Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
119
Mayo - Agosto 2020
Vol 11. N° 2. 119-130
DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.2279
e-ISSN: 2528 - 7869 (Versión Electronica)
Https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL ORDEN GERENCIAL HOSPITALARIO
STRATEGIC PROSPECTIVE: TECHNOLOGICAL TOOLS FOR DECISION
MAKING IN THE HOSPITAL MANAGEMENT ORDER
Recibido: 2020-05-13 Aceptado: 2020-07-02
Código Clasicación JEL: M1, M15, I11
RESUMEN
La toma de decisiones se ha convertido en un complejo desafío para el orden gerencial hospitalario,
debido al creciente protagonismo del sector de la salud en la economía de Ecuador. El análisis
prospectivo permite la determinación de escenarios probabilísticos mediante el procesamiento
de cuestiones claves focalizadas en los establecimientos de salud del sector privado. Con base a
esta situación, se aplica el software Lipsor compuesto por tres métodos; Mic Mac: identicación
de variables claves con mayor índice de inuencia y dependencia, Mactor: análisis de 24 actores
involucrados para la consecución de objetivos estratégicos y Smic Prob Expert: aplicación de la
metodología Delphi a médicos especialistas, información que presenta los diferentes escenarios
futuros con mayor probabilidad de ocurrencia, siendo posible para las Entidades proveedoras del
servicio de salud analizar su proyección a futuro, y promover su desarrollo mediante una propuesta
estratégica a través del Árbol de pertinencia.
Palabras clave: administración estratégica; análisis estructural; gestión médica; variables clave;
escenarios probabilísticos.
ABSTRACT
Decision-making has become a complex challenge for the hospital management order, due to the
rising role of the health sector in Ecuador’s economy. Prospective analysis empowers determination
of probabilistic scenarios by processing key issues focused on private sector health facilities. Based
on the above, Lipsor software composed by three methods is applied; Mic Mac: recognition of
key variables with higher inuence and dependency index, Mactor: analysis of 24 involved actors
to achieve strategic objectives and Smic Prob Expert: Metodology Delphi survey enforcement
to specialists doctors, information that brings dierent future scenarios with greater occurrence
probability, making it possible for Health Services Providers Entities analyze its future projection,
and promote its growth by means of a strategic proposal through the Pertinence Tree.
Keywords: strategic administration; structural analysis; medical management; key variables;
probabilistic scenarios.
Dania Guisella Morocho Calva
1
; Romel Andrés Granda Paz
1
; David Alejandro Arias Chávez
2
1
Graduados, Ponticia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, Ecuador
2
Docente, Ponticia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, Ecuador
mail: dgmorochoc@pucesd.edu.ec; ragrandap@pucesd.edu.ec; acda@pucesd.edu.ec
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
120
INTRODUCCIÓN
El establecimiento de políticas públicas sanitarias de gratuidad incrementa el nivel de aliados al
IESS de 1,5 a 3,5 millones al 2017 generando un aumento de la demanda de servicios que sobrepasa
la capacidad del sector público y privado a nivel nacional (Santos, 2017). Así mismo, el proceso
de regulación de Instituciones de salud determina la necesidad de contar con personal altamente
calicado en administración, nanzas y gestión de talento humano. De esta manera, están obligadas
las organizaciones de salud actuales a mejorar sus procesos administrativos y técnicos, incluyendo
cambios actitudinales del personal de la salud.
Las instituciones de salud del sector privado a nivel nacional incrementaron considerablemente
sus ingresos operacionales, donde la tasa de crecimiento del conjunto de empresas representa un
100.9%, por el incremento de los ingresos del sector que ascendieron de 500 millones de dólares
(2008) a la suma de 1.007 millones (2012) (Iturralde, 2015).
Sin embargo, no todas las instituciones se beneciaron por igual, ya que las cifras económicas
han evidenciado que el 1% de los Prestadores de Salud Privados concentran y controlan el 40% de
los ingresos de todo el sector, dicultando la consolidación nanciera y administrativa del 99%
restante, así como también factores de carácter político, económico, social, tecnológico, ambiental y
legal que inciden negativamente en sus operaciones.
Se ha considerado a la Prospectiva Estratégica, metodología de origen francés, como una
herramienta que contribuye a la construcción de escenarios probabilísticos para analizar distintas
condiciones del futuro en las entidades de salud privada y mediante la aplicación del Software Lipsor
(Laboratorio de Investigación en Prospectiva, Estrategia y Organización) que está integrado por
tres sistemas Mic Mac, Mactor y Smic Prob Expert facilita a los directivos la identicación de
problemas, temas controversiales, puntos de bifurcación y consecuencias permitiendo la toma de
decisiones ecientes con optimización de los recursos (Godet y Durance, 2011).
La información recopilada orienta a los altos directivos a cumplir con el propósito
organizacional e investigativo de una adecuada gerencia hospitalaria, optimizando su desempeño
competitivo en el sector de la salud, con una dirección médica eciente y estratégica. Aplicar el
método prospectivo favorece la visualización a futuro de problemáticas de diversa índole (económica,
ambiental, tecnológica, etc.) a mediano y largo plazo (Mera, 2014).
Si las empresas del sector de salud privado ponen en práctica este propósito van a ser
competitivas, al analizar el futuro, adelantarse en el tiempo, destacándose con mayor seguridad a los
eventos del presente, siendo pioneras a diferencia de otras entidades acostumbradas a vivir en el día
a día y con toma de decisiones sin un horizonte futurible (Mojica, 2010).
En el artículo publicado como “Planicación Económica prospectiva estratégica en
Instituciones de Salud de la República de Angola” (Makubikua, 2015), por la creciente demanda
de servicios de salud, la administración considera la implementación del enfoque de prospectiva
estratégica que les permite incrementar la responsabilidad de los profesionales de la salud y el uso
de recursos necesarios para cumplimento de metas futuras, con la disposición de un presupuesto que
asuma la función de visión de futuro.
METODOLOGÍA
La estructura metodológica de la actual propuesta se desarrolló bajo dos enfoques: primero
el cuantitativo, utilizando la investigación descriptiva que permitió especicar propiedades,
Prospectiva estratégica: Herramientas tecnológicas para la toma de decisiones en el orden gerencial hospitalario________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
121
características y conceptos de los elementos en estudio. Segundo el cualitativo, con la opinión vertida
de 100 expertos de entidades del sector de la salud privadas (médicos especialistas y directivos),
radicados en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, aplicando un muestreo no aleatorio
por conveniencia.
En principio, con el diagnóstico situacional se identicaron variables internas, que favorecen
la apreciación y evaluación de las limitaciones y potencialidades, y cuestiones externas que
determinan el nivel competitivo de las empresas de salud privada en comparación con su entorno.
Los datos secundarios internos para el análisis de información fueron recopilados desde el período
2014 hasta 2017 y se obtuvieron datos primarios con la aplicación de 10 entrevistas dirigidas a
directivos de las Clínicas privadas quienes toman decisiones gerenciales.
Con respecto al análisis de contenido externo, se desarrollaron varios procedimientos
tomando como referencia a los autores Kotler y Armstrong, (2013): análisis Pestel (factores político,
económico, social, tecnológico, ecológico y legal) y las cinco fuerzas competitivas de Michael
Porter, (2013); rivalidad entre competidores, ingreso de productos sustitutos y nuevos competidores,
poder de negociación de clientes y proveedores.
Consecuentemente, para el desarrollo de la prospectiva estratégica se tomó como referencia
la estructura propuesta por Godet y Durance (2011), empleando herramientas informáticas que
integran el software Lipsor conformado por tres sistemas: Mic Mac (Matriz de Impactos Cruzados
Multiplicación Aplicada a una Clasicación), método que permitió referenciar las principales
variables inuyentes y dependientes (claves), calicadas en una matriz de doble entrada bajo un
criterio cualitativo, a partir de las cuales se plantearon los objetivos a largo plazo.
En el software Mactor (Matriz de Alianzas y Conictos: Tácticas, Objetivos y
Recomendaciones) se valoró las relaciones de fuerza entre los 24 stakeholders que inuyen
directa o indirectamente (plano de inuencias y dependencias entre actores) y el estudio de sus
convergencias y divergencias. El análisis de la información cualitativa facilitó la interpretación de
los datos del histograma de implicación de los actores sobre los objetivos 2MAO y movilización
3MAO, evidenciando la capacidad y el compromiso que tienen los involucrados para cumplir con
los objetivos.
En el programa Smic Prob Expert (Sistema y Matriz de Impactos Cruzados), se procesaron
los datos obtenidos de las encuestas Delphi y generó como resultado, probabilidades simples,
condicionales positivas y negativas, además, determinando los escenarios futuros con mayor
probabilidad de ocurrencia con base a las seis cuestiones claves. Por consiguiente, se evidenciaron
64 combinaciones posibles en el histograma de los extremums, siendo el primer escenario número
64 (000000) el tendencial, considerado de mayor probabilidad de ocurrencia.
Con la determinación de los futuros posibles, actores involucrados y variables de mayor
inuencia y dependencia se planteó una propuesta estratégica. A través del árbol de pertinencia, se
identicó los objetivos de contribución centralizados a la operación de las instituciones de salud de
índole privado con los escenarios de evolución más probables del entorno.
RESULTADOS
Análisis estratégico del macroentorno y microentorno
El análisis del macroentorno integra diversos factores que inuyen de manera positiva o negativa en
las operaciones de una organización. Según (Awedyk y Niezgoda, 2016) reeren que los distintos
factores sociales, culturales, políticos, legales y económicos inherentes en un mercado en particular
________________________________________________________________Dania Morocho; Romel Granda; David Arias
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
122
ineren en el desarrollo económico y calidad de vida de la población. El estudio de los factores
señalados permite minimizar el riesgo que presentan las empresas privadas del sector de la salud y
al no identicarlos demuestran dicultades para determinar soluciones o cursos de acción para los
problemas (Shayb, 2016).
Realizando un análisis comparativo de los factores claves de éxito se identicaron entidades de
Salud privadas que se caracterizan por su buena atención al paciente, planta médica de calidad,
amplia cartera de productos y servicios, equipos médicos con tecnología de vanguardia, transporte e
infraestructura física adecuada. “Así mismo, un 75% de los establecimientos cuentan con el servicio
de hospitalización” (Iturralde, 2015, pág. 14).
Análisis estratégico interno
En las instituciones de salud de índole privada, se evidenció una exigua visión, planicación y
control administrativo inadecuado por parte de los altos mandos. Además, se determinó que no
poseen procesos denidos en la cadena de valor, desarrollando movimientos que no generan valor
agregado, esta posición ofrece un medio sistemático de fraccionar la organización en actividades
individuales (Porter, 2013).
En el análisis nanciero presentaron parámetros saludables de liquidez en la razón corriente
y prueba ácida en los años 2014, 2015 y 2016. Los autores (Trejo, Noguera, y White, 2015) en su
estudio señalan que incluir el análisis de los ujos de efectivo es importante para el diagnóstico
económico de una organización. Se identicó un control adecuado de recursos económicos corrientes
hasta nales del año 2016, sin embargo, el nivel de endeudamiento promedio presenta cifras sobre
el parámetro saludable (30-40%) correspondiente al 40.6%. El nivel de rentabilidad sobre ventas en
promedio presenta una cifra favorable con un 16,51% en el último año en estudio.
Análisis de dos talleres de prospectiva estratégica
Por medio del árbol de competencias de Marc Giget, se realizó una radiografía retrospectiva desde
la raíz (saber hacer), tronco que engloba las competencias (organización, tecnología y nanzas),
culminando por las ramas que abarca los servicios de los establecimientos de Salud: hospitalización,
diagnóstico (laboratorio clínico), apoyo técnico (enfermería, farmacia interna y admisión), consulta
externa y servicio de emergencias (Ministerio de Salud Pública, 2013).
Los aspectos que integraron el esquema de los cambios esperados para el futuro son los indicios
ocurridos y originados por el nivel de endeudamiento promedio del 40.6% para el año en estudio,
personal que labora en diversas áreas no anes a su perl profesional, clientes que poseen alto nivel
de negociación, proveedores que poseen un bajo nivel de negociación y existencia de productos
sustitutos que amenazan los servicios de los prestadores de salud privados, determinantes que
acceden a cambios deseados en el área de la salud.
Análisis estructural con el método Mic Mac
Procedimiento que permite la interrelación de factores internos y externos, identicados en el
diagnóstico situacional de la organización. Mediante una tabla de doble entrada, también denominada
Matriz de análisis estructural (Godet y Durance, 2011), se establecen variables con mayor índice de
motricidad y dependencia, consideradas como esenciales para el desarrollo del estudio.
En principio, se realizó un listado homogéneo de veinte y siete factores internos y ocho
externos profundamente descritos, que posteriormente fueron ingresados al software Mic Mac
para su respectiva calicación de rellenado cualitativo. En este sentido, si no existía relación entre
variables se denía una valoración de 0, cuando la respuesta era positiva la relación de inuencia
directa recibía la nota de 1, de ser débil 2, si es media 3, fuerte 4 y, nalmente, P si es considerada
potencial (Godet y Durance, 2011).
Prospectiva estratégica: Herramientas tecnológicas para la toma de decisiones en el orden gerencial hospitalario________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
123
En el plano correspondiente a gura 1, pueden visualizarse 35 factores interrelacionados,
de los cuales se determinaron los de mayor índice de motricidad y dependencia, mismos que se
mencionan a continuación: (VSES) Variedad de servicios médicos especializados, (SELB) Servicio
de laboratorio clínico, (DES) Disponibilidad de médicos especialistas de la salud, (SATE) Servicio
de apoyo técnico de enfermería, (CT) Capital de trabajo, y (RSV) Rentabilidad sobre ventas,
constituyen las variables claves o retos estratégicos, por su alto nivel de motricidad y dependencia
en las organizaciones.
Figura 1. Plano de inuencias y dependencias indirectas
Nota: En el plano se observa las seis variables claves ubicadas en el cuadrante con alta inuencia y dependencia. (VSES)
Variedad de servicios médicos especializados, (DES) Disponibilidad de médicos especialistas de la salud, (SELB) Servicio
de laboratorio clínico, CT (Capital de trabajo), (RSV) Rentabilidad sobre ventas y (CT) Capital de trabajo. Fuente:
Laboratorio de Investigación de Prospectiva Estratégica y Organización. (2016). Mic Mac (Versión 5.3.0) [Windows].
Francia.
La interrelación de variables estratégicas permitió determinar puntos críticos o factores
claves para el éxito, los mismos que ineren signicativamente en la posición competitiva de
la organización (Benjumea, Valencia, y Castañeda, 2016). Por esta razón, se consideran la base
fundamental para los cursos de acción que deben ser implementados por los altos directivos.
Juego de actores con el método Mactor
Metodología de carácter fundamental para el estudio prospectivo, que tiene como principal objetivo
determinar la correlación de fuerzas entre los involucrados mediante el análisis de sus convergencias
y divergencias. Se identicaron 24 actores, quienes se encuentran estrechamente relacionados con
el cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados para Prestadores de Salud Privados. El
alcance del análisis es a la vez conseguir información sobre las alianzas potenciales y relaciones
de poder entre los involucrados, estudiando los patrones de dependencia de la inuencia entre ellos
(Stratigea y Papadopoulou, 2013). Para evaluar la correlación de fuerzas se desarrolló una matriz
de “actores x actores” con el software Mactor, valorizado según su grado de motricidad con los
siguientes parámetros: poca o ninguna inuencia entre sujetos (0); un actor puede poner en riesgo
de forma limitada los procesos operativos de gestión de su similar comparativo (1); un actor puede
poner en riesgo el éxito de los proyectos de otro involucrado (2), el cumplimiento de sus misiones
(3) o su propia existencia (4). De esta manera se obtuvieron cuatro posiciones representadas en el
plano de inuencias y dependencias.
________________________________________________________________Dania Morocho; Romel Granda; David Arias
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
124
Los stakeholders que poseen un nivel alto de inuencia y dependencia son: (DMED) Director
Médico, (CNSM) Clínicas privadas, (ACON) Asistente Contable, (MESP) Médicos Especialistas,
(PDTE) Presidente de la Clínica, (PSEC) Prestadores de salud externos con convenio, (GNTE)
Gerente.
Figura 2. Plano de inuencias y dependencias entre actores
Nota: Los 25 actores están ubicados en el plano de acuerdo al nivel de inuencia y dependencia, considerando su
clasicación como: dominantes, repetidores, autónomos y dominados. Fuente: Laboratorio de Investigación de Prospectiva
Estratégica y Organización. (2016). Mactor (Versión 5.3.0) [Windows]. Francia.
Con respecto a las convergencias identicadas en la matriz de “actores x actores”, se
constataron como actores aliados a los Usuarios-Pacientes (UOP) y Clínicas Privadas (CNSM),
debido a que los clientes, con la demanda de servicios médicos, condicionan la existencia de las
Instituciones de salud. La relación se muestra en la gura 3, que se muestra a continuación.
Figura 3. Convergencias entre actores
Nota: En el gráco se observa el nivel de correlación de intereses entre los actores, Fuente: Laboratorio de Investigación
de Prospectiva Estratégica y Organización. (2016). Mactor (Versión 5.3.0) [Windows]. Francia.
Prospectiva estratégica: Herramientas tecnológicas para la toma de decisiones en el orden gerencial hospitalario________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
125
Consecuentemente, se formularon seis objetivos o retos estratégicos relacionados con las
variables clave identicadas, los cuales son: 1) Implementar el servicio de radiología e imagen de
baja complejidad (Rel-1) con equipos de tecnología de vanguardia, 2) Implementar un área de análisis
de microbiología básica (coloraciones), en el laboratorio clínico, 3) Obtener la certicación del nivel
de Complejidad III, 4) Incrementar el 84,61% del personal de enfermería a tiempo completo, 5)
Gestionar la administración de recursos económicos corrientes dentro del rango del 20 al 31% y 6)
Conservar el rendimiento sobre ventas del 24% al 32% de promedio.
El método Mactor es uno de los pocos análisis de problemas de múltiples actores, siendo
aplicables en situaciones que son complicadas de prever, al colisionar diferentes perspectivas e
intereses (Godet M. , 2000). Fue elegido porque reconoce diferencias en la distribución de potencia
de la cadena de valor y es doblemente potente porque estimula la imaginación, reduce los sesgos
colectivos y promueve la apropiación en conjunto con el Mic Mac (Heger & Rohrbeck, 2011).
Métodos de impactos cruzados probabilísticos Smic Prob Expert
Para la implementación de este procedimiento se consideraron las variables estratégicas identicadas
en el análisis estructural (ver gura 1). Posteriormente se formularon seis eventos probabilísticos
(gura 4), que permitiría estudiar el desarrollo las entidades prestadoras de salud privados, en un
horizonte de tiempo común establecido a cinco años.
Figura 4. Eventos probabilísticos CENESMED
Nota: En la gura se plantean los objetivos estratégicos cuanticables y realizables a largo plazo para cada variable clave.
Fuente: Laboratorio de Investigación de Prospectiva Estratégica y Organización. (2016). SMIC Prob Expert (Versión
5.3.0) [Windows]. Francia.
De acuerdo con el diagnóstico situacional, la variedad de servicios médicos especializados
constituye una variable estratégica de vital importancia, debido a que permite al orden gerencial
la implementación servicio de radiología e imagen de baja complejidad (Rel-1) con equipos de
tecnología de vanguardia, facilitando la obtención de permisos para la Implementación de un área de
análisis de microbiología básica (coloraciones), en el laboratorio clínico.
La demanda de usuarios en el laboratorio clínico se traduce en la necesidad de obtener la
certicación del nivel de Complejidad III, para la atención conjunta de pacientes derivados por
urgencias y hospitalización. Esto se cumple con incremento del 84,61% del personal de enfermería a
tiempo completo, que permite Gestionar la administración de recursos económicos corrientes dentro
del rango del 20 al 31%, obteniendo un ujo de ingreso positivo con un rendimiento sobre ventas del
24% al 32%.
________________________________________________________________Dania Morocho; Romel Granda; David Arias
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
126
El ujo de información obtenido de acuerdo a la opinión de 100 expertos de la salud del
sector privado (médicos especialistas y directivos) fue procesado en el software Smic Prob Expert,
para visualizar la representación de 64 escenarios probabilísticos en el histograma de los Extremums
(gura 5). La mayoría de analistas deben ser conscientes de que la probabilidad de cualquier evento
depende hasta cierta medida de la ocurrencia de otros eventos y cuantas más personas hagan el juicio
y más expertos sean, mejor será el juicio colectivo (Bishop, Hines, y Collins, 2007). De esta manera,
se identicaron grupos de eventos probables para los proveedores del servicio de salud de índole
privada.
Figura 5. Histograma de los Extremums
Nota: El histograma presentan los 32 escenarios más importantes con diferente probabilidad relativa de ocurrencia.
Fuente: Laboratorio de Investigación de Prospectiva Estratégica y Organización. (2016). Smic Prob Expert (Versión 5.3.0)
[Windows]. Francia.
El escenario tendencial N.° 64 con la probabilidad relativa de un 46%, siendo la más alta
calicación en el histograma de Extremums, determina que la instituciones de salud de carácter
privado tendrán dicultades en el cumplimiento de los seis objetivos estratégicos, debido a que
varios factores como el alto índice de endeudamiento, recursos económicos corrientes escasos,
personal de enfermería reducido, limitada oferta de servicios, bajo índice de rendimiento sobre
ventas e incapacidad para implementar un área de análisis de microbiología básica (coloraciones),
inciden negativamente para la obtención de la certicación del nivel de complejidad III.
Para las organizaciones que operan en el sector de la salud con largos ciclos de vida del
producto o servicio, donde las actividades de indagación están orientadas a largo plazo, se recomienda
los enfoques de prospectiva funcional para construcción de estrategias (respecto al método de
construcción de escenarios) o el enfoque de prospectiva funcional para determinar direcciones
estratégicas y preferencias de inversión (basada en el método de tecnologías clave) (Kononiuk,
Sacio-Szymanska, y Gáspár, 2017).
Prospectiva estratégica: Herramientas tecnológicas para la toma de decisiones en el orden gerencial hospitalario________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
127
“La creación de escenarios implica mantener una actitud crítica y reexiva ante la realidad,
con el objeto de desentramar o tejer (según el caso) las causas y consecuencias últimas de un futuro
posible o alternativo, pero plausible” (Álvarez, 2016, pág. 135).
Árbol de pertinencias
Herramienta exible que presenta información de manera jerárquica (Godet y Durance, 2011),
comenzando en un nivel de abstracción y culminando en grados de detalle cada vez mayores, que
permitió estructurar los objetivos y las estrategias para tomar decisiones gerenciales adecuadas, su
estructura facilitó la coherencia entre los proyectos planteados, con una adecuada compatibilidad
estratégica entre la identidad de las instituciones de salud de índole privado y con los escenarios de
evolución más probables del entorno.
Resultó de vital importancia formular objetivos estratégicos de acuerdo a las variables
estratégicas previamente determinadas, de esta manera se promueve el desarrollo organizacional. Los
autores (Ynzunza y Izar, 2013) señalan que con el análisis de los aspectos competitivos, tecnológicos
y la implementación de estrategias centralizadas al mercado en particular propician el desarrollo de
recursos, y por ende la generación de ventajas competitivas.
Figura 6. Árbol de pertinencia
Nota: Se plantearon los objetivos a largo plazo, considerando al medio como la estrategia para su aplicación y las variables claves que
fueron procesadas con el método MICMAC. Solución estratégica para la Clínica. 1 GTM =Gestión de Talento Humano y UM-G = Unidad
Móvil General.
En este sentido, la prospectiva estratégica se vuelve imperativa, porque la calidad de la
información preparada es relevante para el desarrollo estratégico de una empresa, generando un
proyecto de futuro, además, permite evaluar el crecimiento, el rendimiento potencial del mercado,
el logro de liderazgo tecnológico, la evaluación de la incertidumbre sobre el desarrollo del mercado,
la aceptación y posición tecnológica actual (Adegbile, Sarpong, y Meissner, 2017). Los métodos
utilizados dentro del análisis prospectivo deben ser tratados con la cantidad mínima de información
y ser lo competentemente simples, conferir robustez y credibilidad para que los resultados puedan
ser asimilados por los tomadores de decisiones (Fischer, 2016).
________________________________________________________________Dania Morocho; Romel Granda; David Arias
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
128
DISCUSIÓN
Para el autor (Makubikua, 2015) la demanda creciente de servicios de salud exige la aplicación de
programas o procedimientos técnicos que faciliten a directivos o profesionales del orden gerencial
hospitalario al diseño y desarrollo de procesos de calidad de manera eciente. De esta manera, la
prospectiva estratégica contribuye a la formulación de objetivos corporativos centralizados en los
escenarios deseados o futuribles garantizando una adecuada gestión médica y administrativa.
La minería de datos e información clave del sector recopilada a través de un diagnóstico
situacional interno y el análisis de fuerzas de inuencia externa permite a directivos o profesionales
del orden gerencial hospitalario identicar los nudos críticos de la industria, centralizándose a la
toma acertada de decisiones estratégicas que inuyen directamente en las operaciones centrales de
una organización. (Lobelles Sardiñas, López Bastida, Pedraza Gárciga, y Morejón Gil, 2016)
Los resultados del análisis estructural determinan que las instituciones del sector salud
privado deben centralizar sus recursos en la amplia oferta de servicios, disponibilidad de especialistas
e instalaciones de calidad que garanticen la satisfacción del paciente. Los autores (Vega de la Cruz,
Herrera Gonzalez , González Reyes, y Cantero Cora, 2017), en su estudio identicaron efectos
similares y enfatizan en la eciencia de procesos de control interno, calidad e innovación para reducir
el impacto de posibles amenazas de la industria.
CONCLUSIONES
Con el diagnóstico situacional y factores de cambio se determinaron 35 variables estratégicas
relacionadas con la actividad de prestadoras del servicio de salud privado, las cuales fueron
procesadas en el software Mic Mac, con la asignación de calicaciones en una matriz de doble
entrada se identicaron nudos críticos con alto nivel de inuencia y dependencia, siendo: variedad
de servicios médicos especializados, laboratorio clínico, disponibilidad de médicos especialistas de
la salud, servicio de apoyo técnico de enfermería, capital de trabajo y rentabilidad sobre ventas.
A partir de las cuestiones claves se formularon eventos o hipótesis que promuevan el desarrollo
organizacional del sector complementario de la salud.
Empleando el método Mactor fue posible identicar la relación de fuerzas entre los 24
actores involucrados de las prestadoras de salud privada con respecto a su nivel de inuencia y
dependencia, estableciendo un vínculo con los seis retos estratégicos planteados a partir de las
variables claves, calicación que se realiza en la matriz 2MAO. Cabe recalcar que, para futuras
investigaciones pueden implementarse talleres de prospectiva para perfeccionar a los involucrados
en el desarrollo de los métodos Lipsor.
Con la ejecución del Smic Prob-Expert se determinaron 64 escenarios posibles, el tendencial
con 46% de probabilidad de ocurrencia expresando que no se efectúa ningún objetivo y el escenario
apuesta que cumple con todas las variables estratégicas en un 11% determinando que las entidades
prestadoras de salud privada podrán conservar el rendimiento sobre ventas y de esta manera
implementar servicios, personal de enfermería, obtener la certicación y gestionar la administración
de recursos.
Se plantearon estrategias que facilitarían la ejecución de los retos estratégicos determinados.
Los objetivos a largo plazo están formulados a partir de las variables clave identicadas con alto
nivel de motricidad y dependencia para las entidades privadas que son proveedoras del servicio
de salud. En este sentido, una correcta organización y control gerencial promueven el desarrollo
institucional enfocándose a las áreas de mayor incidencia en la operatividad de las Instituciones
Prospectiva estratégica: Herramientas tecnológicas para la toma de decisiones en el orden gerencial hospitalario________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
129
médicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adegbile, A., Sarpong, D., & Meissner, D. (2017). Strategic Foresight for Innovation Management:
A Review and Research Agenda. International Journal of Innovation and Technology Management,
14(4), 1-34. doi:10.1142/S0219877017500195
Álvarez, F. (2016). Planeación prospectiva: Escenarios y clústers normativos. Realidad y Reexión,
16(44), 120-137.
Awedyk, M., & Niezgoda, A. (2016). New opportunities for future tourism after 25 years of political
and socioeconomic transformation –. Journal of Tourism Futures, 2(2), 137-154. doi:https://doi.
org/10.1108/JTF-05-2015-0031
Benjumea, M., Valencia, J., & Castañeda, L. (2016). Structural Analysis of Strategic Variables
through MICMAC. Mediterranean Journal of Social Sciences, 7(4), 11-19. doi:10.5901/mjss.2016.
v7n4p
Bishop, P., Hines, A., & Collins, T. (2007). The current state of scenario development: an overview
of techniques. Emerald Group Publishing Limited, 9(1), 5-25. doi:10.1108/14636680710727516
Fischer, R. (2016). In prospective analyses, the tools and the methods used must deal planning.
Future Studies Research Journal: Trends and strategies, 8(1), 141-174.
Godet, M. (2000). The Art of Scenarios and Strategic Planning: Tools and Pitfalls. Technological
Forecasting and Social Change, 65, 3-22. Retrieved from https://pdfs.semanticscholar.org/af77/
d121245bc7146c53815a7b02f2dd5baa4e6c.pdf?_ga=2.15740725.2060568128.1535166851-
526372417.1535166851
Godet, M., & Durance, P. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y los terriotorios.
DUNOD - UNESCO - Fondation Prospective et Innovation.
Heger, T., & Rohrbeck, R. (2011). Strategic foresight for collaborative exploration of new
business elds. Technological Forecasting and Social Change, 79(5), 819-831. doi:10.1016/j.
techfore.2011.11.003
Iturralde, P. (2015). Privatización de la salud en ecuador estudio de la interacción Pública con clínicas
y hosPitales Privados. Retrieved from Centro de Derechos Económicos y sociales: http://cdes.org.ec/
web/wp-content/uploads/2016/01/privatizaci%C3%B3n-salud.pdf
Kononiuk, A., Sacio-Szymanska, A., & Gáspár, J. (2017). How do companies envisage the future?
Functional foresight approaches. Engineering Management in Production and Services, 9(4), 21-33.
doi:10.1515/emj-2017-0028
Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de marketing (Decimoprimera ed.). México:
Pearson Educación.
Lobelles Sardiñas, G., López Bastida, E., Pedraza Gárciga, J., & Morejón Gil, R. (2016). Análisis
prospectivo medioambiental para la recuperación de aguas sulfurosas en la renería de petróleo de
Cienfuegos. Revista Cubana de Química, 28(2), 520-553. Retrieved Marzo 2018, from https://www.
________________________________________________________________Dania Morocho; Romel Granda; David Arias
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
130
redalyc.org/articulo.oa?id=443546334001
Makubikua, F. (2015). Planicación Económica prospectiva estratégica en Instituciones de Salud de
la República de Angola. Ciencias Holguín, 21(1), 1-13. doi:181537107006
Mera, C. (2014). Pensamiento prospectivo: visión sistemática de la construcción del futuro. Análisis.
Revista Colombiana de Humanidades, 46(84), 89-104. doi:515551535005
Ministerio de Salud Pública. (2013). Ministerio de Salud Pública. Retrieved from https://www.salud.
gob.ec/datos-de-hospitales/
Mojica, F. (2010). Introducción a la prospectiva estratégica para la competitividad empresarial.
Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.
Porter, M. (2013). Ventaja competitiva. Creación y sostenibilidad de un rendimiento superior.
Madrid: Ediciones Pirámide.
Santos, T. (2017, enero 25). Educación y salud en ecuador: el reto es la calidad. Vistazo. Retrieved
from http://www.vistazo.com/seccion/pais-actualidad-nacional/actualidad-nacional/educacion-y-
salud-en-ecuador-el-reto-es-la
Shayb, H. (2016). Restructuring Companies Under Crisis. Sea-Practical Application for Science,
4(3), 581-586. Retrieved from http://seaopenresearch.eu/Journals/articles/SPAS_12_22.pdf
Stratigea, A., & Papadopoulou, A. (2013). Foresight Analysis at the Regional Level - A Participatory
Methodological Framework. Journal of Management and Strategy, 4(2), 1-16. doi:10.5430/jms.
v4n2p1
Trejo, C., Noguera, M., & White, S. (2015). Financial ratios used by equity analysts in Mexico.
Contaduría y administración, 60(3), 578-592. doi:10.1016/j.cya.2015.02.001
Vega de la Cruz, L., Herrera Gonzalez , Y., González Reyes, L., & Cantero Cora, H. (2017).
Construcción de futuros en una institución hospitalaria cubana. Archivo Médico de Camagüey,
21(3), 348-360. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2111/211151177006
Ynzunza, C., & Izar, J. (2013). Efecto de las estrategias competitivas y los recursos y las capacidades
orientados al mercado sobre el crecimiento de las organizaciones. Contaduría y Administración,
58(1), 169-197. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39525580008
Prospectiva estratégica: Herramientas tecnológicas para la toma de decisiones en el orden gerencial hospitalario________________________