
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
26
del modelo en la estimación de satisfacción en trabajadores que participaban en un
programa municipal de compensación de salud, demostrando así que la metodología de
SERVQUAL puede adaptarse y aplicarse a distintos tipos de servicios, siempre y cuando
a los ajustes realizados no alteren la abilidad de la herramienta para determinar el grado
de satisfacción de los usuarios.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio observacional, descriptivo de corte transversal realizado en la
Dirección Financiera de un GAD Municipal, perteneciente a la provincia de Manabí.
Especícamente se evaluaron las áreas de Tesorería, Rentas, Recaudación, Contabilidad,
Presupuesto y Proveeduría. Se ejecutó en tres fases. En la primera se estructuró el
cuestionario, en la segunda se evaluó la validez y conabilidad y en la tercera fase se
aplicaron las encuestas y se tabularon los datos.
La población estuvo constituida por los usuarios externos que en promedio
ascienden a 2000 personas por mes. Los criterios de inclusión utilizados fueron: a.
Usuarios de cualquiera de las 6 áreas que integran la Dirección Financiera. b. Personas de
cualquier género que aceptaron verbalmente participar en el estudio una vez informados
de las características y objetivos del mismo, c. Usuarios hayan recibido el servicio al
menos por una ocasión. La muestra calculada para p=0,5; q=0,5 y e= 0,05 se involucró a
322 usuarios, seleccionados por muestreo aleatorio sistemático.
Según Schiffman y Lazar (2001) el modelo SERVQUAL es una potente técnica
de investigación comercial en profundidad que permite realizar una medición del nivel
de calidad de cualquier tipo de organización de servicios, permitiendo conocer que
percepciones tienen los clientes y como ellos aprecian el servicio. Esta información,
además de los antecedentes de otras investigaciones pertenecientes a Alvarado (2001) y
De León 2003, fueron considerados en la elaboración del cuestionario.
Se formuló y utilizó un cuestionario del tipo SERVQUAL modicado mediante
perfeccionamiento continuo, para evaluar la calidad de los servicios nancieros, se
conservaron las mismas 5 dimensiones a través de la reducción de las 22 preguntas
originales a 15 preguntas sobre las percepciones de la calidad del servicio de la forma
siguiente:
1. Fiabilidad: realización del servicio con seguridad y ecacia (preguntas 1-2).
2. Capacidad de respuesta: disposición, agilidad, trato, rapidez de respuesta (3-6).
3. Seguridad: calicación del personal para la realización de las tareas encomendadas,
e imagen de honestidad y conanza (preguntas 7-8).
4. Empatía: Disponibilidad del servicio, conocimiento de las necesidades de los
usuarios para resolverlas, e información comprensible para el usuario (preguntas
9 y 11).
5. Aspectos tangibles: existencia de materiales y tecnología a n de que el personal
pueda efectuar su trabajo (preguntas 12-13).
Adicionalmente se evalúa de manera general la satisfacción con el servicio
(preguntas 14-15). Para la calicación de las expectativas y percepción se empleó una
escala numérica del 1 al 5, considerando 1 la más baja (Nunca/negativo) y 5, la más alta
(Siempre/positivo), siendo el 3 el valor intermedio de la escala como moderado.
En la validación del contenido se recurrió a: a. Prueba piloto en 32 usuarios (10%
de la muestra poblacional), b. Test de comprensibilidad en 97 usuarios, con una escala
graduada de 0 la más baja (Incomprensible) a 10 la más alta (Totalmente comprensible)
para calicar el nivel en que se comprende las preguntas.
Medición de la Satisfacción con la Calidad del Servicio prestado en una Dirección Financiera
Municipal__________________________________________________________________________
3-9