
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
122
ineren en el desarrollo económico y calidad de vida de la población. El estudio de los factores
señalados permite minimizar el riesgo que presentan las empresas privadas del sector de la salud y
al no identicarlos demuestran dicultades para determinar soluciones o cursos de acción para los
problemas (Shayb, 2016).
Realizando un análisis comparativo de los factores claves de éxito se identicaron entidades de
Salud privadas que se caracterizan por su buena atención al paciente, planta médica de calidad,
amplia cartera de productos y servicios, equipos médicos con tecnología de vanguardia, transporte e
infraestructura física adecuada. “Así mismo, un 75% de los establecimientos cuentan con el servicio
de hospitalización” (Iturralde, 2015, pág. 14).
Análisis estratégico interno
En las instituciones de salud de índole privada, se evidenció una exigua visión, planicación y
control administrativo inadecuado por parte de los altos mandos. Además, se determinó que no
poseen procesos denidos en la cadena de valor, desarrollando movimientos que no generan valor
agregado, esta posición ofrece un medio sistemático de fraccionar la organización en actividades
individuales (Porter, 2013).
En el análisis nanciero presentaron parámetros saludables de liquidez en la razón corriente
y prueba ácida en los años 2014, 2015 y 2016. Los autores (Trejo, Noguera, y White, 2015) en su
estudio señalan que incluir el análisis de los ujos de efectivo es importante para el diagnóstico
económico de una organización. Se identicó un control adecuado de recursos económicos corrientes
hasta nales del año 2016, sin embargo, el nivel de endeudamiento promedio presenta cifras sobre
el parámetro saludable (30-40%) correspondiente al 40.6%. El nivel de rentabilidad sobre ventas en
promedio presenta una cifra favorable con un 16,51% en el último año en estudio.
Análisis de dos talleres de prospectiva estratégica
Por medio del árbol de competencias de Marc Giget, se realizó una radiografía retrospectiva desde
la raíz (saber hacer), tronco que engloba las competencias (organización, tecnología y nanzas),
culminando por las ramas que abarca los servicios de los establecimientos de Salud: hospitalización,
diagnóstico (laboratorio clínico), apoyo técnico (enfermería, farmacia interna y admisión), consulta
externa y servicio de emergencias (Ministerio de Salud Pública, 2013).
Los aspectos que integraron el esquema de los cambios esperados para el futuro son los indicios
ocurridos y originados por el nivel de endeudamiento promedio del 40.6% para el año en estudio,
personal que labora en diversas áreas no anes a su perl profesional, clientes que poseen alto nivel
de negociación, proveedores que poseen un bajo nivel de negociación y existencia de productos
sustitutos que amenazan los servicios de los prestadores de salud privados, determinantes que
acceden a cambios deseados en el área de la salud.
Análisis estructural con el método Mic Mac
Procedimiento que permite la interrelación de factores internos y externos, identicados en el
diagnóstico situacional de la organización. Mediante una tabla de doble entrada, también denominada
Matriz de análisis estructural (Godet y Durance, 2011), se establecen variables con mayor índice de
motricidad y dependencia, consideradas como esenciales para el desarrollo del estudio.
En principio, se realizó un listado homogéneo de veinte y siete factores internos y ocho
externos profundamente descritos, que posteriormente fueron ingresados al software Mic Mac
para su respectiva calicación de rellenado cualitativo. En este sentido, si no existía relación entre
variables se denía una valoración de 0, cuando la respuesta era positiva la relación de inuencia
directa recibía la nota de 1, de ser débil 2, si es media 3, fuerte 4 y, nalmente, P si es considerada
potencial (Godet y Durance, 2011).
Prospectiva estratégica: Herramientas tecnológicas para la toma de decisiones en el orden gerencial hospitalario________________________