Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
101
Septiembre - Diciembre 2020
Vol 11. N° 3 / Págs 101-117
DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.2000
e-ISSN: 2528 - 7869 (Versión Electronica)
Https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
IMPACTO DE LAS CERTIFICACIONES SOCIALES Y AMBIENTALES
SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL DE LA EMPRESA
ATUNERA MANABITA MARBELIZE S.A
IMPACT OF SOCIAL AND ENVIRONMENTAL CERTIFICATIONS ON THE SOCIAL
AND BUSINESS RESPONSIBILITY OF THE COMPANY ATUNERA MANABITA
MARBELIZE S.A
Recibido: 2020-06-29 Aceptado: 2020-09-25
Código Clasicación JEL: M14, K10
RESUMEN
La responsabilidad social de las empresas y la gestión ambiental ha surgido rápidamente en los últimos
años, esto puede ser atribuido a los consumidores que son cada día más exigentes y preocupados con
el ecosistema, cuestionando no solamente la calidad de los productos sino exigiendo una calidad
social y ambiental demostrable. La presente investigación tiene como objetivo analizar el impacto
de las certicaciones sociales y ambientales sobre la responsabilidad social y empresarial de la
empresa atunera manabita Marbelize S.A. La metodología fue de carácter no experimental, basado
en una investigación descriptiva y explorativa, con técnicas de Análisis documental y bibliográco,
observación y entrevista aplicada a las diversas áreas relacionadas como Gerencia, Producción y
Sistema de Gestión Integrada, dando como resultado el inicio de acciones de concientización sobre
la importancia del cuidado ambiental para la sociedad en general y la empresa atunera.
Palabras clave: certicaciones; impacto; responsabilidad social
ABSTRACT
The social responsibility of companies and environmental management has emerged rapidly in
recent years, this can be attributed to consumers who are increasingly demanding and concerned
with the ecosystem, questioning not only the quality of the products but also demanding social
quality. and demonstrable environmental. The objective of this research is to analyze the impact
of social and environmental certications on the social and business responsibility of the manabita
tuna company Marbelize S.A. The methodology was non-experimental, based on a descriptive
and exploratory research with techniques of documentary and bibliographic analysis, observation
and interview applied to the various related areas such as management, production and integrated
management system, resulting in the initiation of actions of raising awareness about the importance
of environmental care for society in general and the tuna company.
Keywords: certications; impact; social responsibility
Génesis Liliana Pinargote Intriago
1
; Silenne Dayanna Vélez Vélez
1
;
María Inés Zambrano Zambrano
2
; José Vicente Santos Mendoza
2
1
Estudiante de grado, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
2
Docente Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
mail: gpinargote0782@utm.edu.ec
1
; svelez7884@utm.edu.ec
1
;
maria.zambrano@utm.edu.ec
2
; jvsantos@utm.edu.ec
2
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
102
INTRODUCCIÓN
En los últimos años ha surgido como temática innovadora la responsabilidad social de las empresas y
la gestión ambiental. Este logro debe ser atribuido a los consumidores que son cada día más exigentes
y preocupados con el ecosistema, cuestionando no solamente la calidad técnica (ingredientes y
composición) de los productos sino exigiendo una calidad social y ambiental demostrable.
La temática ambiental y social puede ser asimilada por una empresa como verdadero
compromiso y estrategia empresarial alrededor del mundo, tal es el caso que se ha llegado a constatar
que los valores sociales y ambientales se han convertido en una tendencia bastante rentable para
muchas empresas y negocios.
La responsabilidad social y ambiental es un tema de controversia e interés en todos los
países de los cinco continentes existentes, por lo cual la ejecución de la temática expuesta es de
utilidad para validar los conocimientos adquiridos durante la estadía universitaria y convertirse en
guía metodológica y teórica para futuras generaciones estudiantiles y profesionales interesados en el
presente objeto de estudio, por lo cual es justicable realizarla en Marbelize S.A que forma parte del
clúster industrial de la provincia de Manabí, del subsector económico más importante de la ciudad de
Manta, como el atunero; a más de esto, la empresa cuenta con certicaciones ISO referente a calidad
y gestión ambiental lo que hace pertinente la investigación del impacto de las certicaciones sociales
y ambientales sobre la responsabilidad social y empresarial (RSE) de Marbelize S.A.
En términos generales esta investigación es de importancia ya que le permitirá a la empresa
consolidar su credibilidad, reputación e innovación en el subsector atunero en procura de mejores
prácticas administrativas y productivas, buscando siempre poseer mayor rentabilidad, maximizar
las ganancias y posicionarse frente a los demás competidores, en armonía con el cuidado del medio
ambiente y la preservación de los recursos naturales utilizados, pasando desde un enfoque estratégico
netamente económico a uno cada vez más social y ambiental, en un alto grado de compromiso con
el desarrollo sostenible y sensibilizándose con las preocupaciones de la sociedad, porque ser
responsable a nivel social y ambiental jamás debe quedar de lado.
En la última década, las empresas atuneras han tenido que insertar en sus procesos nuevas
prácticas medioambientales incluyendo cambios en el diseño de los productos, sustitución de
materias primas, rediseño de procesos y mejoras en las prácticas operativas, debido a la existencia
de leyes, códigos y normatividad ambiental que busca proteger los recursos naturales de la nación,
así como certicaciones nacionales que permitan el desenvolvimiento de la actividad industrial, así
también internacionales como la ISO 14000 que garantiza altos estándares y mayor conanza en sus
procesos.
El presente trabajo en la empresa atunera manabita Marbelize S.A. a través de la
investigación descriptiva y exploratoria con la aplicación de entrevistas y visitas técnicas a los
diferentes departamentos que conforman su estructura orgánica incluyendo la gerencia general,
plantea la problemática que las empresas no aceptan en su totalidad la implementación de un sistema
de gestión ambiental enfocado a aspectos sociales, por lo que es justicable por la importancia que
representa para el subsector atunero, ya que dinamiza la economía, cuyo objetivo es analizar el
impacto de las certicaciones sociales y ambientales sobre la responsabilidad social y empresarial
(RSE) de la empresa atunera manabita Marbelize S.A.
En el ámbito de la RSE de Manabí la aplicación voluntaria y progresiva se ha evidenciado
más en el sector privado que en el público, sin embargo, es evidente el potencial que tiene este
último para aportar a una sociedad ambiental y socialmente justa y equilibrada, aunque es innegable
Impacto de las certicaciones sociales y ambientales sobre la responsabilidad social y empresarial de la empresa Atunera
Manabita Marbelize S.A ________________________________________________________________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
103
que Quito lleva un importante liderazgo en el tema, contando con el Consejo Metropolitano de
Responsabilidad Social, donde los actores pueden expresarse y proponer acciones y medidas para
generar un territorio competitivo y sostenible (Mendoza, 2017).
En la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí, el martes diecisiete de junio de mil
novecientos noventa y siete, el señor Ivo Cuka Kunjacic y el señor Vittorio Baste Dasso, constituyen
la sociedad anónima Marbelize. En su objeto social, al momento de la constitución, la compañía se
dedicaría a la pesca, extracción, industrialización y comercialización de productos del mar en todas
sus fases, así como a la administración, reparación y mantenimientos de buques pesqueros, a la
provisión de los mismos con lo necesario para su mantenimiento en puertos y durante la navegación,
pudiendo incluso importar barcos, maquinarias nuevas, usadas o reconstruidas para los barcos,
repuestos aparejados de pesca, accesorios y todo lo relacionado con dicha actividad pesquera,
además podrá importar vehículos, herramientas, maquinarias y todo lo que fuere necesario para la
industrialización de toda clase de productos del mar y sus derivados y a la comercialización interna
y externa de los mismos; entre otras actividades.
Según la última actualización que Marbelize S.A. registró en el RUC, las actividades
económicas que actualmente desempeña son: conservación, envasado y comercialización de pescado
mediante cocción en salsas, desecación, ahumado, saladura o enlatado; conservación y envasado
de crustáceos, bivalvos y moluscos mediante congelado, cocción en salsas, inmersión en vinagre,
en salmuera, desecación; producción, conservación y comercialización de productos cárnicos;
elaboración y conservación de embutidos; elaboración, conservación y comercialización de frutas
cocidas o sin cocer, mediante congelación, inmersión en agua u otros líquidos; elaboración,
conservación y comercialización de hortalizas cocidas o sin cocer, mediante congelación, inmersión
en agua, aceite, vinagre u otros líquidos.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación en la empresa atunera manabita Marbelize S.A. a través de la
investigación descriptiva y exploratoria. El tipo de investigación descriptiva únicamente se enfoca
en establecer una descripción completa sobre un fenómeno, situación o elemento concreto. Esta
investigación mide las características y observa la conguración y los procesos que componen los
fenómenos, sin detener valorarlos. En el caso en particular del impacto que tienen las certicaciones
sociales y ambientales que posee Marbelize S.A, sobre la responsabilidad social empresarial de
esta misma empresa; la fase de investigación exploratoria, consistiría en averiguar cuáles y cuantas
certicaciones sociales obtuvo o mantuvo en vigencia esta empresa, desde el 2014 hasta el 2018,
sin detenerse a preguntar cuáles fueron las causas que llevaron a sus directivos a obtener esas
certicaciones en especíco (Hernández Sampieri, Fernández Collado , & Baptista Lucio, 2010).
Por otro lado, el tipo de investigación exploratoria, se centra en analizar e investigar aspectos
concretos de la realidad que aún no han sido analizados en profundidad, es decir, se trata de una
exploración que permite que investigaciones posteriores puedan dirigirse a un análisis de la temática
tratada. Así pues, en el caso del presente trabajo de titulación, partiendo previamente de la primera
investigación descriptiva a cerca de las certicaciones que posee Marbelize S.A.; la investigación
exploratoria se concentra en dar explicación del impacto que han tenido dichas certicaciones en
la responsabilidad social empresarial que tiene la empresa con la sociedad (Hernández Sampieri,
Fernández Collado , & Baptista Lucio, 2010).
El método empleado fue el no experimental, ya que este trabajo tuvo un enfoque cualitativo
al comprobar cuáles han sido las certicaciones sociales y ambientales que ha obtenido Marbelize
S.A., y que han incidido en la responsabilidad social empresarial que esta empresa tiene con su
________________________________________________Génesis Pinargote; Silenne Vélez; María Zambrano; José Santos
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
104
sociedad. Esta investigación no incluye la ejecución de ningún experimento, sino más bien, busca
explorar un hecho dado, describirlo y analizarlo. (Puentes, 2011)
Las técnicas que se aplicaron en el desarrollo de esta investigación, fueron:
Análisis documental y bibliográco
• Observación
• Entrevista
La aplicación de estas tres técnicas, básicamente nos permitió la revisión de datos
bibliográcos a través de libros, revistas, artículos cientícos, páginas web, así como la interpretación
y conocimiento de los autores. La revisión de datos estadísticos a través de elaboración, lectura e
interpretación de cuadros estadísticos de la información para medir los niveles de responsabilidad
social de la empresa. También se realizaron entrevistas a diversas áreas relacionadas como Gerencia,
Producción y Sistema de Gestión Integrada.
La investigación se desarrolló en la empresa Marbelize S.A, que forma parte del clúster
atunero de la provincia de Manabí y catalogada como gran empresa tanto, por el número de
empleados (más de 200 empleados) como por el valor que reeja su estado de situación nanciera
(más de 5 millones en activos), una empresa con proceso productivo diario y continuo, accesibilidad
de información y ubicación geográca, así como el reconocimiento de la marca del producto que
oferta en el mercado. El acceso a la información, fue de forma directa, mediante solicitudes escritas
o electrónicas.
RESULTADOS
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un tema que ha cobrado especial importancia en
las últimas décadas. Dicha importancia se ha visto plasmada en un contexto internacional por la
proliferación de normativas e índice cuyo objetivo fundamental es establecer patrones en donde las
empresas divulguen información respecto a las prácticas en temas relacionados a la RSE. (Valenzuela,
Jara & Villegas, 2015, p. 330)
Antelo & Robaina (2015) sostienen que “la responsabilidad social empresarial es el
compromiso continuo de contribuir al desarrollo económico sostenible, mejorando la calidad de
vida de los empleados y sus familias, así como la de la comunidad local y de la sociedad en general”
(p.59).
No hay mejor manera de realizar excelentes prácticas de responsabilidad social empresarial
que integrando la estrategia corporativa con esta visión de preservación y cuidado del medio
ambiente, para lo que se necesita la contextualización del signicado de una estrategia corporativa a
nivel de la RSE Kim y Mauborgne (2009), señala que:
Cuando los ejecutivos desarrollan una estrategia corporativa, casi siempre empiezan
analizando las condiciones del entorno o del sector en el que operan. Después evalúan las fortalezas
y las debilidades de los actores con quienes se enfrentan. Tienen en mente estos análisis sectoriales
y competitivos, se lanzan a la elaboración de una posición estratégica distintiva desde donde pueden
desempeñarse mejor que sus rivales, construyen una ventaja competitiva. (p. 81)
Las certicaciones ambientales para la competitividad de las empresas
Heras & Arana (2011) el hacer la revisión de los resultados obtenidos de investigaciones
realizadas por diversos autores sobre la relación gestión ambiental y rendimiento nanciero de
Impacto de las certicaciones sociales y ambientales sobre la responsabilidad social y empresarial de la empresa Atunera
Manabita Marbelize S.A ________________________________________________________________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
105
las empresas, encontraron que los mismos son variados, pero predominan los trabajos en los que
se obtiene una relación positiva entre estas dos variables. Los autores mencionados, al analizar la
relación existente entre la certicación ISO 14001 y el rendimiento nanciero empresarial (medido a
través de la rentabilidad económica y el crecimiento de las ventas) con base en un estudio empírico
cuantitativo obtuvieron una rentabilidad económica media de las empresas certicadas conforme
al estándar ISO 14001 superior a la de las empresas no certicadas. En promedio la rentabilidad de
las empresas certicadas fue de un 5,91%, mientras que la rentabilidad de las empresas sin dicho
certicado medioambiental fue del 4,32%. En lo que respecta a la comparativa en los resultados
relativos a la variación de ventas, los resultados hallados son también similares, las empresas
certicadas tienen en todos los casos un crecimiento de ventas superior al de las empresas no
certicadas.
Asimismo, evidenciaron que las empresas certicadas conforme a ISO 14001 eran más
rentables que las empresas no certicadas conforme a ISO 14001 tanto en los ejercicios previos
como en los ejercicios posteriores a la obtención del certicado. Explican Heras & Arana (2011)
que el rendimiento nanciero de las empresas puede inuir en su capacidad de abordar iniciativas
relacionadas con la gestión medio ambiental, debido a que una empresa con unos buenos resultados
nancieros puede asignar más recursos a las tecnologías y actividades dirigidas a la implantación de
actuaciones en materia medio ambiental, como la certicación de sistema de gestión medioambiental.
Certicaciones
De las 41 certicaciones que obtuvo Marbelize S.A. durante el período de estudio, es posible observar
que la naturaleza de cada una de ellas, tiene un enfoque distinto, por ejemplo, hay certicaciones
que avalan la calidad en los procesos de producción o aseguran la aplicación de buenas prácticas en
el procesamiento de la materia prima; por otro lado, otras certicaciones conrman que la empresa
desarrolla acciones responsables con el medio ambiente, cuidando de él, como por ejemplo el
manejo de desechos; algunas certicaciones aseguran que la empresa tiene un compromiso con
la sociedad; también se encuentran certicados que acreditan a Marbelize S.A., como exportador.
La diferencia entre un tipo de certicación y otra, puede ser muy escasa, por lo que la
clasicación variaría en función del criterio del investigador, en este caso, las autoras de la investigación
consideran que los tipos de certicaciones que posee Marbelize S.A., pueden clasicarse en:
• Certicaciones que se reeren a la calidad en la producción
• Certicaciones que se reeren a la responsabilidad social
• Certicaciones que se reeren a la responsabilidad ambiental
• Certicaciones que acreditan la capacidad de exportación
A continuación, se presenta el listado de las certicaciones que posee Marbelize S.A., según su tipo:
Tabla 1: Certicaciones según su tipo
Certicado Tipo
MSC Chain of Custody Certication Schedule Calidad en producción
Certicado de buenas prácticas de manufactura. Calidad en producción
MSC Chain of Custody Certication v3.3 Calidad en producción
IFS Food Issue Calidad en producción
Dolphin Safe Certication Responsabilidad ambiental
Norma y Estándares BASC Versión 4-2012 RMS C-TPAT Exportador
Certicado de Salud Ocupacional. Responsabilidad social
________________________________________________Génesis Pinargote; Silenne Vélez; María Zambrano; José Santos
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
106
Fuente: Marbelize S.A.
Elaboración: Elaboración Propia
De la tabla que clasica a las certicaciones según su tipo y en función del criterio de las
autoras de la investigación, es posible realizar el siguiente gráco:
Cumplimiento del Sistema de Gestión, HACCP Codex Alimentarius. Responsabilidad social
Requerimientos del formulario F03 del Plan Nacional de Control. Exportador
Ifs Food Standard, Higher Level. N° 167202-2014-Aifs-Arg-Accre-
dia
Calidad en producción
Ifs Food Standard, Higher Level. N° 167202-2014-Aifs-Arg-Accre-
dia
Calidad en producción
Global Standard For Food Safety Issue 6. Calidad en producción
Global Standard For Food Safety Issue 6. Calidad en producción
Certicado DVC- E5-2015-005: NTE INEN 184:2013 Calidad en producción
Certicado DVC- E5-2015-006: NTE INEN 184:2013 Calidad en producción
Certicado DVC- E5-2015-007: NTE INEN 184:2013 Calidad en producción
Certicado DVC- E5-2015-008: NTE INEN 184:2013 Calidad en producción
Certicado DVC- E5-2015-010: NTE INEN 184:2013 Calidad en producción
Certicado DVC- E5-2015-009: NTE INEN 184:2013 Calidad en producción
Certicado DVC- E5-2015-011: NTE INEN 184:2013 Calidad en producción
DOLPHIN – SAFE International Monitoring Program Responsabilidad ambiental
Norma y Estándares BASC Versión 4-2012 RMS C-TPAT. Exportador
Scope of certication ISO 9001:2008 Calidad en producción
Scope of certication ISO 14001:2004 Responsabilidad ambiental
IFS Certicate BRC-2015/0024 Calidad en producción
IFS Certicate IFS-2015/0041 Calidad en producción
DOLPHIN – SAFE International Monitoring Program Responsabilidad ambiental
MSC Chain Of Custody Certication v4.0 Calidad en producción
Global Standard for Food Safety. Certication grade: B. Calidad en producción
Requerimientos de los formularios F03 y F04 del Plan Nacional de
Control.
Exportador
Norma y Estándares BASC Versión 4-2012 RMS C-TPAT Exportador
Requisitos del formulario F03 y F04 del Plan Nacional de Control. Exportador
Requisitos del formulario F03 y F04 del Plan Nacional de Control. Exportador
IFS Certicate BRC-2017/0047 Calidad en producción
IFS Certicate BRC-2017/0065 Calidad en producción
Informe de auditoría Norma Global para la Seguridad Alimentaria. Responsabilidad social
Norma y Estándares BASC Versión 4-2012 RMS C-TPAT Exportador
Requisitos del formulario F03 y F04 del Plan Nacional de Control. Exportador
Requisitos establecidos en las Normas Internacionales de Alimentos Calidad en producción
DOLPHIN – SAFE International Monitoring Program Responsabilidad ambiental
Requisitos del formulario F03 y F04 del Plan Nacional de Control. Exportador
Impacto de las certicaciones sociales y ambientales sobre la responsabilidad social y empresarial de la empresa Atunera
Manabita Marbelize S.A ________________________________________________________________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
107
Figura 1: Certicaciones según su tipo
Fuente: Marbelize S.A.
Elaboración propia
De las 41 certicaciones que posee Marbelize, puede considerarse que el 56% corresponde
a certicaciones que acreditan a la empresa en procesos de producción con calidad y conforme a
las normativas nacionales e internacionales de calidad; el otro 7% corresponde a certicaciones
con enfoque a la responsabilidad social, lo que signica que Marbelize S.A., está comprometida
con las buenas prácticas que favorezcan a la sociedad en general, podría entenderse incluso que la
elaboración de productos de calidad, estaría dentro de las acciones de responsabilidad social, pues
proveerle al consumidor nal de un producto de calidad, es sinónimo de preocuparse por su bienestar.
Por otro lado, un 12% de las certicaciones pueden considerarse como parte de sus acciones de
responsabilidad ambiental, pues son documentos que avalan las prácticas industriales respetuosas
con el medio ambiente, como el respeto con los delnes, eximirse de incurrir en sobrepesca, y dar un
buen tratamiento a los residuos que se originan como producto de la actividad industrial; nalmente el
25% de las certicaciones, son acreditaciones de la empresa que le permiten desempeñar actividades
de exportación en forma legal.
De la revisión de todas las certicaciones que posee Marbelize S.A., se observa también
que la vigencia de cada una de estas es relativamente corta y que, por ende, el trabajo del Sistema
de Gestión Integrada, se debe dedicar constantemente a renovar estas certicaciones, previo a su
expiración.
De la entrevista con el gerente
El gerente general de Marbelize S.A., es el ingeniero en Ciencias con especialidad en Economía de
Alimentos y Recursos, Cuka Auad Andrés Antonio, quien es graduado en la Universidad de Florida
y es hijo de los accionistas de la empresa y ocupa el cargo desde septiembre de 2012. Según las
respuestas obtenidas del gerente durante el desarrollo de la entrevista, Marbelize S.A., cuenta con
1.259 trabajadores, de los que se componen 655 hombres y 604 mujeres.
Tabla 2: Cantidad de trabajadores
Elaboración: Elaboración propia
Fuente: Marbelize S.A
Cantidad
Hombres 655
Mujeres 604
Total 1259
________________________________________________Génesis Pinargote; Silenne Vélez; María Zambrano; José Santos
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
108
El organigrama estructural, también según lo manifestado por el entrevistado, se puede
gracar de la siguiente forma:
Figura 2. Organigrama
Fuente: Marbelize S.A
Elaboración: Elaboración propia
Como un documento adicional que fue proporcionado durante la entrevista con el gerente,
se encuentra un detalle de los principales administradores de la empresa, mismo que se muestra a
continuación:
Tabla 3: Principales administradores
Fuente: Marbelize S.A
Elaboración: Elaboración propia
Respecto de la situación nanciera de la empresa, el gerente manifestó que esta es buena,
ya que, hablando en términos relativos al sector nanciero, se encuentra dentro del segmento R2,
lo que signica que Marbelize S.A., tiene una probabilidad del 21.80% de incurrir en morosidad
en el sistema nanciero. Esto puede ser considerado como un buen nivel para la empresa, pues tan
solo el 20% de las demás empresas en el Ecuador, que registran el mismo tamaño de ventas, tienen
una calicación mejor. También como parte de un comparativo de indicadores, donde se evidencia
cual es la situación nanciera de Marbelize S.A., con relación a la situación de otras empresas en la
NOMBRE CARGO EDUCACION INGRESO
Bajaña Burgos José Antonio Gerente nanciero Superior 11/02/2019
Cuka Auad Andrés Antonio Gerente general Masterado 01/09/2012
Falcones Meza Minnelly
Dolores
Gerente de compras Superior 02/07/2001
Franco Peñael Ximena
Alexandra
Gerente de talento
humano
Superior 23/04/2018
Ianni Tello Ángelo Arturo Director de operaciones Superior 01/08/2018
Intriago Fernández Liliana
Mercedes
Gerente de logística/
comex
Superior 23/07/2018
Jiménez Merchán Hernán
Augusto
Jefe de sistema de
gestión Integrado
Masterado 19/11/2018
Saldarriaga Salavarria Calixto
Bolívar
Gerente de TI Superior 01/12/2010
Saltos Bukaeva Cristina Gerente Comercial UE Superior 01/08/2002
Solís Barzola Martha Viviana Gerente de asegura-
miento de calidad
Masterado 27/06/2002
Impacto de las certicaciones sociales y ambientales sobre la responsabilidad social y empresarial de la empresa Atunera
Manabita Marbelize S.A ________________________________________________________________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
109
misma línea económica:
Tabla 4: Comparativo de indicadores en el año 2017
Fuente: Marbelize S.A
Elaboración: Elaboración propia
El reporte empresarial “Equifax” que fue proporcionado durante el desarrollo de las
entrevistas, contenía también, cifras indicadoras comparativas, con respecto de 164 empresas
ecuatorianas que por su nivel de ventas, están consideradas en la misma categoría de Marbelize. De
esto, se puede observar que la empresa objeto de estudio, se encuentra relativamente bien posicionada
en el ranking de estas empresas, especialmente en lo que respecta a los indicadores de liquidez,
endeudamiento a corto plazo y eciencia. Por otro lado, se muestra la evolución de los indicadores
antes mencionados:
Tabla 5: Evolución de indicadores de 2015 al 2017
Fuente: Marbelize S.A
Elaboración: Elaboración propia
La evolución de los indicadores nancieros, según como lo mostró el reporte empresarial
“Equifax” también es favorable, pues casi todos los indicadores mejoraron, a excepción de la razón
“cobertura de intereses”, que presentó un incremento desfavorable para el año 2017, con relación a
sus años anteriores.
Indicadores Marbelize S.A. Porcentaje de
empresas con mejor
indicador.
Ranking (164)
empresas)
Liquidez corriente 1.28 53.66% 89
Prueba acida 0.84 50.37% 109
Endeudamiento del activo 0.83 88.41% 146
Endeudamiento patrimonial 4.97 90.24% 149
Endeudamiento a corto plazo 0.63 38.41% 64
Cobertura de intereses 0.05 82.32% 136
Rentabilidad nanciera 0.01 79.27% 131
Rentabilidad del activo 0.00 81.10% 134
Margen operacional 0.00 83.54% 138
Impacto de gastos-eciencia 0.04 19.51% 33
Indicadores 2015 2016 2017
Liquidez corriente 0.85 0.96 1.28
Prueba acida 0.71 0.72 0.84
Endeudamiento del activo 0.77 0.81 0.83
Endeudamiento patrimonial 3.36 4.15 4.97
Endeudamiento a corto plazo 0.87 0.80 0.63
Cobertura de intereses 0.05 0.00 0.05
Rentabilidad nanciera 0.00 0.00 0.01
Rentabilidad del activo 0.00 0.00 0.00
Margen operacional 0.00 0.00 0.00
Impacto de gastos-eciencia 0.05 0.06 0.04
________________________________________________Génesis Pinargote; Silenne Vélez; María Zambrano; José Santos
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
110
De la entrevista con el director de operaciones
Como producto de la entrevista realizada al director de operaciones de Marbelize S.A., o también
llamado jefe de producción, se pudo conocer que las materias primas para la elaboración de los
productos que comercializa Marbelize S.A. son: pescado, aceite de oliva, aceite girasol, aceite de
soya, latas y tapas, fundas pouch, cartones y etiquetas
Por otro lado, respecto a los niveles de producción, la empresa proporcionó un documento que
contenía el nivel promedio mensual de utilización por cada materia prima, lo cual se muestra a
continuación:
Tabla 6: Nivel de producción
Fuente: Marbelize S.A.
Elaboración: Elaboración propia
Respecto del detalle de los macro procesos de producción, la empresa Marbelize S.A., con
el n de guardar la condencialidad, no proporcionó el detalle de cada uno de sus procesos, sin
embargo, sí detalló el proceso del atún en conservas:
Nombre Promedio mensual
Unidad
Unidad de medida
Pescado 3.419,22 Tonelada
Aceite girasol 196.862,88 Kilogramo
Aceite de Oliva 1.883,32 Kilogramo
Aceite de soya 81.503,68 Kilogramo
Latas y tapas 5'329.099 Unidades
Fundas pouch 992.503 Unidades
Cartones 403.497 Unidades
Etiquetas 1'115.503 Unidades
Margen operacional 0.00 0.00 0.00
Impacto de gastos-eciencia 0.05 0.06 0.04
Impacto de las certicaciones sociales y ambientales sobre la responsabilidad social y empresarial de la empresa Atunera
Manabita Marbelize S.A ________________________________________________________________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
111
Figura 3. Poceso de producción
Fuente: Marbelize S.A.
Elaboración: Elaboración propia
De la entrevista con el jefe de gestión integrada
El jefe del sistema de gestión integrada es el biólogo pesquero Jiménez Merchán Hernán Augusto,
quien tiene una maestría en acuacultura y pesca, además ocupa el cargo en mención desde noviembre
de 2018. De la información que se obtuvo como producto de la entrevista, se conoció que el objetivo
del sistema de gestión integrada de Marbelize S.A. es cumplir y hacer cumplir toda la normativa
referente a responsabilidad ambiental, responsabilidad social, calidad de producción, sanidad y
demás. Se puede decir que la razón de existir de esta área, es la consecución de las certicaciones que
le permiten a la empresa funcionar legalmente y ser competitiva en el mercado, así como también,
lograr la permanencia de dichas certicaciones.
Esta área de la empresa, se encarga de atender la visita de los auditores que acuden a la empresa
a vericar la adhesión a las prácticas responsables en materia ambiental, social y empresarial, siendo
la responsable de proporcionarle toda la documentación que ellos pudieran necesitar o brindarle las
facilidades para efectuar las pruebas que requieran.
Marbelize S.A. tiene la obligación de cumplir con todos los requisitos establecidos en la
ISO 14001, por ello se vuelve necesario aplicar acciones para el buen tratamiento de residuos, por
ejemplo, según como lo expresó el gerente del sistema de gestión integrada, la empresa cuenta
________________________________________________Génesis Pinargote; Silenne Vélez; María Zambrano; José Santos
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
112
con una especie de piscina o poza, en la que se depositan las aguas residuales de cada proceso
productivo, posteriormente a esta agua se le añaden químicos que permiten limpiarla y así evitar que
lleguen al suelo o incluso contaminen otras aguas limpias, causando que el medio ambiente se vea
enormemente perjudicado por la actividad industrial, este tratamiento se lo realiza diariamente, sin
excepciones.
Los desechos sólidos y líquidos que se obtienen luego del proceso productivo son envasados
en tanques industriales, especialmente diseñados para la transportación de este tipo de residuos,
posteriormente dichos tanques son llevados a enterrar en un lote vacío que posee la empresa en
Jaramijó. En los casos en los que se trata de desechos comunes, son las autoridades municipales que
se encargan de trasladar estos desechos y darles un tratamiento adecuado.
Riesgo ambiental
Accinelli& De la Fuente (2013), arman que este impacto ambiental puede ser positivo como
negativo, pero normalmente es negativo pues todo proceso industrial tiene fuertes repercusiones
medio ambientales por la extracción y explotación de materias primas, su posterior transformación en
bienes o servicios, el consumo de energía muchas veces no renovable, así como recursos perecederos
y nalmente el desecho de los productos o servicios comercializados por parte de los consumidores.
El impacto ambiental de cada industria depende del tipo de producto que fabrique, la materia prima
utilizada y el proceso productivo implementado, la intensidad en el uso de los recursos, el tamaño,
la localización de la fábrica, la tecnología empleada, las características del entorno y la calidad y
eciencia de las medidas correctoras de la contaminación (Tamayo, Vicente & Izaguirre, 2012). Para
disminuir estos efectos se requiere un conjunto integrado de acciones que de acuerdo a ACCIÓN
RSE (2007) son las siguientes:
· Prevención y minimización de las repercusiones ambientales en su origen.
· Implementación de medidas correctoras.
· Seguimiento y control de los factores de impacto y de sus efectos en el medio ambiente.
· Evaluación previa de las potenciales repercusiones ambientales y los riesgos derivados de la
ejecución de los proyectos (modicación de procesos, sustitución de materias primas, ampliaciones,
etc.).
· Realización de investigaciones enfocadas a la búsqueda de soluciones para problemas
especícos o a la mejora del rendimiento ambiental.
· Capacitación adecuada del personal.
· Integración de la gestión del medio ambiente en la gestión general de la empresa.
Bustos (2016), arma que:
Cuando este conjunto de actividades se encuentra en un cuerpo ordenado e intencionado dentro de
la empresa se la llama gestión ambiental, que es la administración del medio ambiente, es decir,
el conjunto de actuaciones y disposiciones necesarias para lograr el mantenimiento de un capital
ambiental suciente para que la calidad de vida de las personas y el patrimonio natural sean lo más
elevados posible, todo ello dentro del complejo de sistema de relaciones económicas y sociales que
condiciona ese objetivo.
Como consecuencia de la actividad industrial de procesamiento de alimentos en conservas, se generan
residuos ambientales que ocasionan cierto grado de riesgo ambiental, por lo que a continuación se
detallan los residuos que resultan del procesamiento de las materias primas:
Impacto de las certicaciones sociales y ambientales sobre la responsabilidad social y empresarial de la empresa Atunera
Manabita Marbelize S.A ________________________________________________________________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
113
Tabla 7: Residuos
Fuente: Marbelize S.A
Elaboración: Elaboración propia
Interpretación de los resultados
Marbelize S.A., durante el periodo objeto de estudio, consiguió 41 certicaciones, de ello fue
posible observar que muchas certicaciones tenían un enfoque distinto, siendo que se encontraron
certicaciones que avalan la calidad en los procesos de producción o aseguran la aplicación de
buenas prácticas en el procesamiento de la materia prima; otras certicaciones conrman que la
empresa desarrolla acciones responsables con el medio ambiente, cuidando de él; por otro lado,
algunas certicaciones arman que la empresa tiene un compromiso con la sociedad; y nalmente,
también se encuentran certicados que acreditan a Marbelize S.A., como exportador.
De esto, se realizó una especie de clasicación para poder determinar en términos generales
cuántas certicaciones tenían enfoque a la calidad en la producción, a la responsabilidad social, a la
responsabilidad ambiental y a la capacidad de exportación.
De todas las certicaciones que posee Marbelize S.A., el 56% corresponde a certicaciones
que acreditan a la empresa en procesos de producción con calidad y avalan la conformidad con las
normativas nacionales e internacionales de calidad; el 25% de las certicaciones son acreditaciones
de la empresa que le permiten desempeñar actividades de exportación en forma legal; un 12% de las
certicaciones tienen enfoque de responsabilidad ambiental, pues son documentos que avalan las
prácticas industriales respetuosas con el medio ambiente, como el respeto con los delnes, eximirse
de incurrir en sobrepesca, y dar un buen tratamiento a los residuos que se originan como producto de
la actividad industrial y nalmente, un 7% de certicaciones son de responsabilidad social.
De las entrevistas con las tres áreas o departamentos de la empresa que tienen mayor
incidencia en la presente investigación, la gerencia, la dirección de operaciones y el sistema de
gestión integrada, se conocieron aspectos relevantes que hacen entender que la situación actual de la
empresa con respecto a la obtención de certicaciones de responsabilidad empresarial, es favorable.
La empresa tiene buenas conductas, es responsable con el medio ambiente, está comprometida con
la fabricación de productos de calidad que sean altamente competitivos en el mercado, Marbelize
S.A., parece comprender la gran importancia que tienen hoy en día las certicaciones de calidad,
el cumplimiento ceñido de las normativas legales y la conservación del medio ambiente, que es su
propia fuente de riquezas, por lo que es su responsabilidad, asegurar un modelo de explotación de
recursos de manera sostenible, procurando evitar la sobrepesca, el derroche o mala utilización de los
recursos naturales.
Luego de conocer todos los aspectos relativos al impacto de las certicaciones sociales
Asunto Descripción
Desechos sólidos Asimilables a domiciliarios (Residuos Reciclables
5780, Recogida Municipal RSU Y RII 13383.33 KG)
Desechos líquidos (*) Provenientes de planta de tratamiento en condiciones óp-
timas de funcionamiento. (Volumen de Agua Tratamiento
Completo en PTAR 14342 M2)
Aguas residuales (*) Agua de proceso con aditivos y agua de lavado que no
contenga residuos peligrosos o que no pudiesen generar
residuos peligrosos.
Emisión de gases o partículas
al aire
Emisión de gases o partículas al aire
Ruidos Ruidos
________________________________________________Génesis Pinargote; Silenne Vélez; María Zambrano; José Santos
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
114
y ambientales sobre Marbelize S.A., se podría pensar incluso, que la empresa no solo cuida de la
sociedad y del medio ambiente porque así lo estipula la ley, sino también porque es consciente que,
si se acaba la fuente de recursos por culpa de un uso irresponsable, se acabaría la empresa como tal.
Respecto de la situación nanciera de la empresa, según lo investigado, se observa que
es relativamente buena, si bien es cierto que existen empresas en el Ranking del “equifax” que
se posicionan mejor, pero sin embargo, Marbelize registra una situación aceptable e incluso en su
evolución durante sus últimos años, se observó que los indicadores nancieros fueron mejorando
progresivamente. Talvez esta empresa tendría las condiciones para despuntar en rendimientos
favorables, pero eso solo sería materia de análisis de la gerencia y de los accionistas que decidan
qué clase de medidas estratégicas tomar para mejorar sus resultados nancieros y posteriormente
poder colocarse en los primeros lugares del ranking de las empresas. En lo que respecta a esta
investigación, para dar cumplimiento al último objetivo especíco se propondrá a breves rasgos,
una estrategia ambiental, pero su consideración y posterior aplicación, depende únicamente de los
directivos de la empresa.
Hoy en día, esta nueva forma de comportamiento empresarial, ha tomado protagonismo
debido a que se evidencia en la sociedad la necesidad de lograr una mayor equidad, una distribución
de riqueza más justa y un mejoramiento en la calidad de vida de todos los seres presentes en el
entorno social, en donde ya el medio ambiente se ha convertido en un actor fundamental a proteger
(Domínguez 2005, 3).
DISCUSIÓN
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la contribución al desarrollo humano sostenible, a
través del compromiso y la conanza de la empresa hacia sus empleados y a la sociedad en general
en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad al crear lazos y lograr un
buen clima laboral, cosa que es muy importante en la producción, porque si los empleados se sienten
a gusto en su trabajo, los resultados serán positivos (Martínez, 2014).
En Ecuador actualmente la responsabilidad social es un tema de interés para todos, pero
ciertamente las organizaciones aún no aceptan el reto de implementar un sistema de gestión basado
en esta normativa en sus organizaciones (Responsabilidad Social en Ecuador, 2012).
Wulf Betancourt (2018) maniesta que la noción de que una empresa no es solo responsable
de sus nanzas había evolucionado y eventualmente consiguió el nombre: Responsabilidad Social
Corporativa, que signica que una organización empresarial asume la responsabilidad por el impacto
de sus actividades en sus empleados, clientes, la comunidad y el medio ambiente.
La certicación ambiental se basa en la incorporación de criterios medioambientales en
los procesos de gestión productiva, empresarial y comercial, tales como la eciencia energética,
el empleo de energías renovables, la minimización de emisión de gases de efecto invernadero, la
adecuada gestión de los residuos, entre otros; mientras que la certicación social considera aspectos
como los derechos laborales, la calidad del empleo, la promoción de la igualdad de oportunidades
y la promoción de la Responsabilidad Social Corporativa (Córdova, 2009). No hay ninguna
fuente reconocida de orientación conable, respecto de una política de empresa en cuestiones de
responsabilidad social, y no es fácil hacer la elección entre una acción egoísta o responsable en
cuestiones sociales (Perdiguero & García Reche, 2005).
Adoptar normas internacionales, como la ISO 14001, genera muchos benecios para las
organizaciones. En el sector industrial aplicar los criterios que establece la norma ISO 14001 hace
Impacto de las certicaciones sociales y ambientales sobre la responsabilidad social y empresarial de la empresa Atunera
Manabita Marbelize S.A ________________________________________________________________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
115
que sea mucho más fácil el acceso al mercado de proveedores de todo el mundo. También incrementa
el ahorro en las organizaciones, ya que al implementar un Sistema de Gestión Ambiental se reducen
los residuos y se hace un uso mucho más eciente de los recursos naturales. Las empresas que
están certicadas en ISO 14001 pueden reducir gastos en seguros, ya que pueden demostrar que han
mejorado mucho su gestión del riesgo. La reputación de la organización es también muy importante
y gracias a la norma ISO 14001 ésta aumenta y supone que la organización tenga una ventaja
competitiva frente a otras interacciones comerciales (ISO 14001, 2015).
Hoy en día existen varias organizaciones que tratan de concientizar, apoyar e incentivar el
sector privado y público en sus actividades y caminos hacia la RSE, así como para la consecución de
certicaciones sociales y ambientales que validen sus operaciones frente a la comunidad en general
(Jornadas Corresponsables, 2015).
Es por ello que respecto a la situación de la responsabilidad social empresarial y la obtención
de certicaciones sociales y ambientales de las empresas en Latinoamérica, lo primero que uno
descubre es que es difícil de generalizar, en especial cuando otras regiones del mundo se encuentran
por delante y que América Latina, independientemente del nivel de su desarrollo económico, se
encuentra más rezagada aunque en los últimos años la situación de las obligaciones legales de
las empresas en el Ecuador ha cambiado mucho y se exige más responsabilidad, sostenibilidad
ambiental – social y cumplimiento por parte del Estado Ecuatoriano.
El Consejo Empresarial Mundial para el desarrollo sostenible, destacó que, aunque el
objetivo principal de negocio es la rentabilidad y el desarrollo económico, no debe descuidar su
impacto en la sociedad. Dene la Responsabilidad Social Corporativa como “compromiso continuo
de los negocios por comportarse éticamente y contribuir al desarrollo económico; mejorando la
calidad de vida de los trabajadores y sus familias, así como; de la comunidad local y de la sociedad”
(Wulf Betancourt, 2018).
La responsabilidad social en nuestros días no es de carácter opcional, por lo que se ha
convertido en un punto obligatorio especialmente en las industrias por la cantidad de recursos que
utiliza en el desarrollo de sus procesos productivos, por lo cual esta investigación busca rearmar
la brecha existente entre el compromiso que deben de mantener las empresas industriales y las
acciones que realmente efectúan para preservar el ambiente en busca de un desarrollo sostenible.
Bajo esa denición Marbelize S.A como una industria a la vanguardia, conocida en el Ecuador y
en los países de Norteamérica y la Unión Europea con su marca YELI en su afán de tener éxito en
sus operaciones comerciales necesita considerar la responsabilidad social empresarial dentro de su
gestión, no solamente como un aspecto exigido legalmente, sino con conciencia frente al impacto
causado por la industrialización, en especial cuando la sociedad llega a convertirse en jurado, juez
y verdugo frente a malas prácticas ambientales, principalmente porque las procesadoras de atún
dependen de la cantidad de producto obtenido de la pesca, y su procesamiento llega a generar una
serie de residuos y desechos que al no ser correctamente tratados, pueden llegar a ser un gran factor
contaminante para el sector o comunidades aledañas.
CONCLUSIÓN
Luego de analizar el impacto de las certicaciones sociales y ambientales sobre la responsabilidad
social y empresarial de la empresa atunera manabita Marbelize S.A. en el período 2015-2017, es
posible concluir que las 41 certicaciones que se obtuvieron durante el período en mención le dieron
a la empresa no solo la capacidad legal para operar sin repercusiones posteriores, sino que también
le dio competitividad a la empresa, brindándole un espacio privilegiado en el mercado, caracterizado
por la conanza y la aceptación de los consumidores. Estas certicaciones avalan la calidad en
________________________________________________Génesis Pinargote; Silenne Vélez; María Zambrano; José Santos
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
116
los procesos de producción o aseguran la aplicación de buenas prácticas en el procesamiento de la
materia prima; conrman que la empresa desarrolla acciones responsables con el medio ambiente,
cuidando de él, como por ejemplo el manejo de desechos; algunas certicaciones aseguran que la
empresa tiene un compromiso con la sociedad; también se encuentran certicados que acreditan a
Marbelize S.A., como exportador. Al considerar la cantidad de certicaciones que posee Marbelize
S.A., y el nivel de responsabilidad en el que no solo se mide por la libre decisión de cumplir, sino
también por la excelencia con la que se cumplen las obligaciones, entonces podría armarse que
Marbelize S.A., tiene un alto nivel de responsabilidad social y empresarial. Esta empresa no solo
cumple con las disposiciones legales con relación al cuidado medio ambiental, sino que también por
libre elección ha adaptado una serie de prácticas más, que le hacen responsable y competitiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Accinelli, E., & De la Fuente, J. (2013). Responsabilidad social corporativa,
actividades empresariales y desarrollo sustentable. Contaduría y Administración, 58(3), (pp. 117-
148). Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-contaduria-administracion-87-pdf 90380283-
S3
ACCIÓN RSE. (2007). Guía para la empresa ambientalmente responsable. Santiago de Chile:
Acción RSE. Recuperado de http://www.mapeorse.info/sites/default/les/Guia_para_la_empresa_
ambientalmente_sustentable.pdf
Antelo, Y., y Robaina, D. (2015). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial basado en un
modelo de Lógica Difusa Compensatoria. Ingeniería Industrial, 36(1), (pp. 58-69). Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362015000100007&lng=es&tlng=
es
Bustos, F. (2016). Manual de gestión y control ambiental. Quito: Acierto gráco. Recuperado de
http://www.recaiecuador.com/manual_archivos/contenidomanual5.pdf
Córdova, A. d. (2009). Certicaciones Ambientales y Sociales. Observatorio de Corporaciones
Transnacionales, (p.17).
Domínguez, Juan José. La Responsabilidad Social Corporativa, Una historia reciente. DEDALO
Consultores. España. Publicado el 12 de Septiembre del 2005. [Accedido el 9 de Noviembre del
2012]. Recuperado de http://www.dedaloconsultores.com/boletin/boletin001/articulo_RSC.pdf
Heras Saizarbitoria, I. & Arana Landin, G. (2011). Impacto de la certicación ISO 14001 en el
rendimiento nanciero empresarial: conclusiones de un estudio empírico. Cuadernos de Economía y
Dirección de la Empresa, (pp.14, 112–122). Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S1138575811000089
ISO 14001. (2015). ISO 14001: Una Gestión Ambiental de calidad. Recuperado de https://www.
nueva-iso-14001.com/2015/06/iso-14001-una-gestion-ambiental-de calidad/
Jornadas Corresponsables. (20 de Noviembre de 2015). Recuperado de https://ecuador.
corresponsables.com/actualidad/responsabilidad-socialempresarial-en-ecuador
Kim, C., y Mauborgne, R. (2009). Navegar en el océano azul: cómo la estrategia moldea la estructura.
Harvard Business Review, 87 (9), (pp. 81-89). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=3114051
Impacto de las certicaciones sociales y ambientales sobre la responsabilidad social y empresarial de la empresa Atunera
Manabita Marbelize S.A ________________________________________________________________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
117
Martínez, Y. A. (07 de Abril de 2014). Escuela de Organización Industrial. Recuperado de https://
www.eoi.es/blogs/mintecon/2014/04/07/la-responsabilidad- social-empresarial-rse/
Mendoza, J. C. (31 de Julio de 2017). EUDMET. NET. Recuperado de http://www.eumed.net/
cursecon/ecolat/ec/2017/empresas-manabi.html
Perdiguero, T. G., & García Reche, A. (2005). La responsabilidad social de las empresas y los nuevos
desafíos de la gestión empresarial. Valencia, España: Universidad de Valencia.
Responsabilidad Social en Ecuador. (2012). EKOS. Recuperado de https://www.ekosnegocios.com/
articulo/responsabilidad-social-en-ecuador.
Valenzuela, L., Jara, M., & Villegas, F. (2015). Prácticas de Responsabilidad Social, reputación corporativa
y desempeño nanciero. Revista de Administración de Empresa, 55 (3), (pp. 319-344). Recuperado
de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75902015000300329
Wulf Betancourt, E. (2018). Responsabilidad Social Empresarial. Benavente, Chile: Universidad de
la Serena.
________________________________________________Génesis Pinargote; Silenne Vélez; María Zambrano; José Santos