
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
139
turismo de forma competitiva y sostenible para que sea un sector relevante y dinamizador de la
economía nacional, contribuyendo notablemente al bienestar social y a la proyección exterior del
Ecuador” (“PLANDETUR, 2020”).
Igualmente, el PLANDETUR 2020 identica los objetivos a ser alcanzados a través de la
ejecución de sus programas y proyectos, entre los cuales destacan que se debe consolidar el turismo
sostenible como uno de los ejes dinamizadores de la economía ecuatoriana, que busca mejorar la
calidad de vida de su población bajo los principios de alivio a la pobreza, equidad, sostenibilidad,
competitividad y gestión descentralizada.
Para cumplir estos objetivos el sector turístico necesita de herramientas innovadoras que
inuyan en el desarrollo sostenible: nuevas tecnologías, cambios en el comportamiento social,
nuevas leyes ambientales, herramientas corporativas de gestión ambiental, mejor planicación y
procedimientos de control del desarrollo; en otras palabras, instrumentos de innovación tecnológica
y social.
En el Ecuador existen productos turísticos que a más de ser innovadores se desarrollan en
un marco de conservación; un claro ejemplo es el ecolodge KAPAWI, el mismo que se encuentra
ubicado en la provincia de Pastaza, este fue creado con la idea de ser una referencia en productos de
turismo ecológico y generar una fuente de desarrollo sin degradar el ecosistema. Otro ejemplo es el
denominado Tren crucero, el cual nace de la idea de rescatar parte de la historia del Ecuador y dar a
conocer a través del recorrido los paisajes inconmensurables que posee el país.
El turismo en la provincia de Manabí se ha convertido en un factor de gran relevancia,
apoyado no solo por las políticas gubernamentales, sino también con iniciativas por parte de
empresarios y comunidades. La innovación turística se consolida como la mejor herramienta para el
desarrollo acertado y sostenible de la actividad apuntando hacia los objetivos establecidos en el Plan
Nacional del Buen Vivir, siguiendo los lineamientos del PLANDETUR 2020.
El sector turístico ha tenido un constante crecimiento desde el 2008, cuando el Ministerio
de Turismo estableció acciones de política del gobierno nacional de orientar y construir medios
de innovación, competitivos y productivos para el turismo, desde el ámbito local y regional que
generaran benecios para las comunidades y la sociedad en general. De esta manera, se comenzó
a realizar acciones importantes que han hecho que el sector se consolide y atraiga la atención de
inversionistas interesados en el crecimiento del mismo.
Una de las acciones fue la creación de la dirección de productos dentro del ministerio de
turismo, la cual ha llevado a cabo varias actividades de desarrollo, gestión y difusión de los siguientes
productos turísticos: ecoturismo, turismo de aventura, gastronómico, agroturismo, turismo cultural,
de sol y playa, de salud, de congresos y convenciones, comunitario y turismo social.
Según el Programa Nacional para la excelencia turística 2014-2017, se han seleccionado y
priorizado los siguientes productos para implementar en ellos las estrategias de innovación: turismo
de salud, de aventura, de naturaleza, gastronómico, cultural, comunitario, cientíco, académico,
voluntario y educativo (CAVE). Cada una de estas modalidades es explicada en ese programa.
El señor Richard Espinosa Guzmán, Ministro Coordinador de Producción, Empleo y
Competitividad, durante el Informe a la Nación 2014 del Presidente de la República Rafael Correa
Delgado en el pleno de la Legislatura, manifestó: “Ecuador, en los últimos siete años se ha caracterizado
por alcanzar transformaciones rápidas, profundas, revolucionarias. El país está embarcado en el tren
histórico de desarrollo e innovación, hacia el Cambio de la Matriz Productiva” (Revista ‘Lonely