
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
102
agentes económicos, ofertándolo vía préstamo a otros agentes económicos; por lo que no solo genera
benecios para el ahorrador y el sistema económico en general, sino que también genera benecios
económicos a los dueños del negocio (la banca privada).
Según datos proporcionados por la Superintendencia de Bancos y Seguros (2017), se conoce
que el rubro crédito comercial es el de mayor relevancia en el sistema nanciero privado, pasando
de 6,92 millones de dólares en 2007, a 18,92 millones de dólares en 2017; a este rubro le sigue en
importancia los créditos de consumo, con una evolución de 0,76 millones de dólares en 2007, para
situarse en 2,53 millones en 2017; el microcrédito ocupa el tercer lugar, pasando de 0,53 millones de
dólares en 2007, para ubicarse en 1,3 millones de dólares en 2017; nalmente, el crédito orientado
a vivienda, ha demostrado poca evolución, con un promedio intertemporales de 0,35 millones de
dólares en el período antes señalado.
Como puede observarse, la incidencia del crédito para el sector microempresarial, es poco
signicativo si lo relacionamos con el comercial y el de consumo, de allí que, pese a la importancia
de este sector, el apoyo recibido no es suciente para impulsar su dinamismo, lo cual nos hace pensar
que, aspectos de inequidad, desigualdad y pobreza están presentes en una sociedad, donde no todos
tienen la oportunidad de ser parte de la gran empresa.
Entre las entidades públicas, destaca la presencia del Banco del Estado, institución nanciera
que orienta sus actividades a nanciar los servicios públicos, proyectos de inversión e infraestructura
a través de préstamos a gobiernos seccionales. En este propósito, es objetivo del Banco del Estado
nanciar programas, proyectos, obras y servicios del sector público, ser depositario de los fondos
públicos y prestar servicios bancarios y nancieros destinados a favorecer el desarrollo económico
del país.
De conformidad con los datos publicados por el Banco del Estado, se ha podido conocer
que a nivel nacional esta institución desembolsó en 2010 USD 381.488.397,31 para el segmento
productivo de los servicios públicos; sin embargo, para el 2011, este monto disminuyó en
aproximadamente 12.72%. El Banco del Estado para el período de análisis, no registra créditos
otorgados a los segmentos de consumo, vivienda y microcrédito, a lo que habría de sumársele el
decrecimiento de la cartera de crédito productivo, en el 2013 – 2014, por lo que, sus colocaciones
fueron de USD 25.513.488,85 en promedio; para el 2015 esta institución otorgó USD 27.90 millones,
con lo cual se vio incrementado la cartera de crédito productivo en 17%.
Como se manifestara en líneas anteriores, un indicador que estimula o frena el crédito,
es la tasa de interés, por lo que, durante el período 2007-2017, las variaciones de este indicador
fueron en promedio hacia la baja, lo cual hizo que, especialmente en el segmento consumo estas
instituciones sean menos restrictivas, por lo que, estaban dispuestas a prestar un monto mayor de la
cartera concedida, situación que no ocurrió, y más por el contrario, lo que se puso en evidencia fue
que, para inicios del primer trimestre de 2011 las colocaciones fuesen de -15%. Para el 2013, pese a
mantenerse el estímulo al crédito, el segmento que evidenció un incremento fue el de vivienda con
el 2%, mientras que el de consumo reejó -10%. Ya para el 2015, los microcréditos alcanzaron un
leve repunte con un 2% superior a los años anteriores, no así, el segmento de consumo que seguía
presentando una evolución negativa de -3%. Durante los años 2016 y 2017, el sector microempresarial
se vio estimulado con la reducción de la tasa de interés y la conformación de unidades productivas,
alcanzando un crecimiento en la oferta de crédito de hasta 4% con respecto a los períodos anteriores.
En cuanto al plazo del crédito, este constituye otro indicador de estímulo al endeudamiento,
por lo que coincidente con el terremoto que azotara a Manabí en el 2016, los plazos y condonaciones
de deuda motivaron al sector microempresarial a iniciar nuevos emprendimientos con apoyo de la
La banca pública y su aporte al desarrollo. Microempresarial del cantón Portoviejo_____________________________________________