
15
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
Eliminando el nivel 0 y aplicando una esperanza matemática, tenemos que la
sumatoria del nivel “0.1” al “1” para cada uno de los lados y, posteriormente al dividirlos
entre diez, da como resultado una esperanza u aproximación en nuestro caso de
=[11.733%,11.866%], en donde claramente se aprecia que el rango del intervalo es
menos incierto ahora que al comienzo cuando se obtenía [11%, 13%], matemáticamente
se tiene lo siguiente:
( Tasa de interés)= 1/10*
Con el resultado obtenido quedan así despejadas la incógnita del cálculo de las
cifras mediante el contra expertizaje, que es el que en última instancia permite disminuir
drásticamente la incertidumbre.
Este procedimiento del expertizaje y contraexpertizaje, se aplicó en el capítulo
V, (estudios de ratios nancieros), (Inferencia de Goguen) y (efectos olvidados).
Aplicando las técnicas de expertizaje y contraexpertizaje, se observa que el
tratamiento de la información para cualquier cuenta en el área contable, permite una
toma de decisiones más adecuada hacia futuro, simplemente partiendo del dato contable
real y enriqueciéndolo con la opinión de un conjunto de expertos, para redireccionar la
información contable, con el n de una toma de decisiones acorde con el funcionamiento
de una empresa.
Cadenas de inferencia como instrumento de decisión en el análisis contable
inferencia
En su denición clásica, la inferencia es una operación lógica que se reere a proporciones
admitidas como verdaderas (las premisas) y que concluye en la verdad de una nueva
proposición en virtud de su vinculación con las primeras. Por esto la inferencia se reduce
a menudo a la deducción necesaria en la que la verdad de las premisas asegura totalmente
la verdad de la conclusión. Una vez resuelto el problema, nace lo que se conoce como
postulado, o una transformada de la original, que al estar enmarcado en un contexto
referencial distinto, se obtiene un signicado equivalente.
Por lo expuesto, la inferencia
es un acto de pensamiento que emplea un argumento. Es una operación de la mente a
través de la cual se acepta que un nuevo símbolo dicente represente un objeto en virtud de
su relación con otros símbolos dicentes conocidos que representan a ese mismo objeto.
Las inferencias son un método matemático, que parte de la premisa:
“Si se cumple n…. entonces….”. Es decir, para la “certeza o bivalencia” se
establece que si P es verdadero entonces P -> Q
, y esto signica que “si P es verdadero
entonces Q lo será también”. Este análisis es la base de las inferencias en la lógica
multivalente, donde los valores lingüísticos de la premisa y el consecuente están denidos
por números difusos.
Para el caso de la matemática difusa, se tratará el concepto de inferencia a
través de la noción multivaluada o multivalente, en la cual, si P -> Q , “no tiene por qué
ser forzosa y totalmente verdadera Q si P lo es”. En otras palabras, la notación se efectúa
a través de una determinada “valuación”, donde se utiliza la escala endecadaria.
Existen numerosos métodos de inferencia – como los de Lukaciewicz, Lee,
([13,13]+[12.332,13]+[12.332,12.332]+[12.332,12.332]+....
....+[11.666,12.332]+[11.666,11.666]+[11,11]+[11,11]+[11,11],[11,11])
=1/10*[117.33,118.66]
=[11.73%,11.866%]
__________________________Jaime Tinto, María Molina, Habbid Chávez, Sylvia Mosquera
10-18