Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
24
MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN CON LA CALIDAD DEL
SERVICIO PRESTADO EN UNA DIRECCIÓN FINANCIERA
MUNICIPAL
MEASUREMENT OF SATISFACTION WITH BORROWED SERVICE
QUALITY IN A MUNICIPAL FINANCIAL MANAGEMENT
Código Clasicación JEL:
L15, H11, L84
RESUMEN
Este estudio evaluó la calidad del servicio con la nalidad de determinar el grado de
satisfacción de los usuarios de la Dirección Financiera de un Gobierno Autónomo
Descentralizado (GAD) Municipal. Para ello se aplicó una encuesta modicada (15
preguntas) del modelo multidimensional SERVQUAL a una muestra representativa
de 322 usuarios de la unidad nanciera. Las dimensiones consideradas para evaluar la
calidad del servicio fueron abilidad, capacidad de respuesta, empatía, seguridad, bienes
tangibles y satisfacción global. Entre los hallazgos obtenidos, se destaca que existe un
alto grado de satisfacción en los usuarios en cualquiera de sus categorías, teniendo así
los niveles más altos de satisfacción en las dimensiones de empatía (72%), y seguridad
(61%) y dentro de sus mejores fortalezas estuvieron las dimensiones de tangibilidad
(56%), abilidad (55%) y capacidad de respuesta (46%). Se concluyó que el grado de
satisfacción de los usuarios por la calidad del servicio que prestan los departamentos de
recaudación, tesorería y rentas, contabilidad, proveeduría y presupuesto de la Dirección
Financiera es positivo.
Palabras clave:
Evaluación del servicio, satisfacción al cliente, calidad del servicio.
ABSTRACT
This study evaluated the quality of service in order to determine the degree of satisfaction
of users of the Finance Department of an Autonomous Decentralized Municipal
Government. To get this goal, a modied survey (15 questions) of the SERVQUAL
multidimensional model was applied to a representative sample of 322 users of the
nancial unit. The dimensions considered to evaluate the service quality were: reliability,
capacity of response, empathy, assurance, tangible assets and overall satisfaction. Among
the ndings, it is noted that there is a high degree of user satisfaction in any category,
thus having higher levels of satisfaction in the dimensions of empathy (72%), and
safety (61%) and within the best strengths were tangibles dimensions (56%), reliability
(55%) and capacity of response (46%). The nal conclusion was that the degree of user
satisfaction with the quality of service provided by the departments of revenue, cash ow
and income, accounting, procurement and budget of the Finance Department is positive.
Key words:
Service evaluation, customer satisfaction, service quality.
Wladimir Alexander Palacios Zurita
apalacios@espam.edu.ec
Miryam Elizabeth Félix López
mfelix@espam.edu.ec
María Piedad Ormaza Murillo
mormaza@espam.edu.ec
Docentes de Administración Pública y de Empresas
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí - Ecuador
Recibido: 26/05/2015 Aceptado: 21/07/2016
1-9
25
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
INTRODUCCIÓN
La búsqueda de la excelencia empresarial y la consecución de una alta rentabilidad, que
permita a las organizaciones de servicios municipales ser autosucientes, obliga a la
aplicación de evaluaciones respecto a la calidad del servicio en una Dirección Financiera
del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal con la nalidad de poder determinar
el grado de satisfacción de los usuarios, dado que la calidad de servicio no sólo se reere
a una experiencia interna de cada persona, sino a la valoración de atributos externos
al servicio (Sánchez, 2009). Para Vásquez (2007) la calidad debería ser comprendida
por los gerentes, administradores y funcionarios de las organizaciones actuales como el
logro de satisfacción de los clientes a través del establecimiento adecuado de todos sus
requisitos y el cumplimiento de los mismos con procesos ecientes.
Según investigaciones realizadas por Morales (2009) la calidad del servicio es
un elemento clave que permite crear herramientas que ayuden a ejecutar cada uno de los
objetivos establecidos dentro de la institución. Por su parte Berry (2004) asevera que
la calidad de servicio es la losofía basada en los principios del liderazgo con espíritu
colectivo de servicio proporcionando maneras ecaces para conservar a los clientes; es
decir, se ha constituido en la base fundamental para conservar al cliente y lograr que
éste sea constante con aquellas organizaciones prestadoras de un servicio con criterio de
calidad.
En el Ecuador, en los últimos años se ha incrementado la importancia del rol
en la provisión de bienes y servicios públicos de calidad; así la Secretaría Nacional de
Planicación y Desarrollo (SENPLADES) junto con el Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (INEC) realizaron la I Encuesta de Calidad de los Servicios Públicos en junio
de 2008, como un módulo adjunto a la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo
(ENEMDU). Es importante destacar que las instituciones que ofertan un servicio están
obligadas a luchar por mejorar el prestigio percibido por los clientes, utilizando la
calidad como base para su buen funcionamiento (Rebolloso,2004). A través del estudio
de la calidad percibida por los clientes se puede observar si los esfuerzos realizados por
la organización para mejorar el servicio repercuten en la satisfacción de éstos (Dorado,
2006).
Incluso este mismo autor entiende la satisfacción como resultado de una
gestión de calidad, pero la ausencia de instrumentos metodológicos y desagregados de
seguimiento y evaluación de los servicios públicos anula la posibilidad de poder medir
el grado de satisfacción en los usuarios, por ello conocer la percepción de los usuarios
respecto al servicio que reciben resulta un aspecto clave en el proceso de consecución de
la calidad por parte de las organizaciones de servicios municipales.
Pese a que existen numerosas investigaciones si el primer estudio relevante en el
campo de la medición de la calidad de servicio es la desarrollada por (Parasuramanet 1988)
mediante la escala SERVQUAL compuesta por cinco dimensiones: abilidad,prestación
de servicio de manera correcta y oportuna; capacidad de respuesta, disposición del
personal para prestar ayuda y servicio rápido a los usuarios; seguridad, atención y
habilidades dispensadas por los empleados para inspirar credibilidad y conanza;
empatía, capacidad para entender la perspectiva del usuario; y aspectos tangibles,
apariencia de equipos y materiales en la prestación de servicio; convirtiéndose así el
modelo SERVQUAL una de las herramientas más empleadas en la evaluación de la
calidad de los servicios (Moraleset 2009).
De acuerdo a lo anterior y los estudios al respecto desarrollados en años
anteriores por (Arunasalamet 2003) obtuvieron resultados óptimos en la aplicación
_______________________________________________ Wladimir Palacios, Miryam Félix, María Ormaza
2-9
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
26
del modelo en la estimación de satisfacción en trabajadores que participaban en un
programa municipal de compensación de salud, demostrando así que la metodología de
SERVQUAL puede adaptarse y aplicarse a distintos tipos de servicios, siempre y cuando
a los ajustes realizados no alteren la abilidad de la herramienta para determinar el grado
de satisfacción de los usuarios.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio observacional, descriptivo de corte transversal realizado en la
Dirección Financiera de un GAD Municipal, perteneciente a la provincia de Manabí.
Especícamente se evaluaron las áreas de Tesorería, Rentas, Recaudación, Contabilidad,
Presupuesto y Proveeduría. Se ejecutó en tres fases. En la primera se estructuró el
cuestionario, en la segunda se evaluó la validez y conabilidad y en la tercera fase se
aplicaron las encuestas y se tabularon los datos.
La población estuvo constituida por los usuarios externos que en promedio
ascienden a 2000 personas por mes. Los criterios de inclusión utilizados fueron: a.
Usuarios de cualquiera de las 6 áreas que integran la Dirección Financiera. b. Personas de
cualquier género que aceptaron verbalmente participar en el estudio una vez informados
de las características y objetivos del mismo, c. Usuarios hayan recibido el servicio al
menos por una ocasión. La muestra calculada para p=0,5; q=0,5 y e= 0,05 se involucró a
322 usuarios, seleccionados por muestreo aleatorio sistemático.
Según Schiffman y Lazar (2001) el modelo SERVQUAL es una potente técnica
de investigación comercial en profundidad que permite realizar una medición del nivel
de calidad de cualquier tipo de organización de servicios, permitiendo conocer que
percepciones tienen los clientes y como ellos aprecian el servicio. Esta información,
además de los antecedentes de otras investigaciones pertenecientes a Alvarado (2001) y
De León 2003, fueron considerados en la elaboración del cuestionario.
Se formuló y utilizó un cuestionario del tipo SERVQUAL modicado mediante
perfeccionamiento continuo, para evaluar la calidad de los servicios nancieros, se
conservaron las mismas 5 dimensiones a través de la reducción de las 22 preguntas
originales a 15 preguntas sobre las percepciones de la calidad del servicio de la forma
siguiente:
1. Fiabilidad: realización del servicio con seguridad y ecacia (preguntas 1-2).
2. Capacidad de respuesta: disposición, agilidad, trato, rapidez de respuesta (3-6).
3. Seguridad: calicación del personal para la realización de las tareas encomendadas,
e imagen de honestidad y conanza (preguntas 7-8).
4. Empatía: Disponibilidad del servicio, conocimiento de las necesidades de los
usuarios para resolverlas, e información comprensible para el usuario (preguntas
9 y 11).
5. Aspectos tangibles: existencia de materiales y tecnología a n de que el personal
pueda efectuar su trabajo (preguntas 12-13).
Adicionalmente se evalúa de manera general la satisfacción con el servicio
(preguntas 14-15). Para la calicación de las expectativas y percepción se empleó una
escala numérica del 1 al 5, considerando 1 la más baja (Nunca/negativo) y 5, la más alta
(Siempre/positivo), siendo el 3 el valor intermedio de la escala como moderado.
En la validación del contenido se recurrió a: a. Prueba piloto en 32 usuarios (10%
de la muestra poblacional), b. Test de comprensibilidad en 97 usuarios, con una escala
graduada de 0 la más baja (Incomprensible) a 10 la más alta (Totalmente comprensible)
para calicar el nivel en que se comprende las preguntas.
Medición de la Satisfacción con la Calidad del Servicio prestado en una Dirección Financiera
Municipal__________________________________________________________________________
3-9
27
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
_______________________________________________ Wladimir Palacios, Miryam Félix, María Ormaza
El nuevo constructo, se validó utilizando el análisis factorial exploratorio (AFE)
por componentes principales con rotación Varimáx. Los supuestos de la aplicación del
análisis factorial se comprobaron mediante el índice Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la
prueba de esfericidad de Bartlett según lo descrito por Díaz de Rada (2002). Los valores
de aceptabilidad fueron: para el índice KMO un valor comprendido entre 0,5 y 1,0; para
la prueba de esfericidad de Bartlett una signicancia de p < 0,05 en concordancia a lo
sugerido por Montoya (2007). La conabilidad del cuestionario se obtuvo calculando el
coeciente alfa de Cronbach, aceptando valores superiores a 0,7 (Hair, 1998).
Los datos se tabularon empleando el programa Microsoft Excel 2013, los
resultados se expresaron en frecuencias relativas porcentuales. Tanto el AFE como el
Alfa de Cronbach se realizaron con ayuda del paquete estadístico SPSS v. 19.0.
RESULTADOS
El tiempo promedio de cumplimentación del cuestionario según datos de la prueba piloto
fue de 8,5 minutos. El nivel de comprensibilidad alcanzó un valor de 9,45 de un total de
10 puntos posibles. La validación arrojó una medida de adecuación de KMO de 0,961
y la Prueba de esfericidad de Bartlett dio un nivel de signicancia de 0,001. El alfa de
Cronbach proyectó un valor de 0,97. Cifras que permiten determinar a la herramienta de
evaluación como válida y conable.
Schiffman y Lazar (2001) señalan que los usuarios juzgan la calidad de un
producto o servicio tomando como base las diferentes señales de información que han
llegado a asociar con dicho producto. A continuación, se presenta la interpretación
de los resultados obtenidos de acuerdo a la percepción de los usuarios con respecto a
la calidad del servicio prestado por las áreas de Contabilidad y Rentas, Proveeduría,
Presupuesto, Recaudación y Tesorería de la Dirección Financiera del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal objeto de estudio.
Tabla 1. Dimensión de abilidad en la percepción del servicio
Fiabilidad Siempre Casi siempre A veces
Pocas
veces
Nunca
La dirección nanciera realiza la
labor esperada con seguridad y de
manera correcta
25% 31% 23% 12% 9%
La dirección nanciera dirige el tra-
bajo de manera ecaz
20% 33% 24% 16% 7%
MEDIA 23% 32% 23% 14% 8%
La tabla 1 se evidencia que los usuarios de los servicios de la Direccion
Financiera tuvieron una percepción oistiva acerca de la seguridad y ecacia con que el
personal nanciero realiza las actividades.
Tabla 2. Dimensión de capacidad de respuesta en la percepción del servicio
Capacidad de respuesta Siempre Casi siempre A veces
Pocas
veces
Nunca
El personal de la unidad se muestra
dispuesto a ayudar a los usuarios
22% 27% 21% 17% 13%
4-9
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
28
El personal de la unidad agiliza los
trámites de los servicios requeri-
dos
16% 24% 19% 31% 10%
El trato del personal con los usua-
rios es considerable y amable
18% 28% 30% 14% 10%
La unidad da respuesta rápida a
las necesidades y problemas de los
usuarios
22% 26% 31% 14% 7%
MEDIA 20% 26% 25% 19% 10%
Esta dimensión destaca la atención y la prontitud para atender las solicitudes
(necesidades o problemas) de los usuarios. La responsabilidad también comprende la
noción de exibilidad y la capacidad para personalizar el servicio a las necesidades
del usuario. En esta lógica, se observa en la Tabla 2, la percepción manifestada por los
usuarios en cuanto a la capacidad de respuesta del servicio (disponibilidad de ayuda,
trato personalizado, agilización de trámites, entre otros.) fue de carácter positivo, en
un 46%, mientras tanto la satisfacción moderada representa un 25%, y la valoración
negativa es del 29% debido a que pocas veces la unidad muestra agilidad en la prestación
de los servicios.
Tabla 3. Dimensión de seguridad en la percepción del servicio
Seguridad Siempre Casi siempre A veces
Pocas
veces
Nunca
El personal está totalmente calicado
para las tareas que tiene que realizar.
19% 34% 28% 11% 8%
El personal da una imagen de hones-
tidad y conanza en la prestación de
servicios.
25% 44% 22% 6% 3%
MEDIA 22% 39% 25% 8% 6%
En cuanto a la percepción de la dimensión seguridad en el servicio, en la Tabla
3 se observan los resultados obtenidos, destacándose la percepción positiva (61%)
representada por la presencia de personal calicado que a su vez reeja imagen de
honestidad y conanza. Por otra parte el 25% de usuarios se sienten moderadamente
satisfechos y el 14% en una escala negativa, la oportunidad de mejora recae principalmente
en la necesidad de contar con personal calicado.
Tabla 4. Dimensión de empatía en la percepción del servicio
Empatía Siempre Casi siempre A veces
Pocas
veces
Nunca
El horario de la unidad asegura
que se pueda contar con ella siem-
pre que se necesite.
32% 31% 23% 7% 7%
La unidad conoce los intereses y
necesidades de los usuarios.
31% 45% 15% 7% 2%
La unidad informa de una manera
clara y comprensible a los usua-
rios.
26% 49% 12% 9% 4%
MEDIA 30% 42% 17% 7% 4%
Medición de la Satisfacción con la Calidad del Servicio prestado en una Dirección Financiera
Municipal__________________________________________________________________________
5-9
29
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
_______________________________________________ Wladimir Palacios, Miryam Félix, María Ormaza
La empatía se dene como la atención cuidadosa e individualizada donde la
organización le brinda y transmite a sus clientes un servicio personalizado o adecuado
y le genera la idea de ser únicos y especiales. De acuerdo a los resultados obtenidos,
se destaca la percepción positiva manifestada en brindar atención a los intereses y
necesidades de los usuarios. Resultados que se evidencian en el análisis de satisfacción
como: escala positiva un 72%, escala negativa un 11% y en escala moderada en un
17% en lo que concierne al horario de atención, conocimiento de necesidades y de la
información brindada de manera clara y comprensible.
Tabla 5. Dimensión de elementos tangibles en la percepción del servicio
Bienes tangibles Siempre Casi siempre A veces
Pocas
veces
Nunca
El personal cuenta con materiales
sucientes para llevar a cabo su tra-
bajo.
22% 41% 9% 11% 17%
El personal dispone de tecnología
adecuada para realizar su trabajo.
24% 25% 37% 7% 7%
MEDIA 23% 33% 23% 9% 12%
El grado de satisfacción de los usuarios dada su percepción de la existencia de
material y tecnología intervinientes como elementos tangibles, en la oferta del servicio
recoge valoraciones positivas. En la Tabla 5, se observa que los usuarios en un 56% se
sienten satisfechos por la disponibilidad adecuada de materiales y medios tecnológicos
en la prestación de servicios. En tanto que un 23% de los usuarios sienten una satisfacción
básica y un 21% insatisfechos.
Tabla 6. Aspectos generales acerca a la percepción del servicio
Aspectos generales Siempre Casi siempre A veces
Pocas
veces
Nunca
Ha observado mejoras en el fun-
cionamiento general de la Direc-
ción Financiera.
17% 18% 35% 15% 15%
Se siente satisfecho por la calidad
de servicio que brinda la dirección
nanciera.
35% 31% 17% 14% 3%
MEDIA 26% 24% 26% 15% 9%
En la tabla 6 se evidencia que en cuanto al grado general de satisfacción del
usuario con el servicio, según la encuesta realizada, el 50% de los usuarios se encuentran
completamente satisfechos y que unos de los factores más importantes ante este nivel de
satisfacción es elevar la calidad en la prestación del servicio a través de la mejora continua. Sólo
un 24% de los usuarios tienen una satisfacción negativa y el 26% una satisfacción moderada.
En el Gráco 1, cuatro de cinco dimensiones, dentro de su calicación individual
(25%) satisfacen de forma moderada a los usuarios, esto signica que no superan ni están
por debajo de las expectativas. En otras palabras, al menos un cuarto de la población
obtiene solución a sus requerimientos, versus los dos cuartos de usuarios que en todas
las dimensiones consideran que la satisfacción de sus necesidades estuvo más allá de
lo esperado. Finalmente, la dimensión “capacidad de respuesta” es la que produce un
elevado porcentaje de insatisfacción a los usuarios.
6-9
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
30
Gráco 1. Dinámica de la satisfacción de los usuarios en las dimensiones de abilidad,
capacidad de respuesta, seguridad, empatía y bienes tangibles
DISCUSIÓN
La satisfacción de los clientes se traduce en la calidad percibida en los servicios; otros
consideran la calidad del servicio como el vehículo para la satisfacción de los clientes, la
explicación aportada por Hoffman y Bateson (2002) contextualiza a la satisfacción como
activador de la evaluación por parte a los consumidores al formular sus percepciones
acerca de la atención recibida.
Del estudio sobre la medición de la satisfacción desde la evaluación de la
calidad del servicio según las dimensiones de la calidad mostrada en el Gráco1, se
puede apreciar que existe un alto grado de satisfacción en los usuarios en cualquiera de
sus categorías, teniendo así en las dimensiones de empatía (72%), y seguridad (61%) los
niveles más altos de satisfacción, las dimensiones de tangibilidad (56%), abilidad (55%)
y capacidad de respuesta (46%) tienen valores aceptables; resultados bastante cercanos a
la investigación realizada por Casalino 2008 en donde la dimensión conabilidad mostró
como resultado una insatisfacción de 55.64%, y las dimensiones tangibles (52.42%),
seguridad (47.66%), respuesta rápida (43.95%) y empatía (41.53%) tuvieron un nivel
de satisfacción positiva. En contraste con lo detectado, por Rubio (2012) al evaluar al
personal que presta sus servicios en las grandes supercies de la ciudad Ibagué y ponderar
los resultados determinó que un nivel de satisfacción de los clientes cercano al 60%, es
un nivel bajo, pues tiene un 40%de insatisfacción en los clientes. Se señala a: la agilidad
en la respuesta, el interés del empleado en la situación del cliente y la efectividad en la
solución como elementos que generalmente son valoradas como insatisfactorias.
Además, en una evaluación de la calidad del servicio desarrollada por Atencio
y González, (2007) en la Universidad de Zulia se puede observar como la satisfacción
de la calidad es considerada aceptable a nivel de los indicadores de abilidad, empatía y
capacidad de respuesta, mientras que en la dimensión tangibilidad y seguridad el nivel
de satisfacción es bajo. Debe notarse que los mencionados estudios siguieron la misma
metodología y nalidad al medir la satisfacción del usuario, agrega Seclén-Palainque que
abordan la satisfacción del usuario con un enfoque de resultado, midiendo directamente
la satisfacción global mediante el uso del instrumento Servqual.
CONCLUSIONES
El cuestionario SERVQUAL modicado para su aplicación en dependencias nancieras
de organismos municipales con la nalidad de medir la satisfacción de los usuarios,
Medición de la Satisfacción con la Calidad del Servicio prestado en una Dirección Financiera
Municipal__________________________________________________________________________
7-9
31
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
_______________________________________________ Wladimir Palacios, Miryam Félix, María Ormaza
obtenido a través del perfeccionamiento continuo, evidencia características de
comprensibilidad, conabilidad y validez para su uso en entidades del sector público que
preste servicios de corte nanciero a la comunidad.
La unidad evaluada tiene como sus principales fortalezas a las dimensiones
de seguridad, empatía y bienes tangibles por tener áreas de mejora iguales o inferiores
al 10%, y como debilidades a la abilidad, y capacidad de respuesta por presentar
requerimientos de perfeccionamiento superiores al 17%.
De la contrastación de resultados con investigaciones similares, se concluye
que trabajar con un menor número de preguntas distribuidas en las cinco dimensiones
base del modelo SERVQUAL no incide en la funcionalidad del instrumento, siempre
que este iguale o supere los valores de aceptabilidad jados en las pruebas de validez y
conabilidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Atencio, E. y B. González. (2007). Calidad de servicio en la editorial de la Universidad
de Zulia. Revista de Ciencias Sociales. 13:172-186.
Alvarado, R. y A. Vera. (2001). Evaluación de la Satisfacción de usuarios de hospitales
del sistema nacional de servicios de salud en Chile. Revista Chil Salud Pública. 5:81-92
Arunasalam, M., A. Paulson and W. Wallace. (2003). Service Quality Assessment
of Workers Compensation Health Care Delivery Programs in New York State Using
SERVQUAL. Health Marketing Quarterly. 21:29-64.
Berry, L. 2004. Calidad del servicio: Un buen servicio ya no basta. 1a ed. Ediciones
Deusto, España.
Casalino, G. (2008). Calidad de servicio de la consulta externa de medicina interna de un
hospital general de Lima mediante la encuesta servqual. Revista Social Peru Medicina
Interna. 21:146-151
De León, O., O. Arteaga y I. Schiatno. (2003). Medición del nivel de satisfacción de
usuarios que asisten al Centro de Salud de Acatenango, Guatemala. Revista Chil Salud
Pública. l7:80-87.
Díaz De Rada Igurquiza V. (2002). Análisis Factorial. Técnicas de análisis multivariante
para investigación social y comercial. Madrid: RA-MA. p91-156.
Dorado, A. (2006). Análisis de la satisfacción de los usuarios: Hacia un nuevo modelo de
gestión basado en la calidad para los servicios deportivos municipales. Toledo: Consejo
Económico y Social de Castilla-La Mancha.
Hair JR. (1998). Multivariate data analysis. 5ta Ed. Neva York. Prentice Hall.
Hoffman, D; y Bateson, J. (2002). Fundamentos de marketing de servicios. México.
Thomson.
Montoya, O. (2007). Aplicación del análisis factorial a la investigación de mercados.
Caso de estudio. Sci Tech. 35: 281-286.
Morales, V. (2009). Evaluación de la Calidad en Organizaciones Deportivas: Análisis de
Generalizabilidad. Revista de Psicología General y Aplicada. 62:99-110.
Morales, V, A. Hernández y A. Blanco. (2009). Evaluación de la calidad en organizaciones
deportivas: Adaptación del modelo SERVQUAL. Revista de Psicología del Deporte.
18:137-150.
8-9
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
32
Parasuraman, A, V. Zeithaml, and L. Berry. (1988). SERVQUAL: A multiple-item scale
for measuring consumer perceptions of service quality. Journal of Retailing. 64:12-40.
Rebolloso, E. (2004). Análisis y ampliación del SERVQUAL en los servicios
Universitarios. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 20: 355-373.
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2313/231317816004.pdf
Rubio, G, Rodríguez, M; y Uribe, M. (2012). Análisis de la percepción de los clientes
respecto a la calidad del servicio recibido por parte del personal que atiende en las grandes
supercies de la ciudad de Ibagué. Revista Dimens Empres. 10: 21-31. Disponible en
http://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/dimension-
empresarial/volumen-10-no-2/articulo02.pdf
Sánchez, R., V. Martínez, M. González, J. Ramos, y J. M. Peiró. (2009). Un análisis
transnivel de las relaciones de la calidad de servicio y la conrmación de expectativas
con la satisfacción de los usuarios. Psicothema. 21:421-426.
Schiffman, L. y Lazar, L. (2001). Comportamiento del consumidor. 7 ed. México.
Editorial Prentice Hall.
Vásquez, M. 2007. La calidad: El concepto actual que debe ser manejado adecuadamente
por los gerentes y funcionarios de toda organización. Ediciones Oriente. Bolivia.
Seclén-Palacin J, Darras C. (2005). Satisfacción de usuarios de los servicios de salud:
Factores sociodemográcos y de accesibilidad asociados. Lima. AnFacMed. 66:127-41.
Medición de la Satisfacción con la Calidad del Servicio prestado en una Dirección Financiera
Municipal__________________________________________________________________________
9-9