LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA CARRERA AGROINDUSTRIA – ESPAM MFL
30|
Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA CARRERA DE
AGROINDUSTRIA – ESPAM MFL
THE ORGANIZATION OF WORK AT AGRIBUSINESS MAJOR – MFL
ESPAM
María Piedad Ormaza Wladimir Palacios Zurita
mormaza@espam.edu.ec apalacios@espam.edu.ec
Escuela Superior Politecnica Agropecuaria de Manabí-Ecuador
Clasificación JEL: L1, L22
Recibido: 19/09/2014 Revisado: 21/10/2014 Aceptado: 21/11/2014
RESUMEN
El diagnóstico de los factores que inciden en la organización del trabajo permitió
proponer un programa de mejoras, capaz de garantizar la calidad de vida laboral
(CVL) de los trabajadores(as) de la carrera de Agroindustria ESPAM MFL. Se
diseñó y aplicó un procedimiento que propició la familiarización con el área, se
realizó entrevistas a trabajadores de las unidades de docencia, investigación y
vinculación (UDIV) adscritas a la carrera. La evaluación de la organización del
trabajo se dio por la implementación de un cuestionario de valoración general y otro
de valoración específica para el estudio del régimen de trabajo y descanso,
empleando la técnica de estudio de tiempos; además se utilizó la técnica del diagrama
bimanual para describir los métodos de trabajo aplicados a los procesos de
producción. En los resultados se detectó duplicidad de actividades, fatiga, estrés, y
operaciones rutinarias, todas estas fueron priorizadas mediante el método Kendall
para someterlas a un análisis causa-efecto, y reconocer las sub-causas que las
generan.
Palabras Clave: Organización empresarial, estructura de mercado, mercado versus
jerarquías, Integración vertical, Conglomerados.
ABSTRACT
The diagnosis of the factors affecting work organization allowed to propose an
improvement program to ensure the quality of work life (QWL) of employees at
Agribusiness – ESPAM MFL. A procedure was designed and implemented to lead to
the familiarity with the area, employees of teaching, research, and liaison units were
interviewed, (TRLU). The assessment of work organization gave completing an
overall questionnaire and a specific assessment regime for the study of work and rest,
using the technique of study of times; in addition, the bimanual diagram technique
was used to describe the working methods applied to production processes. The
doubling of activities, fatigue, stress, and routine operations were detected in the
results, and they all were prioritized by Kendall method to be submitted to a cause
and effect analysis, and recognize the sub-causes that are producing them.
Key Words: Business Organization, Market Structure, market versus hierarchies,
Vertical integration, conglomerates.
MARÍA PIEDAD ORMAZA, WLADIMIR PALACIOS ZURITA
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|31
INTRODUCCIÓN
El trabajo es una competencia legal y una libertad creadora en la que el individuo
realiza esfuerzo físico, transformación, creación de valor y utilidad, aportando
desarrollo a una sociedad; en este sentido a toda persona se le faculta el derecho a
laborar en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad,
seguridad, higiene y bienestar (Asamblea Nacional, 2008).
La organización del trabajo en las instituciones públicas se ajusta a variables de
desconcentración y descentralización procurando que las personas trabajen juntas con
ordenamiento y uso racional de los recursos, esto incluye la integración con la
tecnología, herramientas y materiales, mediante procedimientos con niveles que
aseguren la calidad del producto o servicio (Bernal y Ramos, 2012). También se ha
de considerar al hombre como elemento esencial del sistema empresarial, al que se lo
debería mantener libre de estrés o insatisfacción para reducir el absentismo, la
conflictividad y baja productividad de la organización (Cabaleiro, 2010). Por ello
toda actividad laboral en centros de trabajo, debe considerar la prevención,
disminución o eliminación de los riesgos y el mejoramiento del ambiente laboral
incluyendo su organización (IESS, 2011).
Kanawaty (2010) para el estudio del trabajo utiliza dos elementos; el estudio de
métodos a través del registro y examen crítico de los modos de realizar las
actividades, para efectuar mejoras; y, el estudio de tiempos aplicados como técnica
para medir los lapsos de ejecución y ritmos de trabajo, agrega Vargas (2011), que
esto ha de considerar los horarios establecidos en la normativa referente al régimen
de trabajo y descanso. Gómez (2010) señala que la organización del trabajo está
orientada a garantizar la CVL, respondiendo a la necesidad de los trabajadores(as)
con base en indicadores múltiples; Huerta et al. (2011) dice que algunos de estos son:
satisfacción, reconocimiento de los resultados alcanzados, relaciones con el grupo,
salario percibido, ambiente psicológico y físico de trabajo.
De esta manera las medidas o acciones que se tomen para contribuir a lo indicado
anteriormente, debe establecerse en un programa de mejoras que según González
(2010) se elabora en base a la naturaleza de la organización, y a partir de éste mejorar
las estrategias y formas de operar el trabajo. Para Espiñeira et al. (2012) este
programa debe apoyarse en una filosofía de gestión que destaque el papel de las
personas como eje de las instituciones en la ejecución de procesos y logro de sus
resultados, además de la ética y responsabilidad ante los ciudadanos; promoviendo el
dinamismo y la mejora continua.
En las UDIV de la carrera de Agroindustrias, se detectó que la estructura de la
jornada laboral en cuanto a la división de tareas y la determinación científica de
tiempos de trabajo y descanso constituyen potenciales debilidades, situación que
demanda un procedimiento para diagnosticar los indicadores referentes a la
organización del trabajo, para en una instancia superior establecer un programa de
mejoras con medidas preventivas y correctivas capaz de garantizar la CVL de los
trabajadores(as) en las diferentes actividades laborales.
METODOLOGÍA
El estudio consideró el método inductivo, deductivo, holístico y analítico, aplicados
en la observación, registro, clasificación, descomposición y análisis de los elementos
de la organización del trabajo como el estudio de métodos y el estudio del régimen de
trabajo y descanso.
LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA CARRERA AGROINDUSTRIA – ESPAM MFL
32|
Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
Figura 1. Procedimiento para diagnosticar la organización del trabajo.
ETAPA 1.- FAMILIARIZACIÓN CON EL PROCESO (ÁREA)
Creación del equipo de trabajo
Caracterización ergonómica del proceso (área)
ETAPA 2.- EVALUACN DE LA ORGANIZACN DEL TRABAJO
Valoración general de la organización del trabajo
¿Existen problemas con la
Organización del Trabajo?
Fin
NO
¿El factor afectado
es el Régimen de Trabajo y
Descanso?
¿El factor afectado es el
Método de Trabajo?
Realizar un estudio del
gimen de Trabajo y
Descanso (RTD)
SI
Tiempo
Carácter
Distribución
Realizar un estudio de los
Métodos de Trabajo
SI
NO
SI
Identificar en el proceso
analizado los métodos de
trabajo utilizados
ETAPA 3.- PROCESAMIENTO DE LA INFORMACN
Priorizar las falencias detectadas mediante eltodo Kendall
Reconocer los principales factores que afectan la Organización del Trabajo
Identificar las causas que afectan a cada elemento de la Organización del Trabajo
ETAPA 4.- PROPUESTA DEL PROGRAMA DE MEJORAS
Identificar las medidas para eliminar o atenuar las no conformidades
Definir las acciones que dan cumplimiento a cada medida
Fin
NO
Elaboración propia.
Entre las técnicas utilizadas está la entrevista aplicada a los trabajadores del área
objeto de estudio para la obtención de datos como medios, objetos y fuerzas de
trabajo, información importante para la caracterización de las UDIV
Agroindustriales; la observación admitió la verificación de información, el estudio
del régimen de trabajo y descanso determinó: tiempo, carácter y distribución horaria
de la jornada laboral y el estudio de métodos sometió las operaciones a un riguroso
examen de representación gráfica en diagramas bimanuales para identificar las
falencias que afectan el desarrollo de los procesos.
El procedimiento que se estableció se compone de cuatro fases que se describen en la
figura 1:
Etapa 1: Familiarización con el entorno de trabajo: Mediante diagramas de
procesos se identificaron cada una de las actividades y tiempos en que se ejecutan las
operaciones y mediante cuadros, el detalle de los trabajadores que intervienen en la
producción, el nivel profesional, horarios de trabajo y los equipos, materiales,
maquinarias que utilizan.
MARÍA PIEDAD ORMAZA, WLADIMIR PALACIOS ZURITA
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|33
Etapa 2: Evaluación de la organización del trabajo: Se consideró el estudio del
RTD (Régimen de Trabajo y Descanso) y estudio de métodos, que describen los
puestos de trabajo y sus características propias como: cantidad y, contenido del
trabajo, movimientos, técnicas para ejecutar actividades, tiempos necesarios, tiempos
requeridos y tiempos establecidos; mediante un cuestionario elaborado en coherencia
con normas ecuatorianas de salud y seguridad laboral; además se graficaron
diagramas bimanuales para conocer los movimientos de la mano derecha e izquierda
realizando el respectivo análisis.
Etapa 3: Procesamiento de la información: Se elaboraron gráficos estadísticos que
permitieron el análisis cuantitativo de los resultados obtenidos en cuestionarios;
extrayendo las falencias para priorizarlas mediante el método Kendall y en lo
posterior llevarlas a un análisis causa-efecto.
Etapa 4: Propuesta del programa de mejoras
Identificados los principales problemas que afectan la organización del trabajo se
elaboró una propuesta de acciones con la finalidad de eliminar o atenuar los factores
incidentes, y la socialización con los técnicos.
RESULTADOS
Aplicación del procedimiento
A través de una visita técnica se realizó el levantamiento de la información,
responsabilidad a cargo del equipo de investigación del Proyecto de Investigación
Institucional ADM-02-2012. En el cuadro 1 se detalla la caracterización del
proceso/área, en el que se consideró tres elementos: medios, objetos y fuerzas de
trabajo.,
Cuadro 1. Medios, objetos y fuerzas de trabajo de las UDIV.
Taller de Procesos Cárnicos
Medios de trabajo Objetos de trabajo Fuerzas de trabajo
- Rebanadora Torrey
- Grapadora
- Picadora de carne
- Sierra de corte Torrey
- Embutidora
- Mezcladora
- Cútter
- Inyectora manual
- Cubicadora de hielo
- Marmita
- Empacadora al vacío
- Balanza digital 1-
40000 y 0.01 - 5000
- Balanza digital Ton
- Depósito para
desinfección de
cuchillos
- Horno ahumador
Proceso para la elaboración
de:
- chorizo cervecero
- pollo ahumado
- costilla ahumada
- longaniza de cerdo
- 1 Analista
- 1 Técnico
- 1 Auxiliar de servicio
Taller de Harinas y Balanceados
Medios de trabajo Objetos de trabajo Fuerzas de trabajo
- Enfriador contraflujo
- Molino de martillo
- Mezcladora horizontal de
cintas
- Caldero
- Limpiador rotativo
- Tolva de alimentación
en forma cónica
-
Rotativa nº2
- Acondicionador
- Ventilador centrífugo
- Ciclón
Proceso para la elaboración
de:
- condimento con
ablandador natural
- 2 Técnicos
Taller de Frutas y Vegetales
Medios de trabajo Objetos de trabajo Fuerzas de trabajo
- Licuadora industrial - Mesas de trabajo
- Cocina industrial
Proceso para la elaboración
de:
- chifle de plátano verde
- 1 Técnico
Taller de Procesos Lácteos
Medios de trabajo Objetos de trabajo Fuerzas de trabajo
- Tanque de almacenamiento de
leche
- Tanque incubador de yogurt
- Envasador/Dosificador manual
de yogurt
- Marmita para dulce de leche
- Descremadora
- Prensa mecánica
- Mantecadora Soft
- Máquina para elaborar
mantequilla
- Cámara de frío
- Cámara de congelación
- Chiller
- Mantecadora
Proceso para la
elaboración de:
- queso fresco
- yogurt
- helado
- dulce de leche
- 1 Técnico
- 1 Asistente Técnico
- 1 Auxiliar de servicios
LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA CARRERA AGROINDUSTRIA – ESPAM MFL
34|
Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
En la segunda etapa se diseñó y aplicó un cuestionario general para diagnosticar las
falencias tanto en el RTD como en los métodos utilizados en los Talleres
Agroindustriales, cuyos resultados se muestran en el cuadro 2:
Cuadro 2. Resultados del cuestionario general de la organización del trabajo.
Preguntas* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
% % % % % % % % % %
Siempre 70 70 60 60 60 80 70 60 20 80
Casi siempre 10 20 30 30 30 10 30 40 50 10
Algunas veces 10 10 0 10 10 10 0 0 10 0
Rara vez 10 0 0 0 0 0 0 0 20 10
Nunca 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0
Totales
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
* Preguntas del cuadro 2. P. 1: Se aplican medidas para garantizar la CVL de los trabajadores. P. 2: El
tiempo de trabajo está acorde con el tiempo necesario para cumplir con las tareas asignadas a los
trabajadores. P. 3: El tiempo de descanso, está acorde con las actividades realizadas. P. 4: El carácter del
descanso es adecuado y oportuno. P. 5: Los tiempos están distribuidos adecuadamente para garantizar la
calidad de las operaciones. P. 6: Existe una planificación adecuada para la ejecución de los procesos. P.
7: Los métodos de trabajo son adecuados para el desarrollo eficiente, efectivo y eficaz de las operaciones.
P. 8: Conoce todos los procesos, formas de ejecución y equipos que se deben utilizar. P. 9: Cuentan con
todos los equipos y mano de obra necesaria para la ejecución de procesos. P. 10: Tiene libertad para
variar el ritmo de trabajo sin perturbar la producción a lo largo de la jornada.
A continuación la primera sub-etapa el estudio del RTD (Régimen de Trabajo y
Descanso) que en referencia a las falencias detectadas en la encuesta general, se
elaboró un cuestionario específico para estudiar el caso en sus tres elementos,
obteniendo los resultados que se muestran de la siguiente manera; tiempo (cuadro 3),
carácter (cuadro 4) y distribución (cuadro 5).
Cuadro 3. Resultados del estudio del Régimen de Trabajo y Descanso (Factor Tiempo).
Opciones/Preguntas* Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3
frecuencia % frecuencia % frecuencia %
Siempre 7 70% 7 70% 4 40%
Casi siempre 2 20% 3 30% 6 60%
Algunas veces 1 10% 0 0% 0 0%
Rara vez 0 0% 0 0% 0 0%
Nunca 0 0% 0 0% 0 0%
Totales
10 100% 10 100% 10 100%
* Preguntas cuadro 3. P. 1: ¿Los tiempos de descanso le permiten recuperar sus niveles óptimos de
rendimiento? P. 2: ¿La frecuencia de las pausas está equilibrada con la cantidad de operaciones? P.
3:¿Existe una correcta planificación del tiempo de trabajo?
Cuadro 4. Resultados del estudio del Régimen de Trabajo y Descanso (Factor Carácter).
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5
frecuenci
a
% frecuenci
a
% frecuenci
a
% frecuenci
a
% frecuenci
a
%
Siempre 3 30 8 80 7 70 7 70 6 60
Casi siempre 6 60 2 20 2 20 2 20 3 30
Algunas
veces
1 10 0 0 1 10 0 0 0 0
Rara vez 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nunca 0 0 0 0 0 0 1 10 1 10
Totales
10 10
0
10 10
0
10 10
0
10 10
0
10 10
0
* Preguntas cuadro cuadro 4. P. 1: ¿Existe calidad espacial y ambiental del área de descanso? P. 2: ¿Se
cuenta con espacios idóneos para el descanso? P. 3: ¿El descanso se desarrolla en un ambiente
satisfactorio? P. 4: ¿El entorno de trabajo le permite la interrelación con sus compañeros? P. 5: ¿Cuenta
con los requisitos de salud y seguridad en el trabajo?
MARÍA PIEDAD ORMAZA, WLADIMIR PALACIOS ZURITA
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|35
Cuadro 5. Resultados del estudio del Régimen de Trabajo y Descanso (Factor Distribución).
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6
frecuen
cia
% frecuen
cia
% frecuen
cia
% frecuen
cia
% frecuen
cia
% frecuen
cia
%
Siempre 1 10 3 30 8 80 7 70 6 60 5 50
Casi
siempre
6 60 5 50 2 20 3 30 3 30 3 30
Algunas
veces
3 30 2 20 0 0 0 0 1 10 0 0
Rara vez 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 20
Nunca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Totales
10 10
0
10 10
0
10 10
0
10 10
0
10 10
0
10 10
0
* Preguntas cuadro cuadro 5.P 1: Recibe orientaciones previas para el cuidado de su salud, la importancia
de la distribución de las pausas y su duración acorde a la actividad laboral. Prgnt 2: El contenido de
las tareas se adapta a sus capacidades y limitaciones. P 3: El INSHT establece al igual que la LOSEP y
Código de Trabajo que la duración máxima de la jornada de trabajo es de 40 horas semanales. ¿Se cumple
esta disposición? P 4: El INSHT establece que el período de descanso es de doce horas entre el final de la
jornada y el comienzo de la siguiente. ¿Se cumple esta disposición? P 5: El INSHT recomienda
realizar pausas de al menos diez minutos cada dos horas de trabajo. ¿Se aplica esta recomendación? P 6:
¿Existe rotación en los puestos de trabajo?.
Aplicado el cuestionario para el estudio del Régimen de Trabajo y Descanso en sus
tres aspectos (tiempo, carácter y distribución) se detectaron las siguientes falencias:
Actividades continuas.
No se usan todos los equipos de protección.
No cuentan con equipos de salud para molestias de mayor grado.
Ambiente de descanso afectado en ocasiones por ruidos y vibraciones.
Fatiga o estrés.
No se da rotación en los puestos de trabajo.
La segunda sub-etapa contempla el estudio de métodos de trabajo que de acuerdo
a la información que se extrajo del Manual de Optimización de Procesos Productivos
y Administrativos en los Talleres Agroindustriales elaborado por Mera y Ormaza
(2012) se graficó diagramas bimanuales (ver cuadro 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12) para
conocer los movimientos que realizan los trabajadores(as) de las manos durante la
ejecución de los procesos productivos, los datos fueron convalidados mediante la
observación; la simbología utilizada es la propuesta por Kanawaty (2010).
Cuadro 6. Resumen del diagrama bimanual del taller de harinas y balanceados.
Método Actual
Mano izquierda % Mano derecha %
Operaciones 5 72 4 66
Transportes 1 14 1 17
Esperas 0 0 0 0
Almacenamientos 1 14 1 17
Totales
7 100 6 100
Cuadro 7. Diagrama bimanual del taller de harinas y balanceados.
LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA CARRERA AGROINDUSTRIA – ESPAM MFL
36|
Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
La actividad humana y el movimiento de las manos en el taller de harinas y
balanceados no frecuente en el procesamiento ya que la mayoría de las operaciones
son ejecutadas por la maquinaria; sin embargo, ningún movimiento es innecesario ya
que todos agregan valor al proceso productivo.
Cuadro 8. Diagrama bimanual del taller de frutas y vegetales.
Cuadro 9. Resumen del diagrama bimanual del taller de frutas y vegetales.
Método Actual
Mano izquierda % Mano derecha %
Operaciones 7 70 8 73
Transportes 1 10 1 9
Esperas 1 10 1 9
Almacenamientos 1 10 1 9
Totales
10 100 11 100
El método de trabajo para las operaciones en el taller de harinas y balanceados en la
elaboración de chifle artesanal es básico, de acuerdo a lo manifestado por los
trabajadores y al análisis de los investigadores las operaciones son todas necesarias
en la obtención del producto final; los transportes se deben distribuir internamente
del lugar de almacenamiento ya que este debe cumplir con características esenciales
de temperatura y humedad las cuales está establecidas en el Manual de Optimización
de Procesos Productivos y Administrativos; las esperas son normales cuando las
actividades son desarrolladas por las máquinas y en este caso por enfriamiento de los
chifles.
MARÍA PIEDAD ORMAZA, WLADIMIR PALACIOS ZURITA
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|37
Cuadro 10. Diagrama bimanual del taller de procesos cárnicos.
Cuadro 11. Resumen del diagrama bimanual del taller de procesos cárnicos.
Método Actual
Mano izquierda % Mano derecha %
Operaciones 16 89 15 79
Transportes 0 0 2 11
Esperas 0 0 0 0
Almacenamientos 2 11 2 11
Totales
18 100 19 100
Tanto la mano izquierda como la mano derecha del trabajador realizan un porcentaje
elevado de operaciones, agregando valor durante el proceso de transformación de la
materia prima, cada actividad es indispensable para garantizar la calidad del producto
final; los transportes (11%) ejecutados por la mano derecha dependen de la
comodidad del operario para movilizar los insumos o materiales, sin embargo
LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA CARRERA AGROINDUSTRIA – ESPAM MFL
38|
Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
algunos operarios prefieren utilizar las dos manos en cada actividad, el
almacenamiento con 11% también, se lo hace al final de la producción.
Cuadro 12. Diagrama bimanual del taller de procesos lácteos.
Cuadro 13. Resumen del diagrama bimanual del taller de procesos lácteos.
Método Actual
Mano izquierda Porcentaje Mano derecha Porcentaje
Operaciones 11 73 13 76
Transportes 1 7 1 6
Esperas 2 13 2 12
Almacenamientos 1 7 1 6
Totales
15 100 17 100
En la tercera etapa, detectadas las falencias se procesaron mediante el método
Kendall para priorizar aquellas a las que se debe prestar mayor atención y una vez
obtenidos los datos se elaboró un diagrama causa-efecto para determinar las causas y
sub-causas; insumo para elaboración del plan de mejoras. A través del cuadro 14 se
reconocen los principales factores que afectan la organización del trabajo.
MARÍA PIEDAD ORMAZA, WLADIMIR PALACIOS ZURITA
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|39
Cuadro 14. Método Kendall para la priorización de falencias
Características E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 ∑aij ∆2 ∑(aij)2
1
Operaciones rutinarias. 6 7 7 5 6 7 6
44
-1.5 2.25 231
2
Visitas no programadas de Unidades
Educativas o Comunidades.
8 9 10 11 11 10 10
69
23.5 552.25 587
3
Realización de actividades que no están
acorde a su contrato de trabajo.
1 1 2 3 1 2 4
14
-31.5 992.25 32
4
Falta adecuar los espacios de descanso. 10 8 8 8 9 12 12
67
21.5 462.25 517
5
Planificación de procesos alterada por
factores exógenos.
11 12 12 12 12 11 9
79
33.5 1122.25 778
6
Actividades continuas. 3 2 5 7 7 3 5
32
-13.5 182.25 161
7
No se usan los equipos de protección. 4 4 4 2 3 5 2
24
-21.5 462.25 65
8
No cuentan con equipos de salud para
molestias de mayor grado.
5 3 3 1 4 6 1
23
-22.5 506.25 61
9
Ambiente de descanso afectado en
ocasiones por ruidos y vibraciones.
9 10 9 10 8 4 8
58
12.5 156.25 490
10
Fatiga o estrés. 7 6 6 6 5 8 7
45
-0.5 0.25 231
11
No rotación en los puestos de trabajo. 12 11 11 9 10 9 11
73
27.5 756.25 688
Total
528
5467
El coeficiente de concordancia entre los expertos fue de 0.85 lo cual significa que
existe confiabilidad en la ponderación. Los resultados en negativo son las principales
causas a las que se dio prioridad para pasar a la segunda gran expansión a través del
diagrama causa-efecto (Figura 2) y definir las sub-causas que conllevan a esta
situación.
Como segunda sub-etapa se identificaron las causas que afectan a cada elemento
de la organización del trabajo y las sub-causas que tributan, es importante resaltar
que, cada causa fue determinada por análisis y discusión del equipo de investigación
después de la obtención de los resultados de las encuetas.
Figura 2. Diagrama causa-efecto de los factores que afectan la organización del trabajo.
Elaboración propia.
Para el cumplimiento de la cuarta etapa y una vez identificados los factores que
inciden negativamente en la organización del trabajo se elaboró un programa de
mejoras (cuadro 15) con medidas preventivas y correctivas con la finalidad de evitar
que estas falencias o molestias lleguen a afectar en un mayor grado la calidad de vida
laboral de los trabajadores(as) de las unidades de docencia, investigación y
vinculación de la carrera de Agroindustrias de la ESPAM MFL.
LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA CARRERA AGROINDUSTRIA – ESPAM MFL
40|
Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
Cuadro 15. Programa de mejoras para la organización del trabajo
Programa de mejoras para la organización del trabajo en las UDIV carrera de Agroindustrias de la
ESPAM MFL
Riesgo
(problema)
Sub-causas Medida (preventiva – correctiva) Responsable Tiempo de
cumplimiento
Actividades
continuas
Procesos que
no se pueden
interrumpir
Elaboración de agendas con planes y
cronogramas para cumplir con estos
procesos. (c)
Coordinadores
encargados de
cada taller
Semanalmente
Aumento de la
demanda
Efectuar contratos temporales de
trabajadores para aportar al ritmo de
trabajo. (p)
Departamento
de Talento
Humano
Cada vez que se
presente la
necesidad
Compromisos
institucionales
inesperados
Emisión de oficios con al menos tres
días anticipación al Coordinador
General de los Talleres sobre los
compromisos institucionales que
requieran procesos de producción;
para la respectiva planificación de la
programación por parte de los
Directivos de cada Taller. (p)
Dirección de
Carrera
Semanalmente
Necesidad de
equipos de salud
para solventar
molestias mayor
grado
Departamento
médico general
y no por área
Adquisición de nuevos equipos en el
Consultorio Médico General. (c)
Instaurar un Departamento Médico
por áreas. (c)
Aprovisionar botiquines o
implementos de salud básica en cada
Taller. (c)
Departamento
de Compras
Públicas
3 meses
9 meses
1 mes
Resistencia a uso
de equipos de
protección
personal
Necesidad de
un
Departamento
de Seguridad
Industrial
Instaurar un Departamento General
de Seguridad Industrial. (c)
Capacitar a los servidores(as) y
trabajadores(as) sobre la importancia
que tiene el uso de los implementos
de protección para su salud. (p)
Coordinador
General de los
Talleres
(solicitud)
9 meses
Dirección de
Carrera
Cada 3 meses
Fatiga o estrés Tareas
repetitivas
Reprogramar y distribuir las
actividades y tareas de producción.
(p)
Establecer como política de área: el
descanso de diez minutos cada dos
horas. (c)
Coordinares
Encargados de
cada Taller
Una vez al mes
Coordinador
General de los
Talleres
1 semana
Realización de
actividades
diferentes a la de
su estación de
trabajo
Cantidad
limitada de
operarios
Contratar más personal, sobre todo
para el mantenimiento de las
maquinarias. (p)
Departamento
de Talento
Humano
Dentro de 1 mes
Operaciones
rutinarias
Procesos
únicos
Realizar investigación de nuevos
procedimientos de producción que se
adapte a la naturaleza de los talleres y
el carácter de funcionamiento de las
maquinarias, y en este sentido variar
las actividades.
Coordinares
Encargados de
cada Taller
1 mes
DISCUSIÓN
El Manual de Optimización de Procesos Productivos y Administrativos actualizado
en el 2012, le permitió a los técnicos de los talleres hacer una mejora en las
operaciones y detectar aquellas que no agregaban valor a la producción, es por esto
que se considera que todas las actividades, transportes, esperas y almacenamientos
están debidamente establecidos y con los tiempos necesarios para asegurar procesos
óptimos.
CONCLUSIONES
El diseño y aplicación de un procedimiento para diagnosticar la organización del
trabajo en las UDIV de la carrera de Agroindustria de la ESPAM MFL, permitió
detectar falencias que afectaban al régimen de trabajo y descanso, formas de
ejecución de procesos; seguridad y salud laboral; lo cual conllevó a proponer un
MARÍA PIEDAD ORMAZA, WLADIMIR PALACIOS ZURITA
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|41
programa de mejoras que contiene acciones preventivas y correctivas necesarias para
atenuar o eliminar los factores negativos detectados y garantizar la calidad de vida
laboral de los trabajadores(as).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bernal, J. y Ramos, L. (2012). Procedimiento para el estudio de la organización del
trabajo en empresas cubanas. (En línea). CU. Consultado, 30 de jul. 2013.
Formato PDF. Disponible en http://www.avanzada.idict.cu/
Cabaleiro, V. (2010). Prevención de riesgos laborales: Normativa de seguridad e
higiene en el puesto de trabajo. (En línea). ES. Consultado, 05 de jul. 2013.
Formato PDF. Disponible en http://www.ideaspropiaseditorial.com/
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
(En línea). EC. Consultado, 14 de mayo 2013. Formato PDF. Disponible en
http://asambleanacional.gob.ec/
Espiñeira, E; Muñoz, J y Ziemer, M. (2012). La autoevaluación y el diseño de planes
de mejora en centros educativos como proceso de investigación e innovación
en Educación Infantil y Primaria. Zaragoza, ES. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Vol. 15. Num. 1. p 149
151. (En Línea). Disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217024398012
Gómez, A. (2010). Calidad de vida laboral en empleados temporales del Valle de
Aburrá Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, v. 18, n. 24. Universidad
Pontificia Bolivariana. (En línea). CO. Consultado, 25 de oct. 2013. Formato
PDF. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151316944005
González, K. (2010). Propuesta de un programa para mejorar la comprensión de
textos en estudiantes universitarios. (En línea). Consultado, 24 de mayo 2013.
Formato PDF. Disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713044013
Huerta, P; Pedraja, L; Contreras, S; Almodóvar, M. (2011). Calidad de vida laboral y
su influencia sobre los resultados empresariales. Revista de Ciencias Sociales.
v.12, n.4, p 658 676. (En línea). VE. Consultado, 29 de sep. 2013. Formato
PDF. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28022784008
IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social). (2011?). Reglamento de Salud y
Seguridad de los trabajadores y mejoramiento del Medio Ambiente: Decreto
Ejecutivo 2393. (En línea). EC. Consultado, 14 de mayo 2013. Formato PDF.
Disponible en http://iess.gob.ec/
Kanawaty, G. (2010). Introducción al estudio del trabajo. Oficina Internacional del
Trabajo. (En línea). GI. Consultado, 25 de oct. 2013. Formato PDF.
Disponible en http://teacherke.files.wordpress.com/2010/09/introduccion-al-
estudio-del-trabajo-oit.pdf
Mera, T. y Ormaza M. (2012). Optimización de Procesos Productivos y
Administrativos en los Talleres de Producción Agroindustriales de la Escuela
Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Tesis. Ing.
Comercial con Mención Especial en Administración Pública. ESPAM MFL.
Calceta-Manabí, EC. p 83-118.
Vargas, J. (2011). Organización del trabajo y satisfacción laboral: un estudio de caso
en la industria del calzado. Revista Electrónica Nova Scientia. Vol. 4. Núm. 7.
p 172 204. (En línea). ME. Consultado, 01 de ago. 2013. Formato PDF.
Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203320117008