
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
60
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, crece la necesidad académica y cientíca por investigar acerca de la situación
socioeconómica que tienen los estudiantes de diversos centros de enseñanza y, su relación con otras
variables como el rendimiento académico, cultura, deserción, entre otras (Haretche, 2011). En esta
línea, Reimers (2000) maniesta que, en Latinoamérica los sistemas educativos, de toda índole,
se hallan segregados de acuerdo al nivel socioeconómico de los estudiantes. Es por esto que, Sirin
(2005) expresa textualmente que “… el contexto social y económico es clave para comprender el
éxito en el desempeño educativo” (p. 447).
Por un lado, el nivel socioeconómico representa la capacidad de acceso a un conjunto de
bienes y estilo de vida que surge del hogar para proporcionar, a sus miembros, recursos demográcos,
sociales, tecnológicos y mediáticos (Valdivieso, Monar y Granda, 2006; Tonconi, 2010). Así, la
sociedad se caracteriza por la diferenciación social que tienen las personas y familias, debido a
rangos de nivel o jerarquía cuando se trata de posición y, a reputación y riqueza si se observa el
estatus social (Egüez y Pérez, 2017).
Por otra parte, las universidades públicas acogen a gran cantidad de estudiantes provenientes
de diferentes grupos sociales que tienden a conformar culturas y subculturas dentro de las instituciones.
Además, gran parte de las organizaciones se identican con tipologías culturales hibridas, denidas
por características fuertes que predominan en los diversos grupos sociales que las componen (Nóbile
y Reija, 2014; Carrillo-Punina, 2019 y Carrillo; Galarza; Rojas y Vinueza, 2020).
Según Garbanzo Vargas (2013) el nivel socioeconómico se conceptúa como una serie
de caracteres del hogar relacionadas con la capacidad de consumo del grupo familiar y, no debe
incluirse como una determinada clase o grupo social. Al respecto, Coleman (1988) señala que, el
nivel socioeconómico debe analizarse considerando el capital económico que, se mide por la riqueza
familiar; el capital humano que, se evalúa por la educación de los miembros y; el capital social que,
trata sobre las relaciones del hogar con la comunidad. En consecuencia, el estudio socioeconómico
busca determinar la diferencia del nivel de vida de la familia en comparación con otra y, se dene en
función de la educación del jefe del hogar, características de la vivienda y otros aspectos (Salvador;
Larrea; Belmont y Baroja, 2014).
Entonces, la evaluación del nivel socioeconómico en la educación debe incluir variables de
ingreso, nivel educativo y categoría de ocupación (Willms, 2000; Sirin, 2005 y May, 2006). Asimismo,
Caso-Niebla y Hernández-Guzmán (2007) insertan como variables el tipo de institución educativa
y el barrio donde se localiza. Por ende, varias investigaciones buscan establecer la inuencia de las
variables socioeconómicas en el desempeño estudiantil y, consideran a las clases sociales como un
factor determinante, del desempeño educativo, de largo plazo (Viguer y Serra, 1996).
En esta línea, Homan (1995) asegura que, la clase social se identica con la ocupación
del padre e inuye en el conjunto de valores, creencias y estilos de vida de los miembros del hogar.
Los autores McLoyd, Ceballo y Mangelsdorf (1993) develan que, los padres de diferentes clases
sociales tratan a sus miembros de modo distinto, por ejemplo, en la clase pobre predomina el poder
de la fuerza, en tanto que, en la clase media domina la disciplina inductiva. Por tal razón, un estrato
socioeconómico representa una medida económica y sociológica estructurada por la formación
laboral en el hogar, posición social y económica de la familia con respecto a otros hogares, empero,
no se relaciona con indicadores de pobreza o desigualdad (Heredia, 2016).
Precisamente, el estudio sobre las características socioeconómicas de los estudiantes de
la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, realizada
Análisis socioeconómico de estudiantes y docentes en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE-Ecuador________________________