
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
55
• Las empresas latinoamericanas introducen productos nuevos a un ritmo menor que las
empresas de otras regiones en desarrollo. Si se comparan países como Ecuador, Jamaica,
México y Venezuela con Tailandia o Macedonia, se observa introducción o desarrollo de
productos nuevos de países americanos, a un ritmo que es menos de la mitad de otros
continentes.
• Con la excepción de Brasil, la región invierte en promedio mucho menos (por debajo
del 0,5 por ciento), es decir un tercio el nivel de China y un cuarto el nivel de los países
de ingreso alto. Además, el gobierno, en contraste con el sector privado, lleva a cabo la
mayor parte de la inversión latinoamericana en este ámbito.
• En Bolivia, Paraguay, El Salvador, Honduras, Guatemala y Perú, el número de patentes
por millón de habitantes es menor a uno, muy por debajo de lo que debería ser para su
nivel de desarrollo.
• Las empresas que emplean 100 personas o menos no utilizan los sistemas más actualizados
de gestión de talento basado en desempeño. Los datos de la encuesta del Banco Mundial,
revelan que la proporción de empresas familiares (que en promedio tienden a estar peor
gestionadas que las empresas que se comercializan públicamente) en América Latina
prácticamente duplica a la de Estados Unidos.
Un dato sorprendente del informe del Banco Mundial (2014), es que incluso, los países de
mayor extensión, sufren de esta falta de innovación. Incluso en las principales naciones exportadoras
de la región, como Chile, Colombia y México, el porcentaje de empresas que eligen exportar es
mucho menor que lo esperado dado su nivel de desarrollo.
DISCUSIÓN
Tomando en consideración lo planteado por Pretorius et al (2005), Gruber (2002), Baron (2004),
Hisrich & Peters (2002), entre otros autores, que hablan acerca del proceso del emprendimiento, las
etapas del proceso empresarial pueden resumirse básicamente en cuatro:
1. Innovación, donde se genera la idea, se innova, se identican mercados de oportunidad, se
busca información, se selecciona la idea viable, se identica dónde extraer valor y se desarrolla
el producto o servicio.
2. Evento de activación, que incluye la gestación, la motivación para iniciar un negocio, la
decisión de proceder, la planicación del negocio, los recursos necesarios, la evaluación de
riesgos, la adquisición de recursos y el montaje.
3. Implementación, que abarca la incorporación, la conguración y el lanzamiento, la estrategia
comercial, la implementación del plan comercial, la ejecución del negocio, el despliegue de
recursos, la creación de éxito y la gestión de la empresa.
4. Crecimiento, que incluye, maximizar las ganancias, cosechar las recompensas y el
crecimiento de la empresa para incluir otras oportunidades.
Por otra parte, con respecto al proceso emprendedor en América Latina, Vicens (2011),
hace referencia a que, en Norteamérica, el país con mayor innovación es Estados Unidos ocupando
el primer lugar. El país más competitivo en América del Sur es Chile, que tiene una fundación
para convertir industrias tradicionales en centros de emprendimiento innovadores de clase mundial;
seguida de Barbados, Panamá, Costa Rica y Brasil. Ocupando una posición promedio dentro de los
países latinoamericanos esta República Dominicana, también hay países que se encuentran en los
últimos puestos en innovación, como Bolivia (Vicens, 2011).
En América Latina y el Caribe muchas empresas locales han sido compradas por rmas
multinacionales, lo que ha dado como resultado una cantidad importante de millonarios con liquidez
en busca de inversiones. Propuestas de negocios bien concebidas, basadas en una comprensión del
______________________________________________________________Abad Palacios; Sebastiana del Monserrate Ruiz