
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
34
INTRODUCCIÓN
Ambato es la ciudad del Ecuador con la más alta tasa de consumo proveniente de las
ncas agroecológicas y orgánicas, esta tasa corresponde al 20,1%. La degradación de
los suelos es considerada como un serio problema en la región con graves consecuencias
para la actual y futura seguridad alimentaria de las familias rurales. La insuciente
semilla de calidad, los limitados conocimientos sobre el uso correcto de semillas, el
manejo inadecuado de plagas y enfermedades; y, el inoportuno control de malezas, son
algunos limitantes para el mejoramiento de los rendimientos de la región. Al referirse al
control de malezas, Pedreros et al. (2009) maniesta que existen cuatro métodos básicos
de control: biológico, cultural, mecánico y químico, además ningún método por sí sólo
es suciente, por lo que se recomienda utilizar control integrado que considera el uso de
todos los métodos para evitar una sobre dependencia del control químico de malezas el
Manejo integrado del cultivo.
La proporción de ncas agroecológicas aumentan pero no todas tienen espacio,
conocimiento o animales necesarios para hacer biofertilizantes. El incremento de ferias
donde se comercializan productos bajo la denominación de agroecológicos es una
problemática que arrastra consigo la desconanza del consumidor, al no existir una
entidad que regule y garantice que los productos que se están comercializando, cumplen
con ciertas medidas de sanidad e inocuidad. Según González (2011), la inocuidad
alimentaria es la condición de los alimentos que garantiza que no causarán daño al
consumidor cuando se preparen y /o consuman de acuerdo con el uso al que se destina.
En este mismo tema La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación FAO (2011), al referirse a la inocuidad de alimentos señala que la
producción de alimentos inocuos requiere que todas aquellas personas que intervienen a
lo largo de la cadena alimentaria, reconozcan que la responsabilidad principal la tienen
quienes producen alimentos, los elaboran y los comercializan.
La “Corporación de Asociaciones de Productores Agroecológicos y Comercio
Asociativo de Tungurahua” (PACAT) es una organización de segundo grado legalizada
según Acuerdo Ministerial MIES 109 el 21 de diciembre de 2006. Para su acceso
al mercado, con el n de evitar la participación de intermediarios y fomentar la
comercialización directa entre productores y consumidores, la organización gestionó
con el Municipio de Ambato un espacio en la plaza Pachano los días sábados, PACAT
asumió la limpieza de la plaza, previo a la comercialización de los productos. Entre los
principales productos agroecológicos que se comercializan están: hortalizas, legumbres,
frutas, granos procesados.
El enfoque agroecológico considera a los ecosistemas agrícolas como las
unidades fundamentales de estudio, en este tema Sarandon y Flores (2014), maniestan
que la agroecología busca la conservación y rehabilitación de los recursos naturales a nivel
local, regional y global utilizando una perspectiva holística y un enfoque sistémico que
atienda a todos los componentes y relaciones del agroecosistema, que son susceptibles a
ser deteriorados por las decisiones humanas. Muchos autores consideran que la materia
orgánica del suelo es un factor importante al momento de hablar de agroecología, en
este tema Conyers et al. (2014) maniesta que la acumulación de materia orgánica es
considerada como positiva para la agricultura, la retención de residuos de cultivos y
pasturas pueden contribuir a su acumulación en el suelo, incrementando la productividad.
En la ciudad de Ambato existe escasa información sobre el comportamiento del
consumidor de productos agroecológicos, por ello los resultados que arroje la presente
investigación serán novedosos no solo para consumidores y productores sino para actores
_____________________________________________________________ Jorge Merino, Walter Fernández
2-12