EL DINERO PLÁSTICO DE INSTITUCIONES FINANCIERAS: PROBABILIDAD DE CONVERTIRSE EN EL
PRINCIPAL MEDIO DE PAGO
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|57
EL DINERO PLÁSTICO DE INSTITUCIONES FINANCIERAS:
PROBABILIDAD DE CONVERTIRSE EN EL PRINCIPAL MEDIO
DE PAGO
PLASTIC MONEY FINANCIAL INSTITUTIONS: CHANCE TO
BECOME THE MAIN MEANS OF PAYMENT
Marcos Moreira Solórzano
manmoreira@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí-Ecuador
Lucía Loor Bravo
ldloor@utm.edu.ec|
Universidad Técnica de Manabí-Ecuador
Clasificación JEL: E21, E4, E42, E51, E44
Recibido: 02/03/2015 Revisado: 22/04/2015 Aceptado: 09/05/2015
RESUMEN
La modernización y globalización traen cambios significativos en los hábitos de
compras de los usuarios de tarjetas de crédito y débito bancario (Dinero Plástico), el
objetivo de este artículo fue determinar si esta tendencia se convertirá muy pronto en
la forma principal de pago de los ecuatorianos. Para lograr este objetivo, un equipo
de estudiantes del séptimo nivel de la asignatura Sistematización Contable y
Financiera, de la Escuela de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de
Manabí, realizó una encuesta aleatoria a clientes de las principales entidades
financieras de la ciudad de Portoviejo, Ecuador. En el proceso se utilizó técnicas
bibliográficas, teóricas, empíricas, y analíticas, y observación directa; metodología
que proporcionó información capaz de determinar que los tarjetahabientes
aumentarán en los próximos años, lo que estimulará el uso de dinero plástico en las
actividades comerciales. El resultado de esta investigación servirá de guía para el
futuro de las transacciones comerciales que las empresas ofertan.
Palabras Clave: Consumo, Dinero, Sistema de Pago, Crédito, Mercado Financiero
ABSTRACT
Modernization and globalization bring significant changes in shopping habits of
credit and debit cards (Plastic Money) users. This article was aimed to determine
whether this trend will soon become the primary means of payment of Ecuadorians.
To achieve this, a team of students from the seventh level of the subject Accounting
and Finance Systematization, Accounting and Auditing Major of Universidad
Técnica de Manabí, conducted a random survey to customers of major financial
institutions in Portoviejo city, Ecuador. During the process, bibliographic,
theoretical, empirical, and analytical techniques were used and direct observation as
well; methodology provided useful information to determine that cardholders will be
increased in these coming years, so it will raise the use of plastic money in
commercial activities. The result of this research will guide the future of business
transactions that commerce offers.
Key Words: Consumption, Money, Pay, Credit, Financial Market
MARCOS MOREIRA SOLÓRZANO, LUCÍA LOOR BRAVO
58|
Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
INTRODUCCIÓN
En la actualidad se destaca un notable cambio en lo relativo a los mecanismos de
crédito y de pago utilizados en las actividades comerciales, mediante la presente
investigación se busca conocer si los medios de pago han evolucionado como
también lo ha hecho la sociedad, donde el consumismo es el detonante principal. El
trabajo se ha llevado a cabo en los Bancos Internacional y Guayaquil del Cantón
Portoviejo-Ecuador, en los cuales se analizó la cantidad de tarjetahabientes que
poseen, la frecuencia y las transacciones que los usuarios realizan mediante sus
tarjetas de crédito. Evaluando de esta manera si con el pasar del tiempo las personas
optaran sustituir el efectivo por el dinero plástico como medio de pago esencial en
las transacciones comerciales, ya que se cree conveniente estar familiarizado con el
desarrollo de este medio de pago y conocer la aceptación que tienen éstas en la
dinámica económica como recurso para adquirir bienes y servicios necesarios para la
vida cotidiana y la posibilidad de transformarse en el medio de pago principal.
En una economía emergente como la ecuatoriana, el uso de las tarjetas de crédito
permite acceder a bienes y servicios sin necesidad de contar con el efectivo al
momento de comprar, además se otorga un plazo para realizar el pago por medio de
cuotas; no obstante, un manejo irresponsable de este instrumento de crédito, por parte
de los usuarios, así como una insuficiente reglamentación que regule el uso y el
abuso de emisores e intermediarios del negocio, pueden ocasionar inconvenientes a
todos los participantes de este sistema de pago. Partiendo de éste escenario, se
proyecta la presente investigación, específicamente en la ciudad de Portoviejo en los
bancos mencionados anteriormente. Además se detallará información de los fraudes
que pueden cometer terceras personas, valiéndose de la tecnología, para acceder a
información privada y hacer uso fraudulento como titulares de una tarjeta. El
organismo de control de las instituciones financieras es la Superintendencia de
Bancos y Seguros, en este sentido se describirá la función que desempeñan y la
manera de ejercer control, bajo parámetros específicos y su intervención cuando
existen fraudes o incumplimiento de la ley.
El avance comercial interrelacionado con el auge de la producción y el constante
desarrollo de la sociedad consumista ha encaminado a las distintas empresas
productoras, a ser financiadoras de bienes y servicios, y así utilizar las más variadas
formas de ventas y créditos. Según Myriam Grajales en su publicación “Las
transacciones bancarias electrónicas”… La mayoría de las personas cuando escuchan
el nombre de tarjeta de crédito o dinero plástico sienten miedo, posiblemente por
haber escuchado malas experiencias de otros usuarios. Lo cierto es que tener tarjetas
de crédito en sí no es malo, al contrario, se obtienen muchos beneficios, el problema
está en el mal uso que se les da. La tarjeta de crédito puede servir como un préstamo
para pagar una cuota fija mensual baja, durante un determinado tiempo y sin pagar
intereses cuando se compra en casas comerciales afiliadas. El uso adecuado de las
tarjetas ayudará a las finanzas personales, a un buen historial crediticio y abre
además las puertas a las personas, como carta de presentación. La incorporación de
las tarjetas de crédito para el consumo, ha influido no solo en la economía nacional
sino internacional haciendo cada vez más inevitable su utilización. (Grajales M
2009).
Las tarjetas de crédito son instrumentos materiales de identificación del usuario,
ésta puede ser una tarjeta de plástico con una banda magnética, un microchip y un
número en relieve. Es emitida por un banco o entidad financiera
que autoriza a la
persona beneficiaria de la emisión, a utilizarla como medio de pago en los negocios
EL DINERO PLÁSTICO DE INSTITUCIONES FINANCIERAS: PROBABILIDAD DE CONVERTIRSE EN EL
PRINCIPAL MEDIO DE PAGO
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|59
adheridos al sistema, mediante su firma y la exhibición de la tarjeta. Es otra
modalidad de crédito, por lo tanto; el usuario supone asumir la obligación de
devolver el importe dispuesto y pagar los intereses, comisiones bancarias y gastos
pactados.
Actualmente, las tarjetas de crédito han jugado un rol crucial al aportar al
desarrollo de las economías de países desarrollados; en la medida en que los
consumidores llegan a tener facilidades para la adquisición de bienes y servicios,
igualmente va creciendo la demanda en los distintos sectores del mercado así lo
manifiesta Alfredo Batuevas en su libroPago con tarjeta de Crédito”. Además
sirven para la adquisición de todo tipo de bienes de consumo masivo, llegando a
formar parte significativa hasta del presupuesto doméstico de muchos hogares
(2005). De ahí que, de símbolos de alta categoría económica y social, las famosas
tarjetas de crédito han pasado a convertirse en una prenda más común. Entre lass
conocidas del mercado están: Visa, American Express, MasterCard, Diners Club,
JCB, Discover, Cabal, entre otras. Los usuarios tienen límites con respecto al número
de tarjetas que pueden adquirir, de acuerdo a la política de riesgos existente en cada
momento y a las características personales y de solvencia económica de cada usuario.
Generalmente no se requiere abonar la cantidad total cada mes. En lugar de esto, el
saldo acumula un interés. Se puede hacer sólo un pago mínimo así como pagar
intereses sobre el saldo pendiente. Si se paga el saldo total, no se pagan intereses.
Dentro de los principales requisitos para obtener una tarjeta de crédito, se
encuentran la capacidad de pago (ingresos y egresos que posee el cliente), historial
crediticio y la edad, esta última varía de acuerdo a las políticas del banco. En el
Banco de Guayaquil el colaborador de la institución, indicó que las tarjetas se
entregan mediante solicitud, que estará adjunta al historial crediticio, adicionalmente
se requiere de cierta información personal como ingresos y egresos esta institución
otorga un plazo de vigencia para las tarjetas de dos años, contados desde la fecha
de su expedición, el tarjetahabiente recibirá mensualmente su estado de cuenta con
una fecha anticipada a la fecha de pago, para evitar inconvenientes de cobro de
intereses por retrasos de pago. Esta institución bancaria otorga las siguientes tarjetas:
Visa, MasterCard y American Expréss.
La tasa cobrada por la entidad es del 15,20 % que corresponde a la tasa de
consumo aunque a veces suelen subirle el 1% por lo que el máximo establecido es
16,30% así lo encontramos en la página web de la Superintendencia de Bancos y
Seguros. En cuanto a fraudes uno de los más comunes es el de compras por internet,
ya que solo con la obtención del número de tarjeta, número de autorización y fecha
de caducidad, los infractores pueden hacer las compras que deseen. La clonación de
tarjetas, no es habitual que suceda pues en el año existe una cantidad mínima de
denuncias, y es que en los cajeros se implementó una Ranura más pequeña, justo para
evitar que se introduzcan métodos de clonación. El departamento de fraude siempre
estará pendiente ante situaciones de robos mediante las compras por internet, y es así
que en cuanto detecte compras sospechosas (se alerta), y si estas compras no fueron
realizadas por el titular de la cuenta, a éste se le entrega un dinero provisional, pero si
el departamento de fraude al terminar de realizar las investigaciones respectivas,
logra comprobar que el titular fue quien hizo uso de la tarjeta, se le retirará el dinero
de la provisión. (Morales José, 2014).
Respecto a la suspensión de la tarjeta se realiza comúnmente por uso indebido y
por solicitud de los mismos tarjetahabientes, existen otras razones pero estas son las
más comunes. El estado de cuenta será emitido mensualmente, pudiendo la entidad
financiera cambiar la fecha de emisión o corte de dicha tarjeta. En caso de pérdida
MARCOS MOREIRA SOLÓRZANO, LUCÍA LOOR BRAVO
60|
Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
sustracción o deterioro de la tarjeta, el tarjetahabiente deberá notificar a la entidad, si
no lo hace oportunamente los recargos que se hayan efectuado por una persona ajena
al titular de la tarjeta el banco no se hará responsable por los montos utilizados. La
entidad financiera cuenta con el departamento de fraudes, misma que será quien se
encargue de las respectivas averiguaciones en caso de cargos a la tarjeta, que el
titular no haya realizado.
Indagando sobre la probabilidad de que las tarjetas de crédito se conviertan en el
principal medio de pago en las transacciones comerciales, mediante encuesta a las
diferentes instituciones financieras, se ha comprobado que de la muestra establecida,
las personas han adquirido tarjetas de crédito en un 91%, puesto que consideran que
es una manera fácil y rápida para cancelar sus compras en cualquier momento, sin
embargo el 9% de las personas encuestadas determinó que no requieren de estas
tarjetas debido a que muchas veces no se hace conciencia de la cantidad de dinero
que se desembolsa a través de las mismas, al realizar diversas compras. Según
Castilla Manuel, 2007 en su libro “La Tarjeta de Crédito, las personas han optado por
adquirir tarjetas de crédito en su mayoría por iniciativa de las instituciones
financieras, luego de que la entidad les ha dado a conocer los beneficios de las
mismas, es aque luego de su utilización se sienten satisfechos con estas, pues les
permite contar con un medio directo de pago.
Los tarjetahabientes corren riesgos de pérdida, robo, clonación, compras no
autorizadas, sin embargo los usuarios no han tenido inconvenientes en su gran
mayoría por lo que han sido cuidadosos y responsables de la utilización de sus
tarjetas de crédito, con respecto a eso existen usuarios que se limitan al uso de las
mismas porque prefieren hacer uso del efectivo, siendo la tarjeta solo de uso
emergente. Sin embargo son más las personas que usan tarjetas de una a dos veces a
la quincena pues realizan sus compras mediante la utilización de las mismas. Es
importante recalcar que la mayoría de los tarjetahabientes encuestados no optarían
por la cancelacn de sus tarjetas, ya que para ellos es de mucha ayuda y rapidez para
la realización de sus transacciones comerciales y a su vez cumpliendo con el pago
oportuno no tienen inconvenientes.
Considerando la importancia que tiene el organismo de control de las entidades
financieras, mediante entrevista al asesor de la Superintendencia de Bancos y
Seguros dio a conocer cuál es el papel que ellos juegan con respecto a las tarjetas de
crédito. Las tarjetas de créditos no están como un tema autónomo dentro de los
créditos, éstas forman parte de los créditos de consumo los cuales tienen la tasa más
alta del mercado. Según El Banco Central del Ecuador la tasa para los créditos de
consumo se estiman: Tasa referencial de consumo: 15,97%, Tasa Efectiva de
consumo: 16,30%, estas son de desconocimiento de muchas personas que poseen una
tarjeta de crédito. Según La Junta Bancaria del Ecuador en la resolución N. JB-2014-
2962 se reformó la norma por la cual se incluye la administración, mantenimiento y
manejo de cuentas de tarjeta de crédito y débito; incluido la definición de emisión de
tarjeta de crédito o débito con banda lectora.
Las Superintendencia de Bancos y Seguros en cuanto a la administración,
mantenimiento y manejo de cuenta toma en consideración lo que se establece en
ésta resolución; donde menciona que éstas son operaciones internas de las
instituciones financieras, las cuales están destinadas a garantizar el correcto uso del
monto disponible de las cuentas. Estas son transacciones básica
s que se derivan por
el servicio de emisión de las tarjetas. La resolución también aclara que las tarifas de
las tarjetas de crédito son los valores máximos autorizados por la Junta Bancaria que
podrán ser cobrados por las instituciones del sistema financiero por los planes de
EL DINERO PLÁSTICO DE INSTITUCIONES FINANCIERAS: PROBABILIDAD DE CONVERTIRSE EN EL
PRINCIPAL MEDIO DE PAGO
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|61
recompensa en tarjetas de crédito y prestaciones en el exterior, lo cual incluye los
servicios de emisión de tarjeta de crédito, renovación y la reposición de tarjeta de
crédito por pérdida, robo o deterioro físico con excepción de los casos de fallas en la
banda lectora o chip.
La Superintendencia de Bancos y Seguros es un órgano de control por tal motivo
solo se encarga de verificar que los valores cobrados por las entidades financieras
sean los correctos. Para poder segmentar el mercado la Junta Bancaria ha clasificado
las tarjetas de crédito de la siguiente manera: Tarjeta de crédito de personas
naturales.- Estas son destinadas a las personas naturales y cuyo convenio se realiza
entre la entidad y el cliente, tarjeta de crédito empresariales.- Son las destinadas a
personas jurídicas y cuyo convenio se realiza entre la entidad y el cliente. Siendo
conocedores de esta situación, la Superintendencia de Bancos y Seguros puede
determinar las apreciaciones que se tomaran para cada segmento. En caso de que
existan irregularidades con respecto al cobro de tasas de las tarjetas de crédito la
Superintendencia de Bancos y Seguros da la opción al usuario de emitir un escrito en
primera instancia a la institución financiera que ha prestado el servicio de la tarjeta
de crédito.
En caso de que la solución dada por la institución financiera no satisfaga al
usuario que ha suscitado el reclamo, éste tendrá 15 días hábiles para emitir por
escrito su reclamo, mencionando con especificaciones los inconvenientes que ha
tenido, la entidad financiera a la que le prestó el servicio de tarjeta de crédito así
como el tipo de tarjeta que posee el usuario. Luego de especificar todos esos datos,
dependiendo de la gravedad del asunto la Superintendencia de Bancos y Seguros
procede a realizar sus investigaciones y a solicitar al usuario los papeles según se
vaya necesitando. Según la Superintendencia de Bancos y Seguros a pesar de estos
inconvenientes las tarjetas de crédito están formando parte de la cultura económica
del país, teniendo una aceptación favorable entre las personas, que las utilizan para
sus actividades cotidianas, pues su uso surge por la facilidad al manejarlas y llevarlas
consigo al lugar donde se desee.
A la ciudadanía ecuatoriana aún le falta por conocer todos los beneficios de las
tarjetas de crédito, por ejemplo las tarjetas de crédito a más de ser un medio principal
de transacciones comerciales y de generar avances en efectivo constituyen un
instrumento de pago para servicios básicos como el agua, energía eléctrica, y
teléfono. Aún así solo el 10 % de usuarios con tarjeta de crédito utilizan estos
servicios que se realizan por medio de internet, los cuales ahorran al usuario tiempo
que se puede utilizar para otras labores. El Ecuador está relacionándose mucho con
las tarjetas de crédito, pero es importante conocer sus beneficios completos, sus
obligaciones al adquirir una y sus riesgos por portarlas. Al ampliar el tema de los
riesgos, que conllevan disponer de tarjetas de crédito el asesor de la superintendencia
de Bancos entrevistado, mencionó que hay dos tipos de fraudes que enfrentan las
tarjetas de crédito: la clonación y las compras por internet La clonación de las tarjetas
de crédito es algo común, durante una salida con amigos o familiares, al utilizar la
tarjeta de crédito en un descuido la misma puede ser ultrajada y mediante aparatos
electrónicos en cuestión de minutos pueden lograr que la tarjeta de crédito sea
clonada sin ningún inconveniente. Las compras por internet son otro medio que
utilizan los piratas informáticos para poseer información que no les pertenece y un
blanco fácil son las tarjetas de crédito, pues mediante estas t
ransacciones las personas
colocan el número de tarjeta y otros datos sin saber en qué manos va a caer esa
información.
MARCOS MOREIRA SOLÓRZANO, LUCÍA LOOR BRAVO
62|
Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
Los investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, nordeste de
Estados Unidos) y de la Universidad Aarhus pudieron verificar que con datos
sencillos se puede identificar a titulares de tarjetas de crédito tales como el lugar y
fecha en que realizaron sus compras. En este estudio se pudieron recuperar la
identidad de 90% de los titulares de las tarjetas de crédito. Si además se sabe el
monto de la compra, la posibilidad de identificar el nombre del titular aumenta un
22% en un estudio publicado en la revista Sciencie “Credit Card Study Blows Holes
in Anonymity” 2015, el estudio evalúa la eficiencia de los sistemas de protección de
la identidad usada por las entidades financieras con respecto a sus clientes. Los
investigadores analizaron las informaciones financieras de 1,1 millón de personas
durante 3 meses, en un país no identificado. Estos datos fueron anónimos, es decir,
los nombres y los números de cuenta o cualquier otro identificador simple fue
borrado. Incluso la identidad de los compradores pudo establecerse cuando los datos
son menos específicos, por ejemplo una compra efectuada en una zona geografía y
no en una tienda especifica o durante un lapso en lugar de una fecha precisa.
Ellos constataron que las personas con ingresos más altos son más fáciles de
identificar, estas personas tienen formas distintas de compartir su tiempo en cada una
de las tiendas donde van. El reporte muestra, según los autores, que tecnologías más
avanzadas son necesarias para proteger el anonimato de los datos financieros y de las
informaciones personales, en general. Este estudio da énfasis en lo preocupante que
es el hecho de utilizar las tarjetas de crédito, pero las personas han optado por
seguirlas, utilizando y las cifras de quienes adquieren tarjetas de crédito va en
aumento día a día.
Respecto al mal uso de este medio de pago por los tarjetahabientes, pareciera que
los ecuatorianos tienen la costumbre de endeudarse más de lo que representan sus
ingresos y esto ocasiona que muchas personas entren en una crisis financiera, además
de enfrentar demandas judiciales, con el riesgo de perder sus propiedades mediante
embargo de los bienes por orden de un juez, para cubrir la deuda que este mantiene
con la entidad financiera, además de añadir la declaración de insolvente lo que trae
consigo la pérdida de ciertos derechos y la limitación de no poder ejercer cargos
públicos.
METODOLOGÍA
Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuesta, que se
aplicó a los tarjetahabientes de las entidades financieras seleccionadas; además se
mantuvo entrevistas con funcionarios de ambas instituciones. La información
obtenida se tabuló y se procesó utilizando el software utilitario de Excel de
Windows. La probabilidad de que el dinero plástico se convierta en el principal
medio de pago en las transacciones comerciales, se la pudo comprobar mediante el
procesamiento estadístico de los datos, tomando como muestra a 150 personas
tarjetahabientes de los Bancos Internacional y Guayaquil del cantón Portoviejo de las
cuales 137 eran tarjetahabientes, lo que determinó que existe una posibilidad del
64% que el dinero plástico sea el principal medio de pago en las transacciones
comerciales.
Por otro lado para el 2016 se estima que el número de tarjetahabientes aumente el
35% en el Banco Internacional y un 40% en el Banco de Guayaquil, con estos datos
es probable que el 72% de ellos utilicen la tarjeta de crédito para la realización de
compras.
EL DINERO PLÁSTICO DE INSTITUCIONES FINANCIERAS: PROBABILIDAD DE CONVERTIRSE EN EL
PRINCIPAL MEDIO DE PAGO
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|63
RESULTADOS
A continuación se realiza un análisis de los resultados obtenidos a partir de las
encuestas realizadas a los clientes de dos entidades financieras de la ciudad de
Portoviejo:
TABLA Nº 1
USO DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO TARJETAHABIENTES
PARA REALIZAR COMPRAS 88
PARA REALIZAR AVANCES 23
AMBAS COSAS 26
NINGUNA DE ELLAS 13
TOTAL
150
Fuente: Clientes de los Bancos Internacional y Guayaquil
Elaborado por: Estudiantes de la Escuela de Contabilidad y Auditoría
TABLA Nº 2
¿Dispone de alguna tarjeta de crédito?
OPCIONES TARJETAHABIENTES %
SI 137 91%
NO 13 9%
TOTAL
150 100%
Fuente: Clientes de los Bancos Internacional y Guayaquil
Elaborado por: Estudiantes de la Escuela de Contabilidad y Auditoría
De las personas encuestadas la mayoría si cuentan con tarjetas de créditos puesto que
consideran que es una manera fácil y rápida para cancelar sus compras en cualquier
momento, y una minoría no requieren de estas tarjetas debido a que muchas veces no
se hace conciencia de la cantidad de dinero que se desembolsa a tras de las mismas
al realizar diversas compras.
TABLA N° 3
¿Cuántas tarjetas de crédito tiene contratadas?
OPCIONES TARJETAHABIENTES %
1 84 56%
2 42 28%
MÁS DE 2 11 7%
NINGUNA 13 9%
TOTAL
150 100%
Fuente: Clientes de los Bancos Internacional y Guayaquil
Elaborado por: Estudiantes de la Escuela de Contabilidad y Auditoría
Un porcentaje mayoritario poseen una tarjeta de crédito por que solo la utilizan para
emergencia y sin volverse tan indispensables para su estilo de vida, otro grupo
considerable cuentan con dos tarjetas de crédito por que consideran que es
importante tener siempre a la mano un medio directo de pago, y otros cuentan con
más de dos tarjetas de créditos, ya que no todas tienen los mismos beneficios, y el
restante corresponde a una minoría de los clientes que no poseen tarjetas de crédito.
MARCOS MOREIRA SOLÓRZANO, LUCÍA LOOR BRAVO
64|
Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
TABLA N° 4
¿Cuáles son las tarjetas de crédito que usted utiliza para realizar sus
transacciones comerciales?
OPCIONES TARJETAHABIENTES %
MASTERCARD ESTÁNDAR 9 6%
MASTERCARD GOLD 4 3%
MASTERCARD PLATINUM 16 11%
MASTERCARD BLACK 7 5%
VISA CLASSIC 31 21%
VISA GOLD 9 6%
VISA PLATINUM 27 18%
VISA SIGNATURE 8 5%
AMERICAN EXPRESS 26 17%
NINGUNA 13 9%
TOTAL
150 100%
Fuente: Clientes de los Bancos Internacional y Guayaquil
Elaborado por: Estudiantes de la Escuela de Contabilidad y Auditoría
Las tarjetas de créditos que son más utilizadas por los tarjetahabientes encuestados
son la MasterCard, Visa y American Express, Visa, ya que estas poseen mayores
convenios con los establecimientos comerciales y cuenta con aceptación
internacional.
TABLA N° 5
¿Cuáles son los motivos por lo que usted decidió adquirir esta tarjeta de
crédito?
Fuente: Clientes de los Bancos Internacional y Guayaquil
Elaborado por: Estudiantes de la Escuela de Contabilidad y Auditoría
Algunos de los tarjetahabientes adquirieron su tarjeta por iniciativa del banco, debido
al historial crediticio que poseían, se les daba a conocer los diferentes beneficios que
se ajustarían a sus necesidades. La mayoría la adquirió ya que es de vital importancia
como medio de facilidad de pagos. Otros justifican la utilización de estas, porque
previenen robos y no existe la necesidad de disponer del efectivo; y por último,
porque esta brinda facilidad al momento de las adquisiciones.
TABLA N° 6
¿Qué beneficio ha obtenido usted por tener tarjeta de crédito?
OPCIONES
TARJETAHABIENTES
%
MAYOR BURÓ DE CRÉDITO 51 34%
CONTAR CON MÉTODO DE PAGO DIRECTO 46 31%
AMORTIZAR UNA DEUDA 13 9%
OBTENER UNA COBERTURA DE SEGURO 5 3%
ACEPTACIÓN EN COMERCIO A NIVEL NAC E INTERNAC
22 15%
NINGUN 13 9%
TOTAL
150 100%
Fuente: Clientes de los Bancos Internacional y Guayaquil
Elaborado por: Estudiantes de la Escuela de Contabilidad y Auditoría
OPCIONES TARJETAHABIENTES %
INICIATIVA DEL BANCO 59 29%
FACILIDAD DE PAGO 43 39%
PREVENCIÓN POR ROBO 21 9%
FACILIDAD DE ADQUISICIÓN 14 14%
NINGUNA 13 9%
TOTAL
150 100%
EL DINERO PLÁSTICO DE INSTITUCIONES FINANCIERAS: PROBABILIDAD DE CONVERTIRSE EN EL
PRINCIPAL MEDIO DE PAGO
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|65
El mayor beneficio de contar con una tarjeta de crédito es obtener un mayor buró de
crédito lo que significa tener un crédito más amplio al momento de realizar sus
compras, y a su vez al cumplir con los pagos oportunos que benefician a su historial
crediticio, lo que en un futuro le es muy útil. Además de tener un método de pago
directo y en ella encontró la ventaja de encontrar una aceptación tanto en el comercio
nacional como el internacional. Al momento de realizar sus compras pueden aplazar
el periodo de pago es decir pueden amortizar su deuda.
TABLA N° 7
¿Ha tenido algún problema con las tarjetas (pérdida, robo, clonación, compras
no autorizadas; error de la entidad)?
OPCIONES TARJETAHABIENTES %
SI 48 32%
NO 89 59%
NINGUNO 13 9%
TOTAL
150 100%
Fuente: Clientes de los Bancos Internacional y Guayaquil
Elaborado por: Estudiantes de la Escuela de Contabilidad y Auditoría
Como podemos notar la mayoría de los tarjetahabientes no presenta ningún tipo de
inconveniente, sin embargo si hay quienes ya han tenido inconvenientes de varias
índoles por no tomar las medidas de seguridad correspondientes.
TABLA N° 8
¿Con que finalidad utiliza la(s) tarjeta(s) de crédito?
OPCIONES TARJETAHABIENTES %
PARA REALIZAR COMPRAS 88 59%
PARA REALIZAR AVANCES 23 15%
AMBAS COSAS 26 17%
NINGUNO 13 9%
TOTAL
150 100%
Fuente: Clientes de los Bancos Internacional y Guaya
Elaborado por: Estudiantes de la Escuela de Contabilidad y Auditoría
La mayoría utilizan sus tarjetas para realizar compras pues consideran que es una
manera más segura y fácil de adquirir bienes y servicios, otros las utilizan para
realizar avances de dinero efectivo en el momento que necesiten.
TABLA N° 9
¿Con qué frecuencia utiliza su tarjeta de crédito?
OPCIONES TARJETAHABIENTES %
1 A 2 VECES A LA QUINCENA 89 59%
1 A 2 VECES AL MES 43 29%
1 A 2 VECES AL AÑO 5 3%
NINGUNA 13 9%
TOTAL
150 100%
Fuente: Clientes de los Bancos Internacional y Guayaquil
Elaborado por: Estudiantes de la Escuela de Contabilidad y Auditoría
MARCOS MOREIRA SOLÓRZANO, LUCÍA LOOR BRAVO
66|
Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
En su mayoría los tarjetahabientes utilizan sus tarjetas de crédito de 1 a 2 veces a la
quincena pues realizan sus compras mediante la utilización de las mismas, Otros las
utilizan de 1 a 2 veces al mes, pues controlan un poco el manejo de estas al momento
de adquirir algún bien y por último la utiliza 1 a 2 veces al año debido a que solo la
utilizan en caso de emergencia.
TABLA N° 10
¿Si le ofrecen un descuento en alguna tienda de su preferencia, por la utilización
de la tarjeta de crédito, qué hace?
OPCIONES TARJETAHABIENTES %
UTILIZA LA TARJETA 98 72%
PREFIERE PAGAR EN EFECTIVO 39 28%
NINGUNA 13 9%
TOTAL
150 100%
Fuente: Clientes de los Bancos Internacional y Guayaquil
Elaborado por: Estudiantes de la Escuela de Contabilidad y Auditoría
De las personas encuestadas la mayoría utiliza la tarjeta de crédito al momento de
realizar compras en casas comerciales que les ofrecen descuentos; pero, existen
tarjetahabientes que prefieren pagar en efectivo y la tarjeta de crédito solo la utiliza
cuando no cuentan con el mismo.
TABLA N° 11
Cuando se presenta la fecha de corte de su tarjeta de crédito, ¿cuánto paga?
OPCIONES TARJETAHABIENTES %
EL PAGO MÍNIMO 61 41%
EL SALDO TOTAL 76 51%
NINGUNA 13 9%
TOTAL
150 100%
Fuente: Clientes de los Bancos Internacional y Guayaquil
Elaborado por: Estudiantes de la Escuela de Contabilidad y Auditoría
Algunos tarjetahabientes pagan el saldo mínimo en el momento que le toca realizarlo,
lo que les permite seguir utilizando la tarjeta sin necesidad de pagar toda la deuda.
Otros optan por pagar la totalidad de la deuda por la utilización de la tarjeta pues lo
consideran más conveniente para evitar que luego la deuda se haga inmensa.
TABLA N° 12
¿Existe alguna razón por la que decidieras cancelar la tarjeta de crédito?
OPCIONES TARJETAHABIENTES %
SI 10 7%
NO 127 85%
NINGUNA 13 9%
TOTAL
150 100%
Fuente: Clientes de los Bancos Internacional y Guayaquil
Elaborado por: Estudiantes de la Escuela de Contabilidad y Auditoría
La mayoría de los tarjetahabientes encuestados no optarían por la cancelación de sus
tarjetas, pues consideran que esta es de mucha ayuda y rapidez para la realización de
sus transacciones comerciales y a su vez cumpliendo con el pago oportuno no tienen
inconvenientes y en cualquier emergencia les son muy útiles. Sin embargo el 7%
consideran que en algún determinado momento podría considerar cancelar sus
tarjetas de crédito, ya que su uso no es necesario.
EL DINERO PLÁSTICO DE INSTITUCIONES FINANCIERAS: PROBABILIDAD DE CONVERTIRSE EN EL
PRINCIPAL MEDIO DE PAGO
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|67
DISCUSIÓN
En la entrevista realizada a un colaborador del Banco de Guayaquil indicó que las
tarjetas se entregan mediante solicitud, que estará adjunta al historial crediticio y
cierta información personal como sus ingresos y egresos. Pero también se entregan a
personas que tengan un historial crediticio, dándoles aviso mediante llamadas
telefónicas. Y que gracias a la evolución en el comercio moderno sostiene que el
número de tarjetahabientes de dicha entidad ira en aumento para los próximo años,
por la seguridad que representa el no poseer dinero físico al momento de no realizar
sus adquisiciones. En el Banco Internacional, la persona consultada indicó que
efectúan la entrega de tarjetas de crédito a quienes la soliciten, mediante un anexo
que se adjunta al buró crediticio del tarjetahabiente, luego de la recepción de la
solicitud, esta será aprobada o rechazada, en caso de ser aprobada las tarjetas que se
entreguen podrán ser principales o adicionales, siendo principal la solicitada por
primera vez, y adicional a nombre de otra persona, siendo este el responsable de esta
tarjeta, ella también sostuvo que los tarjetahabientes de su entidad tienen tendencia a
crecer debido a los avances tecnológicos que tenemos a nuestro alcance y con mucha
seguridad el dinero plástico será la principal forma de pago de las transacciones
comerciales en nuestro país.
¿Cuál es la probabilidad de que el uso del dinero plástico reemplace el dinero papel
en lo relacionado a las compras?

88
137
0,64
0,64 100 64%
64%
La probabilidad de que el dinero plástico reemplace el dinero papel en lo relacionado
a compras es de un 64%. En la actualidad el Banco Internacional del cantón
Portoviejo cuenta con 1497 y el Banco de Guayaquil con 2019 tarjetahabientes, de
los cuales el 64% utiliza sus tarjetas para la realización de compras, se estima que
para el año 2016 el número de tarjetahabientes aumente un 35% en el Banco
Internacional y un 40% en el Banco de Guayaquil aproximadamente. ¿Cuál es la
probabilidad de que con el aumento que se dio en los tarjetahabientes, aumente la
utilización de las tarjetas para la realización de compras?

3516
4848
0,72
0,72 100 0,72
72%
CONCLUSIONES
Al llegar al final de la investigación, se puede concluir que las tarjetas de crédito son
uno de los instrumentos más eficientes para la agilización de la dinámica comercial;
ya que se han constituido en un elemento casi indispensable para el manejo de todo
tipo de operaciones comerciales tanto a nivel nacional como internacional; pasando a
ser de este modo, no sólo un símbolo de status social o económico, sino un eficaz
acompañante y sustituto de la tradicional papeleta o dinero en efectivo. Así también,
de acuerdo a la información recolectada de los usuarios de dichas entidades
financieras de la ciudad de Portoviejo se puede establecer que sí es posible que el
MARCOS MOREIRA SOLÓRZANO, LUCÍA LOOR BRAVO
68|
Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
dinero plástico se convierta en el principal medio de pago, pues para ellos es
primordial que intervengan las tarjetas de créditos en sus transacciones comerciales.
El ente regulador ejerce control sobre las transacciones que realizan las
instituciones financieros, verificando que cumplan todos los parámetros establecidos
por la ley. Además se nos indicó que a los ecuatorianos/as aún le falta insertar esa
cultura de compras con el dinero plástico, puesto que no utilizan todos sus beneficios.
Los riesgos que se pueden suscitar al portar las tarjetas de crédito son
desconocidos por las personas, la mayoría de tarjetahabientes no tienen un cuidado
oportuno cuando realizan compras por internet. Se debe comprar en sitios seguros,
puesto que los datos ingresados pueden ser manipulados por terceros. Es
imprescindible la adopción de medidas de seguridad cuando utilice su tarjeta; además
es necesario estar alerta en el momento de su de su utilización y no confiársela a
nadie, como se pudo investigar solo basta con que otra persona conozca la fecha y
lugar de la compra, para identificar y conocer información personal del titular de la
tarjeta.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Batuevas Caletrio, Alfredo (2005). Pago Con Tarjeta De Crédito. Editorial Aranzadi,
España.
Banco Nacional del Fomento (2014) Tasas del Banco Central- CIRCULAR GF-55-
2014https://www.bnf.fin.ec/index.php?option=com_content&view=article&i
d=53%3Atasasdelbancocentral&catid=20%3Atransparenciade
informacion&Itemid=90&lang=es.
Castilla Cubillas, Manuel (2007). La tarjeta de Crédito, Editorial Marcial
Pons, España.
Grajales Hall, Myriam (2009). Las Transacciones bancarias electrónicas, Editorial El
Cid Editor.
Morales castro, José Antonio (2014). Crédito y Cobranza, Editorial Larousse Grupo
Editorial Patria
Puig Torne, Juan (2001). Tarjeta de Créditos. Editorial: Acento Ediciones, España
Rojo Álvarez - Manzaneda, Rafael (2014). Utilización Fraudulenta De Las Tarjetas
De Pago Editorial Aranzadi, España
Silva Cueva, José Luis, (2009). Origen de la tarjeta de crédito, Editorial El Cid
Editor.
Superintendencia de bancos y seguros resolución JB 2962 (2014)
http://www.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/normativa/2014/resol_JB-
2014-2962.pdf
http://planeatusfinanzas.com/la-trampa-de-las-tarjetas-de-credito-y-como-evitar-caer-
en-ella/#axzz3W0Vnw9Xh
http://www.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/normativa/nueva_codifica
cion/todos/L1_I_cap_V.pdf
http://www.casadellibro.com/libro-tarjetas-de-credito/9788448305789/758311
Revista Sciencie Edition Special “Credit Card Study Blows Holes in Anonymity”
2015