Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
133
REVISIÓN TEÓRICA SOBRE LA INNOVACIÓN EN EL DESARROLLO DEL TURISMO
SOSTENIBLE Y SU INFLUENCIA SOCIO AMBIENTAL
THEORETICAL REVIEW ON INNOVATION IN THE DEVELOPMENT OF
SUSTAINABLE TOURISM AND ITS ENVIRONMENTAL PARTNER INFLUENCE
Recibido: 27/10/2019 Aceptado: 16/01/2020
RESUMEN
En el presente artículo tiene como objetivo analizar la importancia de la innovación en el desarrollo
del turismo sostenible y su inuencia en el desarrollo socioeconómico. La metodología utilizada
para la investigación consistió en un análisis teórico-conceptual en primer lugar de los principales
aspectos teóricos sobre sostenibilidad e innovación y, en segundo lugar, la innovación en el desarrollo
del turismo sostenible y su inuencia socio ambiental en el Ecuador. De los resultados obtenidos
se visualizó que la innovación del turismo sostenible se convierte en una herramienta clave para el
desarrollo del sector turístico ya que, por medio de esta, se podrán tomar acciones correctivas para
que este sea sostenible. Para ello se necesita que las políticas de desarrollo sustentable se materialicen
como un conjunto de estrategias, planes y procesos a escala mundial, regional, nacional y local.
Palabras clave: I+D; sostenibilidad; socio ambiental; turismo sostenible
ABSTRACT
This article aims to analyze the importance of innovation in the development of sustainable tourism
and its inuence on economic partner development. The methodology used for the research consisted
of a conceptual theory analysis in the rst place of the main theoretical aspects of sustainability and
innovation and, secondly, innovation in the development of sustainable tourism and its environmental
partner inuence in Ecuador. From the results obtained it was visualized that the innovation of
sustainable tourism becomes a key tool for the development of the tourism sector since, through this,
corrective actions can be taken to make it sustainable. For this, sustainable development policies need
to be materialized as a set of strategies, plans and processes at global, regional, national and local
levels.
Keywords: I+D; sustainability; environmental partner; sustainable tourism
Angélica Ruiz Cedeño
1
, Lidia Villar López
2
, José Leonardo ávila Zambrano
3
1
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador
1
Universidad de La Habana, La Habana, Cuba
3
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador
abruiz@utm.edu.ec
1
; lidia@fec.uh.cu
2
; javila@utm.edu.ec
3
Revista ECA Sinergia. e-ISSN 2528-7869. Enero - abril 2020 . Vol. 11 Nº1, págs. 133- 143. Artículo de revisión
DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v%vi%i.2103
Código Clasicación JEL: O32, L83, Q56, Q01
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
134
INTRODUCCIÓN
Las posibilidades de innovar son muchas, y para los diferentes tipos de empresas dentro del sector
turismo (operadores, restaurantes, hoteles, transporte y otras) las necesidades son especícas.
Los cambios pueden irse dando paulatinamente: en algunas empresas requerirán una inversión en
infraestructura y equipos, mientras que, en otras, probablemente, la adopción de mejores prácticas o
cambios en sus procesos.
La innovación, como proceso de incorporación de un nuevo conocimiento a las actividades
productivas, fue inicialmente entendida para escenarios caracterizados por la toma de decisiones
individuales (OEI,2014). Pero ella, como proceso interactivo en el marco de un entorno social
especíco y sistémico, desde el punto de vista de su potencialidad explicativa, pretende expresar las
capacidades de un país o de una región para afrontar los desafíos del cambio tecnológico y del proceso
innovador, entre las cuales resultan de capital importancia la capacidad educativa y los vínculos entre
actores (OEI, 2014).
Los procesos innovadores se convierten en factores claves para los principales motores
mundiales del desarrollo, entre los cuales el turismo ocupa un lugar fundamental, ya que constituye
el primer producto de exportación para muchos países. A partir de su rentabilidad esta actividad
económica puede mejorar aspectos cualitativos necesarios para el desarrollo del ser humano, tales
como: alimentación, educación, salud, empleo e infraestructura, entre otros (Márquez, Cuétara y
Frías 2013). En este sentido, la Organización Mundial del Turismo señala claramente que este sector
empresarial es una de las pocas oportunidades de desarrollo para los pobres y se debe aprovechar
pronto y juiciosamente (OMT, 2004).
El turismo es una actividad que permite la entrada de divisas frescas. Si es de carácter
internacional, es generador de empleo y se vincula con muchas otras ramas y sectores de la economía,
por lo que puede producir un efecto arrastre en la industria nacional. El turismo debe ser sostenible,
es decir, que respete los valores de los residentes y de los turistas, y contribuya positivamente a las
metas sociales, culturales, económicas y ambientales de los destinos de esa actividad.
El turismo sostenible atiende las necesidades de los turistas actuales y de las regiones
receptoras y, al mismo tiempo, protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se basa, además,
en el respeto a la cultura nacional y sus expresiones territoriales y en la integración de las poblaciones
locales al desarrollo de sus actividades, contribuyendo así a la elevación de la calidad de la vida de
los seres humanos.
En el Plan de desarrollo del turismo hasta el 2020 de Ecuador, PLANDETUR 2020, se
maniesta: ...”El turismo sostenible como una herramienta ecaz para el desarrollo integral y con
rentabilidad social del país que genera oportunidades de empleo y de mejoramiento de la calidad de
vida de sus poblaciones, comunidades y territorios bajo un marco legal e institucional moderno y ecaz,
el cual está posicionado como un destino turístico sostenible, líder, altamente diverso, competitivo,
seguro y de calidad en el ámbito internacional”… para lograr lo expresado en PLADETUR es
necesario el establecimiento de leyes, estrategias y acciones que conduzcan al desarrolle de un
turismo sostenible en el cual se destaca el rol de la innovación.
Principales aspectos teóricos sobre innovación y sostenibilidad
La innovación es la meta hacia la que se orientan muchos de los esfuerzos y políticas públicas en
ciencia y tecnología, con el propósito de mejorar la posición competitiva de las empresas mediante
la generación e incorporación de nuevas tecnologías y conocimientos de distinto tipo. Este proceso
comprende un conjunto de actividades no solamente cientícas y tecnológicas, sino también
organizacionales, nancieras y comerciales, capaces de transformar las fases productiva y comercial
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
135
de las empresas. Sin embargo, en un sentido más amplio, la innovación se aplica también a las
actividades de la administración pública y las organizaciones de la sociedad civil (OEI, 2014).
La denición de innovación más comúnmente empleada en la actualidad es la que deriva
del denominado “Manual de Oslo” (OCDE, 2005) y que constituye la base metodológica de las
estadísticas en esta área: Una innovación es la implementación de un producto nuevo o mejorado
signicativamente, o un proceso nuevo, un nuevo método de marketing, o un método nuevo de
organización en las prácticas de negocio, en la organización del sitio de trabajo o en las relaciones
externas.
El término innovación ha sido analizado desde múltiples perspectivas y diferentes
disciplinas. Este concepto fue introducido por Joseph Schumpeter (1939) considerado como uno
de los mentores del emprendimiento. Este autor fue el primero en usar el concepto de innovación
como razonamiento del crecimiento y de los ciclos económicos surgidos en los años 30 y 40 del siglo
pasado (Garzón & Ibarra, 2013).
Los procesos de innovación pueden ser caracterizados como un conjunto de actividades
orientadas a la resolución de ciertos tipos de problemas prácticos, lo que tiene lugar mediante variadas
relaciones entre actores colectivos diversos, que ponen en juego sus propios valores, intereses,
conocimientos, capacidades y pautas de conducta (Arocena & Sutz, 2003).
En los últimos años este concepto se ha vuelto primordial para las empresas por ser una
herramienta que facilita la generación de valor, fomentando en muchas ocasiones una ventaja
competitiva ante las demás industrias.
De tal manera, Schumpeter (1978) analizó el concepto de la gestión de innovación como
uno de los principales motivos para el desarrollo económico, como un proceso de transformación
económica, social y cultural, deniéndola en su libro Teoría del Desenvolvimiento Económico
como la introducción de un bien (producto) nuevo para los consumidores o de mayor calidad que
los anteriores, la introducción de nuevos métodos de producción para un sector de la industria, la
apertura de nuevos mercados, el uso de nuevas fuentes de aprovisionamiento, o la introducción de
nuevas formas de competir que lleven a una redenición de la industria (p. 77).
El término “innovar” etimológicamente proviene del latín innovare, cuyo signicado es
cambiar o alterar las cosas para poder introducir novedades (Medina & Espinoza, 1994). Para Porter
(1991), el proceso innovador es descrito como la búsqueda y el descubrimiento, la experimentación
y adopción de nuevos servicios y productos, la obtención de nuevos procesos de producción y la
evolución de formas organizacionales en la empresa.
Damanpour (1996) expone que la innovación se genera como una acción preventiva y
correctiva a los nuevos cambios que ofrece el mercado, siendo un proceso que incluye la generación,
el desarrollo y la implementación de nuevos conceptos o comportamientos.
Se puede decir que las empresas y organizaciones innovan para mejorar los resultados
económicos a través de la creación de nuevos productos/servicios o métodos en la organización, que
termina haciéndolas más productivas.
La capacidad innovadora es un rasgo cultural de aquellas sociedades que poseen
colectivamente la aptitud para introducir cambios como respuesta a nuevas circunstancias, aprovechar
oportunidades y aumentar la ecacia en la prestación de los servicios públicos, particularmente en lo
referido a la educación, el transporte, la vivienda y la salud. En este proceso deben colaborar tanto los
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
136
investigadores, los tecnólogos y los gestores, como los empresarios, los gobiernos, las instituciones
educativas, la opinión pública y otros actores de la sociedad. Todos ellos han de estar involucrados
en un proceso de aprendizaje que requiere cambios profundos de mentalidad y de conductas (OEI,
2014).
Los procesos innovadores son un factor determinante de la expansión de las capacitaciones
de los agentes productivos y del aumento de la eciencia y competitividad de los procesos productivos
y de los productos ofertados (Núñez J; Alcazar Q, 2016).
Martínez (citado en Núñez J., 1.999) plantea que la globalización de los mercados, el
paradigma tecnológico dominante, la competencia entre los grandes bloques económicos y la propia
ideología neoliberal, han convertido el tema de la competitividad en el núcleo de las estrategias de
empresas, gobiernos e instituciones de investigación. Ser o no ser competitivo resumen las opciones de
sobrevivencia y triunfo o fracaso y anulación. La competitividad a su vez descansa en la innovación,
es decir, en la “introducción de una técnica, producto o proceso de producción o de distribución de
nuevos... procesos que con frecuencia puede ser seguido de un proceso de difusión” (p. 103).
Es preciso que la creación de nuevos productos turísticos esté enmarcada en la innovación,
puesto que al implantarlo a un mercado tan exigente como el actual será imprescindible diferenciarse
de manera positiva de la competencia. El turismo da la oportunidad de crear ofertas diferenciadas,
por la diversidad de actividades y servicios que se pueden incluir a sus productos; ello proporciona
a los visitantes experiencias únicas, irrepetibles y no rutinarias; pero es de gran importancia que se
desarrolle un turismo sostenible.
La búsqueda de un desarrollo sostenible requiere integrar factores económicos, sociales,
culturales, políticos, ecológicos; exige tomar en cuenta dimensiones locales y globales y sus
interrelaciones; obliga a considerar la equidad intrageneracional e intergeneracional. Estos problemas
no solo exigen un enfoque interdisciplinario, sino cambios en la metodología de la ciencia y las vías
para la construcción de consensos (Núñez J., Montalvo L. y Figaredo F. 2008).
Se toma como referencia la denición de desarrollo sostenible que la Comisión Mundial
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD) formuló en el año 1987 que enuncia que el
desarrollo sostenible es “el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”
(Arcas-Abella, Pagès-Ramon, y Casals- Tres, 2011; Chávez y Osorio, 2006).
El desarrollo sostenible es un proceso que permite que el mismo se produzca sin deteriorar
y agotar los recursos que lo hacen posible. Este objetivo se logra, generalmente, gestionando los
recursos de forma que se puedan ir renovando al mismo ritmo que van siendo empleados, o pasando
de un recurso que se regenera lentamente a otro que tenga un ritmo más rápido de regeneración (Di-
Bella, 2000; Macintyre, et al., 1993). El principio de sostenibilidad considera, asimismo, un esquema
económico en el que se equilibra el aprovechamiento de los recursos en el sentido expresado (Clavijo
Zhindón y Buscán Guamán, 2012).
Mejía y Vargas (2012), denen la sostenibilidad como una visión responsable de la función
del hombre en el planeta y reconoce sus límites y las limitaciones externas; así como la declaración
de objetivos que se miden en el tiempo, consciente de que cada acción del hombre sobre la naturaleza,
en algún momento, traerá consecuencias para la vida en cualesquiera de sus formas de expresión.
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
137
La innovación en el desarrollo del turismo sostenible y su inuencia socioambiental en el
Ecuador.
El logro de un turismo sostenible es un proceso continuado y requiere un seguimiento constante de
sus impactos para introducir las medidas preventivas o correctivas que resulten necesarias. Este debe
reportar también un alto grado de satisfacción a los turistas y representar para ellos una experiencia
signicativa, que los haga más conscientes de los problemas de la sostenibilidad y fomente en ellos
unas prácticas turísticas sostenibles (OMT, 2004).
El desarrollo sostenible del turismo (DST) se concibe como una guía hacia la gestión de
todos los recursos, de forma que puedan satisfacer las necesidades económicas, sociales y estéticas,
respetando al mismo tiempo la integración cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad
biológica y los sistemas que sostienen la vida (OMT, 2004).
En abril de 1995 se celebra en Lanzarote, Islas Canarias, España, la Conferencia Mundial
del Turismo Sostenible, en la cual se origina la Carta de Turismo Sostenible; allí se establecen 18
principios que constituyen los fundamentos para la formulación de una estrategia mundial para el
desarrollo de esta actividad.
De estos principios es importante resaltar que el desarrollo del turismo deberá fundamentarse
sobre criterios de sostenibilidad, ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente
y equitativo desde la perspectiva ética para las comunidades locales. Deberá cumplir con el desarrollo
sostenible incorporándose en el entorno natural, cultural y humano, y tomar en cuenta los criterios de
calidad orientados a la preservación del destino turístico y a la capacidad de satisfacción del turista.
Dentro de ese entorno cultural resulta imprescindible fortalecer el potencial innovador del factor
humano.
La Organización Mundial del Turismo ha trabajado desde hace varios años en función de
facilitar la integración del desarrollo de la infraestructura turística con la sostenibilidad, utilizando la
Agenda 21 como marco de gestión. El objetivo es lograr a mediano plazo que el turismo se convierta
en un aliado para la conservación del patrimonio en todos sus aspectos, a partir de un programa
internacional de indicadores y medidas reguladoras.
Para participar en el desarrollo sostenible es necesario la innovación, el turismo debe
asentarse sobre la diversidad de oportunidades ofrecidas por la economía local, garantizando su
plena integración y contribuyendo positivamente al desarrollo económico local y al enriquecimiento
sociocultural de cada destino. A ello puede contribuir la colaboración con instituciones y organizaciones
no gubernamentales (ONG´s) relacionadas con el turismo.
El desarrollo de cualquier actividad económica suele incidir con fuerza sobre el medio
ambiente. En el caso del sector turístico se puede mencionar un conjunto de elementos que pueden
transgredirlo. Entre los diferentes elementos relacionados con la dimensión ecológica, se han
identicado problemas con el tratamiento y generación de basura, uso irracional del agua potable,
cambios de la cobertura vegetal por las edicaciones, desarrollo urbano no integrado con el paisaje,
arquitectura diferente al estilo tradicional y destrucción de habitas naturales, entre otros.
La industria turística tiene como materia prima el medioambiente y la cultura, es decir,
son los recursos que utiliza para el desarrollo de esta actividad, lo que le asigna responsabilidades
relacionadas a la conservación de los recursos que hacen posible la rentabilidad de la actividad en
general. El sector turístico no se escapa de estas responsabilidades de conservación del patrimonio
(natural y cultural), muchas instalaciones en Ecuador están ubicadas en zonas naturales que son
utilizadas como atributos naturales para llamar la atención de los visitantes y poder ofertar sus
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
138
productos.
Hasta los inicios de la década de los ochenta, la mayoría de las estrategias nacionales
de desarrollo fueron fundamentalmente destructivas de los recursos naturales y de su entorno. Se
valoraba como indicador de desarrollo, casi absoluto, el crecimiento del producto interno bruto, sin
importar los costos ambientales y sociales que de ello se derivaran. Estas conductas han llevado
al surgimiento de toda una serie de problemas ambientales contemporáneos que pone en juego la
subsistencia de la humanidad.
América Latina es un continente de contrastes, de riqueza y pobreza extrema que hacen
de este al más desigual del globo, a la vez que hay elementos que son comunes entre los países de
la región. Uno de ellos son los profundos rezagos en materia de ciencia, tecnología e innovación
(Bortagaray, 2016).
El turismo en el Ecuador es una de las principales actividades económicas. El país posee una
biodiversidad extraordinaria que crea un patrimonio natural para las actuales y futuras generaciones,
lugares naturales únicos, así como atractivos de interés colectivo como es el ámbito de relaciones
comerciales, sociales y culturales.
La conservación de los recursos naturales en Ecuador es una política de Estado, refrendada en
la Constitución de Ecuador, en el Art. 71: “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza
la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración
de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos”. Todos los sectores por igual tienen
la responsabilidad de crear mecanismos de conservación, y de ser aplicados dentro y fuera de sus
instalaciones. La negativa de acciones que favorezcan el uso racional y sostenible de los recursos
naturales en el sector turístico puede traer como consecuencia procesos administrativos legales contra
la mala gestión ambiental y, por otro lado, la disminución de la rentabilidad y competitividad del
sector.
Ecuador no es ajeno a la visión de que en cualquier sector empresarial, fundamentalmente
en las prestadoras de servicios como el turismo, la innovación es un elemento fundamental. Esto es
válido en las condiciones actuales y previsiones futuras, donde se está experimentando una innovación
en la estructura del sector turístico, dirigida fundamentalmente a la planicación estratégica para
convertirlo en la primera apuesta productiva del país.
No obstante, según el Índice Mundial de Innovación, este país se encuentra entre los últimos
del mundo y el penúltimo en Latinoamérica. Datos obtenidos en la encuesta realizada en el Ecuador,
periodo 2009-2011, presentada por la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología
(SENESCYT) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la investigación contó con la
participación de 3188 empresas públicas y privadas productoras de bienes y servicios (SENESCYT -
INEC, 2014).
Es por ello que, con el n de orientar la política de Estado mencionada, el Ministerio
de Turismo elaboró en el 2007 un conjunto de estrategias para la actividad turística, mediante un
documento denominado “Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible con una visión al año
2020” (PLANDETUR 2020), que busca fortalecer en trece (13) años un turismo sostenible que se
desarrolle de forma integral con una visión sectorial en todo el territorio, y que esté en armonía entre
el ser humano y la naturaleza, desde una base institucional sólida.
El “PLANDETUR 2020” (2007) presenta un objetivo general que persigue “desarrollar el
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
139
turismo de forma competitiva y sostenible para que sea un sector relevante y dinamizador de la
economía nacional, contribuyendo notablemente al bienestar social y a la proyección exterior del
Ecuador” (“PLANDETUR, 2020”).
Igualmente, el PLANDETUR 2020 identica los objetivos a ser alcanzados a través de la
ejecución de sus programas y proyectos, entre los cuales destacan que se debe consolidar el turismo
sostenible como uno de los ejes dinamizadores de la economía ecuatoriana, que busca mejorar la
calidad de vida de su población bajo los principios de alivio a la pobreza, equidad, sostenibilidad,
competitividad y gestión descentralizada.
Para cumplir estos objetivos el sector turístico necesita de herramientas innovadoras que
inuyan en el desarrollo sostenible: nuevas tecnologías, cambios en el comportamiento social,
nuevas leyes ambientales, herramientas corporativas de gestión ambiental, mejor planicación y
procedimientos de control del desarrollo; en otras palabras, instrumentos de innovación tecnológica
y social.
En el Ecuador existen productos turísticos que a más de ser innovadores se desarrollan en
un marco de conservación; un claro ejemplo es el ecolodge KAPAWI, el mismo que se encuentra
ubicado en la provincia de Pastaza, este fue creado con la idea de ser una referencia en productos de
turismo ecológico y generar una fuente de desarrollo sin degradar el ecosistema. Otro ejemplo es el
denominado Tren crucero, el cual nace de la idea de rescatar parte de la historia del Ecuador y dar a
conocer a través del recorrido los paisajes inconmensurables que posee el país.
El turismo en la provincia de Manabí se ha convertido en un factor de gran relevancia,
apoyado no solo por las políticas gubernamentales, sino también con iniciativas por parte de
empresarios y comunidades. La innovación turística se consolida como la mejor herramienta para el
desarrollo acertado y sostenible de la actividad apuntando hacia los objetivos establecidos en el Plan
Nacional del Buen Vivir, siguiendo los lineamientos del PLANDETUR 2020.
El sector turístico ha tenido un constante crecimiento desde el 2008, cuando el Ministerio
de Turismo estableció acciones de política del gobierno nacional de orientar y construir medios
de innovación, competitivos y productivos para el turismo, desde el ámbito local y regional que
generaran benecios para las comunidades y la sociedad en general. De esta manera, se comenzó
a realizar acciones importantes que han hecho que el sector se consolide y atraiga la atención de
inversionistas interesados en el crecimiento del mismo.
Una de las acciones fue la creación de la dirección de productos dentro del ministerio de
turismo, la cual ha llevado a cabo varias actividades de desarrollo, gestión y difusión de los siguientes
productos turísticos: ecoturismo, turismo de aventura, gastronómico, agroturismo, turismo cultural,
de sol y playa, de salud, de congresos y convenciones, comunitario y turismo social.
Según el Programa Nacional para la excelencia turística 2014-2017, se han seleccionado y
priorizado los siguientes productos para implementar en ellos las estrategias de innovación: turismo
de salud, de aventura, de naturaleza, gastronómico, cultural, comunitario, cientíco, académico,
voluntario y educativo (CAVE). Cada una de estas modalidades es explicada en ese programa.
El señor Richard Espinosa Guzmán, Ministro Coordinador de Producción, Empleo y
Competitividad, durante el Informe a la Nación 2014 del Presidente de la República Rafael Correa
Delgado en el pleno de la Legislatura, manifestó: “Ecuador, en los últimos siete años se ha caracterizado
por alcanzar transformaciones rápidas, profundas, revolucionarias. El país está embarcado en el tren
histórico de desarrollo e innovación, hacia el Cambio de la Matriz Productiva” (Revista ‘Lonely
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
140
Planet’, 2014, p.45).
Según el PLANDETUR 2020 el turismo sostenible tiene que reunir las características
siguientes: debe ser planicado, integrado, abierto, dimensionado, participativo, duradero y viable.
A juicio de esta autora, cada uno de estos aspectos debe tener muy en cuenta el desarrollo de los
procesos innovadores de diversos tipos, los cuales garantizarían una materialización real, efectiva y
novedosa de, ante todo, la viabilidad económica, social, cultural y ambiental.
Para que el turismo que se desarrolle sea sostenible es de gran importancia la percepción
de la población en relación con el grado de aceptación de la política turística, teniendo en cuenta
que, para lograr un desarrollo armónico e integral de esta actividad, será necesaria la participación
y comprensión de toda la sociedad. Los benecios que se obtengan del desarrollo turístico deben
asegurar el incremento constante del bienestar social de todo el pueblo y, en primer orden, los niveles
alcanzados en la salud y la educación.
El turismo sostenible plantea oportunidades para mejorar las condiciones de vida de los
seres humanos, ya sea a través de la articulación de negocios privados y comunitarios en cadenas
de valor que generan empleo directo e indirectamente, como a través de la demanda de servicios
turísticos que generen experiencias auténticas, es preciso que se innove en alternativas para cuidar y
preservar el medio socioambiental.
La innovación es uno de los mejores enfoques para incrementar el turismo y para mitigar el
impacto de este en el ámbito socioambiental; por esta razón se debe asumir el reto de la innovación
cultural, tecnológica y profesional- en las áreas de recreación y esparcimiento en los diferentes
destinos turísticos. Los restaurantes, bares, cafeteras, hoteles y otros centros de esparcimiento deben
mejorar los procesos productivos a través de la innovación, permitiendo mejorar la productividad del
sector y, por ende, la competitividad del mismo. Ante esta problemática, la innovación del turismo
sostenible se convierte en una herramienta estratégica para el desarrollo del sector.
CONCLUSIONES
La innovación es una herramienta clave que apoyaría signicativamente el desarrollo del sector
turístico ya que, por medio de esta, se podrán tomar acciones correctivas para que este sea sostenible.
Para ello se necesita que las políticas de desarrollo sustentable se materialicen como un conjunto de
estrategias, planes y procesos a escala mundial, regional, nacional y local.
El turismo sustentable es una actividad económica que repercute en la sociedad y la cultura
de los pueblos. Permite integrar necesidades sociales de diferentes regiones, ampliar el empleo y
satisfacer demandas de la población. El turismo sostenible se convierte en un puntal de integración
para un país, desarrollando en equilibrio el espacio turístico, con destinos y productos actuales y
también emergentes, para luego contar con un sistema de incentivos y estímulos para el desarrollo
turístico regional.
El sector turístico necesita de todas las herramientas del desarrollo sostenible: innovación, uso
de nuevas tecnologías, cambios en el comportamiento social, nuevas leyes ambientales, herramientas
corporativas de gestión ambiental, mejor planicación y procedimientos de control del desarrollo,
entre otros.
En el Ecuador deben acondicionarse los productos turísticos en función a las necesidades de
los clientes, para hacerlos competitivos. Es importante y necesario que el sector turístico actualice el
inventario tecnológico, lo cual favorecerá los procesos administrativos y operativos y, de esta manera,
mejorar la competitividad y eciencia empresariales.
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
141
La sostenibilidad del desarrollo turístico implica innovar en los procesos del sector,
agregando un sentido más humano, justo y equitativo, disminuyendo la conictividad socioambiental
y reconociendo los valores intrínsecos de la naturaleza.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abrate, G., Capriello, A. y Fraquelli, G. (2010). When quality signals talk: Evidence from the Turin
hotel industry. Tourism Management. doi: 10.1016/l.tourman.2010.08.006
Arias, A. L. O., y Castaño, C. A. M. (2015). Unidad de negocio escuela hotel universidadempresa-
estado caso de estudio: Escuela de turismo sostenible de la Universidad Tecnológica de Pereira
y Movich Hotel de Pereira. Tecnólogo en administración del turismo sostenible, Universidad
Tecnológica de Pereira, Escuela de turismo sostenible tecnológia en gestión de procesos del turismo
sostenible, Colombia.
Arocena, R. & Sutz, J., (2003). Subdesarrollo e innovación. Navegando contra el viento.
Editorial Cambridge University Press, Madrid, 95 pp
Arcas-Abella, J., Pagès-Ramon, A., y Casals-Tres, M. (2011). El futuro del hábitat: repensando la
habitabilidad desde la sostenibilidad. El caso español. Revista INVI, 26, 65-93.
Bortagaray, I., (2016) “Políticas de Ciencia, Tecnología, e Innovación Sustentable e Inclusiva en
América Latina”. Publicado por las Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), Montevideo, Uruguay.
Cardoso Jiménez, C., (2006). Turismo Sostenible: una revisión conceptual aplicada. El Periplo
Sustentable, (11),5-21.
Castellucci, D. I. (2010). Turismo, desarrollo y calidad: hacia un servicio sostenible.
Comisión Económica de América Latina y el Caribe CEPAL. (2001). TURISMO SOSTENIBLE EN
CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE. México, D.F.
Clavijo, D. y Muscán, V. (2012). El sector turístico en el Ecuador: evaluación macroeconómica y
perspectivas de crecimiento. Tesis de grado. Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Económicas
y Administrativas.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo CNUMAD (1992):
Agenda 21, Río de Janeiro, 427 pp.
Chávez, E. S., y Osorio, J. A. L. O. (2006). Turismo y sustentabilidad: de la teoría a la práctica en
Cuba.
Cuadernos de turismo (17), 201-221.
Damanpour, F. (1996). Organizacional complexity and innovation: Developing and testing multiple
contingency models. En Managment Science (págs. 693-716). Informs.
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
142
Fernández, J. I. P., & Sánchez, Y. L. (2016). La cadena de valor del destino com o herramienta
innovadora para el análisis de la sostenibilidad de las políticas turísticas. El caso de España. Innovar,
59, 155-176.
Garzón, M., & Ibarra, A. (2013). Innovación Empresarial, Difusión, Deniciones y Tipología. Una
revisión de Literatura. Dimensión Empresarial, 45-60 pp.
Hernández Aja, A. (2009). Calidad de vida y Medio Ambiente Urbano: indicadores locales de
sostenibilidad y calidad de vida urbana. Revista Invi, 24(65), 79-111 pp.
Márquez, L., Cuétara, L., & Frías, R. (2013). Herramientas de Apoyo a la Solución de Problemas no
Estructurados en Empresas Turísticas. Editorial Universitaria de Matanzas
Medina, C., & Espinoza, M. (1994). La innovación en las organizaciones modernas. Recuperado el
2017 de 8 de 11, de AZC: www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num5/doc06.htm
Mejía, E. y Vargas, L. (2012). “Contabilidad para la sostenibilidad ambiental y social” en Revista
Lúmina. No. 13, enero-diciembre. pp. 48-70.
MINTUR. (2018). Perl de Turismo Internacional 2017. In M. d. Turismo (Ed.), (2018 ed.). Quito -
Ecuador.
Castillo, E., Martínez, F., & Vásquez, E. (2015). El turismo en Ecuador. Nuevas tendencias en el
turismo sostenible y contribución al crecimiento económico. Galega de Economía, 24-2, 69-88.
Núñez Jover, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación
cientíca no debería olvidar. Ed. Félix Varela, La Habana.
Núñez, J.; Montalvo, L. & Figaredo, F. (2008). Pensar Ciencia, Tecnología y Sociedad. Ed. Félix
Varela, La Habana
Núñez, J; Figaredo, F; Blanco, F. (2013). “La función social de la ciencia: el papel de la universidad”,
en Revista Universidad de La Habana, No. 276 (Especial), Editorial UH.
Núñez Jover, J.: «Universidad y políticas sociales de innovación», conferencia magistral dictada en
la apertura del XI Encuentro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (Coordinador general:
Dr. Emilio Duharte Díaz), Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, Universidad de La
Habana, 8 de abril de 2014.
Núñez, J; Alcazar, A (2016). Universidad y desarrollo local: contribuciones latinoamericanas,
UDUAL - Editorial Universitaria “Félix Varela”, La Habana.
Organización Mundial de Turismo OMT (2004). Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos
turísticos. Guía práctica. Ed, Madrid, España.
Organización Mundial de Turismo OMT. (2018). Panorama OMT del turismo internacional. In W. T.
Organization (Ed.), (Primera ed.). Madrid-España.
OCDE (2005), Innovation and Growth in Tourism. Pulido, J.I. (coord) (2008) Turismo, universidad,
conocimiento y empresa: Mundos aislados. Revista de Análisis Turístico, 6, 66-75.
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
143
OEA. (1997). XVII Congreso Interamericano de Turismo. Abril. San José, Costa Rica.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI): Ciencia,
Tecnología e Innovación para el desarrollo y la cohesión social. Un programa iberoamericano en la
década de los bicentenarios (Coord. Mario Albornoz), OEI, Madrid, España, 2014.
Perez-Borbor, J. L. (2015). La responsabilidad social corporativa en las empresas que brindan
servicio de alojamiento de la categoria lujo cinco estrellas Universidad Técnica de Machala. Unidad
Académica de Ciencias Empresariales. Carrera de Administración de Hotelería y Turismo.
PLANDETUR 2020. Ministerio de Turismo del Ecuador. Septiembre del 2007
Porter, M. (1991). La Ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Vergara.
Prat, J. M., & Cànoves, G. (2012). El turismo cultural como oferta complementaria en los destinos
de litoral: El caso de la Costa Brava (España). Investigaciones geográcas. Boletín del Instituto de
Geografía, UNAM(79), 119-135.
Schumpeter, J. (1939). Business Cicles: A Theoretical Historical and Stadistical Analysis of Capitalist
Process. New York: McGraw Hill.
Schumpeter, J. (1978). Teoría del Desenvolvimiento Económico. México: Fondo de Cultura
Económico.
Siart, S. A. (2003). Gestión sostenible en la industria turística. Retórica y práctica en el sector hotelero
español. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
SENESCYT - INEC. (2014). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Recuperado el 02 de 07
de 2016, de Archivo Nacional de Datos y Metadatos Estadísticos:
anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/346/related_materiales
Tapia, G. (2014). Turismo sostenible. Introducción y marco nanciero. Revista de investigación en
modelos nancieros, 1.