
INSTRUMENTOS FUZZY PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS CIENCIAS CONTABLES
54|
Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
préstamos participativos (Cazorla, López y Lorenzana, 2002), gestión de materiales
(Reig y González, 2002), predicción bursátil (Andreu y Ceballos, 2005); selección
de personal (González, Flores, B., Chagolla y Flores, J. 2006), Selección, fichaje y
sustitución de jugadores profesionales en diferentes disciplinas deportivas (Gil y
Tinto, 2007), valor del cliente (Gil, Ortigosa y Merigó, 2007), matemáticas
financieras (Moriñigo y Eriz, 2007). Autores como: Mallo, Artola, Morettini,
Galante, Busetto y Pascual (2006), han escrito sobre temas directamente relacionados
con la aplicación de la teoría de los subconjuntos borrosos a las ciencias contables
quienes proponen su aplicación a la valuación de los activos intangibles, al
considerar que la normativa vigente los subvalúan originando la toma de decisiones
erradas por parte de los distintos usuarios de la información contable. Por otro lado
Gil L., Ana (2001) hace referencia al estudio del análisis financiero mediante la
utilización de ratios, con el fin de abrir un abanico de posibilidades para determinar
la situación de la empresa en un momento dado, como la evolución de la misma a lo
largo del tiempo .y además saber el posicionamiento de la empresa frente a otras de
la competencia.
En este trabajo hemos podido aplicar el estudio de los ratios partiendo de los
balances generales y de los estados de resultado de la empresa, para que aplicando el
método del expertizaje y contraexpertizaje se logre la construcción de los resultados
previsionales de situación y resultados de la empresa en hojas de Excel logrando
automatizar el proceso para una empresa en particular y permitiendo hacer inferencia
en las decisiones que deben tomarse en el mediano a largo plazo.
Con ello pasamos a un estado superior del conocimiento, donde los datos
contables, no pasan a ser simplemente datos estadísticos del pasado captándose una
realidad estática de la empresa. Por medio del expertizaje y contraexpertizaje
logramos la construcción de balances y estados de resultados futuros para poder
calcular los ratios de la empresa y poder tomar decisiones acordes con los
indicadores que se van dando en el proceso, y de esta forma rectificar y tomar las
previsiones adecuadas en el instante que se requiera ( dinámica económica).
CONCLUSIONES
Dada la realidad tan cambiante en el mundo empresarial, caracterizado por la
complejidad y la alta incertidumbre reinante, se desarrolla un método basado en la
lógica difusa, que partiendo de la aplicación del expertizaje y contraexpertizaje, nos
permitió la construcción de los balances y los estados previsionales de situación de
una empresa, para periodos futuros en el tiempo.
Dicha herramienta plantea, transformar el último dato real certero, que posee la
empresa y acudir a la opinión del conjunto de expertos, para determinar entre que
cotas se van a situar los valores en las partidas contables.
En el estudio se aplicó los ratios financieros en la incertidumbre para conocer la
marcha de la solvencia financiera y el beneficio de dicha empresa para los próximos
periodos, permitiendo la construcción de dichos Estados Contables para el manejo
oportuno de las cifras. De esta forma se logra obtener una información más precisa
que contenga todo el grado de entropía que pueda existir en una variable, para tomar
decisiones a futuro y soportar una contabilidad decisional alternativa y dinámica.
Dicho trabajo comprende la automatización de los cálculos independientemente
del número de expertos que intervengan en el proceso y de esta forma partiendo de
los últimos estados de situación de la empresa, construimos los estados previsionales