libros de la CEPAL – Desarrollo Económico No. 141.
Wong, S. A. (2019). Minimum wage impacts on wages and hours worked of low-income workers in
Ecuador. World Development, 116, 77-99.
Zurita, E. G., González, M. G., Dávalos, E. R., & Borja, M. E. (2017). Impacto de la inmigración
sobre el crecimiento de la renta per cápita de Ecuador (2001-2015). Revista Cientíca Hermes, 19,
514-535.
Salario básico unicado y el nivel socioeconómico de santa ana en el período 2007–2017________________________________