
EL APORTE DEL MARKETING EN LA CREACIÓN DEL CAPITAL DE MARCA EN LAS PYMES DE MANABÍ
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|79
falta de proveedores que permitan mantener operativa la producción, les retrasa los
cumplimientos de entrega con sus clientes, esto en detrimento del crecimiento,
El Mercado.- En este frente, los problemas más acentuados de estas empresas en
el mercado interno son la mercadotecnia de sus productos y las estrategias de
comercialización, convirtiéndose en un freno de desarrollo para su portafolio; los
encuestados refieren que los canales de distribución, al no estar desdoblados, les
hacen perder la posibilidad de crecimiento y participación de mercado. Este ámbito,
ligado directamente a la mercadotecnia, es incipiente en las Pymes, por lo que no
crean de manera técnica sus marcas, conllevándolas a no tener identidad en sus
productos, sin apuntar hacia ventajas competitivas, sobre todo de diferenciación,
frente a fenómenos de producción informal, con productos híbridos a la faz de
fenómenos como el plagio y el contrabando.
Finanzas.- Aquí existe un problema muy crítico, pues los empresarios indican
que la falta de fuentes de financiamiento, sobre todo privado, limita su crecimiento y
operatividad; también hacen alusión a los seguros y garantías. Así mismo, hay que
referenciar que en este eje, a criterio de ellos, la asesoría contable es un gasto que
encarece la operación.
Recursos Humanos.- Casi de manera mayoritaria se admite que su personal
carece de capacitación, en paralelo con deficiencias a la hora de seleccionar y
contratar al recurso humano. A esto se suma la falta de personal calificado, sin
incentivos hacia el adiestramiento una vez realizada la contratación.
Es importante en este análisis hacer la siguiente cita de Chiavenato: “La gestión
del talento humano en las organizaciones es la función que permite la colaboración
eficaz de las personas (empleados, funcionarios, recursos humanos) para alcanzar los
objetivos organizacionales e individuales”.
1
Proyecciones para el Comercio Exterior.- Resulta complejo pensar en una
posibilidad plena de convertir a todas las Pymes en exportadoras iniciales, aunque
sea de bajo volumen y, peor aún, a gran escala. Por un lado, muchas le temen a la
tramitología de exportación en las aduanas, las cuales consideran complejas y
tediosas, más aun sino cuentan con técnicos o profesionales en la rama; sin embargo,
este no es el problema de fondo, sino la capacidad de producción en volumen
(economía de escala), la cual, en una estrategia de asociatividad, podría coadyuvar a
cubrir la demanda externa, más aun cuando hoy existen incentivos en el Código de la
Producción para las Pymes, lo que hace entrever que se trata más de un problema de
visión y recurso humano capacitado. Si las empresas se dedicaran objetivamente a
analizar las oportunidades reales, no se conformarían con crear productos sin ningún
argumento de valor, sin un estudio de mercado que mida demanda potencial.
Para las pequeñas y medianas empresas ecuatorianas y, de manera puntual, las
manabitas, las estrategias comerciales, donde está implícito el Marketing, son
componentes que se han dejado de lado, debiendo ser lo contrario; es decir,
convertirse en un aspecto clave para su supervivencia y desarrollo. Así como la
creatividad y la innovación son esenciales para el impulso de la transformación en
todo lo que estas pequeñas y medianas organizaciones productivas de bienes y
servicios van a ofrecer, también lo debe ser en la manera en cómo lo van a brindar.
Por ello, una empresa de cualquier tamaño que no trabaja bajo una línea de
administración estratégica, tiene casi garantizado su fracaso.
Con los antecedentes expuestos, se pretende abarcar una de las aristas de los
varios problemas que deben atacar las Pymes de la provincia y del país: el desarrollo
1
CHIAVENATO, Idalberto; Gestión del talento humano; Ed. McGraw-Hill; México; 2003.