
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
78
INTRODUCCIÓN
Con el pasar de los años, el crecimiento del parque automotor ha ido en aumento y a su vez ha
ido incrementando los niveles de contaminación, por lo que los fabricantes de automóviles han
creado nuevas tecnologías para que el vehículo sea más amigable con el medio ambiente, pero
han dejado de lado otros factores de contaminación como son las ruedas de autos usadas. (Sosa,
2004), su material que es caucho vulcanizado y su excesiva producción los convierten en un gran
problema medioambiental, ya que no siempre se reutilizan. (Verde, 2015). La masiva fabricación de
ruedas, y las dicultades para hacerlos desaparecer una vez usados, constituye uno de los más graves
problemas medioambientales de los últimos años en todo el mundo. Una llanta necesita grandes
cantidades de energía para ser fabricada y también provoca, si no es convenientemente reciclada,
contaminación ambiental, al formar parte generalmente de vertederos incontrolados (López y otros,
2012). Las ruedas usadas se encuentran normalmente al aire libre, en rellenos sanitarios o en sectores
populares de la ciudad, generando contaminación y proliferación de enfermedades (Rivas, 2012).
En Ecuador no existe un marco legal que indique un procedimiento para deshacerse de
los neumáticos desgastados, cada empresa maneja un esquema diferente para poder eliminarlas,
utilizando procesos como la incineración, la sepultura, el mal almacenamiento y el abandono en
ríos, carreteras y laderas (Figueroa, 2014). Por otro lado, el diseño que tienen las llantas produce
contaminación ya que una vez que ha entrado agua en él, siempre quedará un fondo dentro de
su cubierta. Esa agua es el punto de infección para enfermedades al ser humano. Causándose la
proliferación perjudicial para la persona que está en contacto o cerca de donde estén las ruedas
desechadas (Pita, 2010).
El parque automotor en la ciudad de Quito, en los últimos años se ha incrementado, lo cual
ha generado un aumento en el número de ruedas desechadas anualmente, este componente incide
en el factor medioambiental. Por otra parte los años que se demora en desintegrarse una rueda es
alrededor de 800 años (Marin, 2012), un tiempo bastante considerable para que se desintegren por
completo, esto produce una acumulación de ruedas que están obsoletas en varios lugares de la ciudad
y que ocupan una gran cantidad de espacio; otro factor negativo es el hecho de que el proceso para
la obtención del caucho que se encuentra en las gomas es demasiado costoso, además de que en la
quema se propagan tóxicos que pueden ser cancerígenos y que contaminan las aguas subterráneas de
los rellenos sanitarios.
La teoría de las 3R: reducir, reciclar y reutilizar, creada en 2004 por Greenpeace, una
organización ecologista, ha sido la encargada en crear conciencia en la humanidad en cuanto a los
hábitos de consumo de manera responsable con el medio ambiente (Lara, 2008). La tendencia verde
se ha incrementado a nivel mundial en los últimos años sobre el uso de productos y servicios que
le dan importancia medioambiental, lo cual genera una gran oportunidad de mercado. La idea es
ofrecer una contribución al cuidado del planeta, generando otro camino para reutilizar las ruedas
y darles un valor agregado, para que no sean desechados en cualquier lugar de la ciudad y sea un
aporte a la reducción de la contaminación, por medio de la fabricación de muebles artesanales. Con
estos antecedentes, la presente investigación tiene como objetivo determinar la viabilidad comercial,
administrativa y nanciera de implementar una empresa dedicada a la elaboración y venta de muebles
artesanales a base de llantas recicladas en la ciudad de Quito.
METODOLOGIA
Análisis cuantitativo y cualitativo del cliente
El análisis del cliente se efectuó mediante la recopilación de datos e información real de acuerdo
con las siguientes herramientas: focus group, entrevistas a expertos y encuestas, los mismos que
Muebles artesanales a base de neumáticos reciclados: Análisis de viabilidad para su elaboración y comercialización____________________