
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
133
Travieso (2017) acota que se generan sistematizaciones y se determinan regularidades que lo
personalizan; sin embargo, estos solo trascienden como resultados cientícos si expresan novedad en
lo referente a los sistemas de conocimientos que le antecedieron, condición que cumple el resultado
cientíco que propone la presente investigación. Cada elemento del sistema puede ser asumido como
totalidad, pues la idea de sistema supera la idea de suma de las partes que lo componen.
Ante la inexistencia del objeto, como en el presente estudio, se impone el diseño de un nuevo
sistema, a partir del análisis de presupuestos teóricos y de datos empíricos obtenidos durante la
investigación. El nuevo sistema propone la creación de un nuevo objeto real, al que Serrano (1982),
le denomina sistema nalizado o sistema optimizado.
En la presente investigación se asume la propuesta de clasicación de sistemas de Arnold y Osorio
(2003), los que clasican a los sistemas:
• Según su concepción: en reales e ideales.
• Según su origen: en naturales y sociales.
• Según su intercambio con el medio: en abiertos y cerrados.
La concepción de la educación como fenómeno social subyace en los fundamentos
sociológicos y pedagógicos del Sistema de Capacitación en EApDS del turismo, que asume la
preparación permanente del hombre y la mujer para la vida, expresada en su capacidad de interacción
con su entorno y de incidir en su transformación, a la vez que consigue su autotransformación, como
reto para los profesionales de la EApDS en la generación de respuestas a las demandas sociales,
desde las dimensiones cognitiva, procedimental y el actitudinal. La capacitación de los trabajadores
del turismo en EApDS se fundamenta, de un lado, en la evidencia histórica de la centralidad de la
educación, la investigación y el aprendizaje colectivo en los procesos de desarrollo; y de otro, en
la necesidad de la educación a lo largo de la vida, apoyada en la autogestión del aprendizaje y la
socialización en la construcción del conocimiento, según constata la Resolución 140 del Ministerio
de Educación Superior (2019); por lo que se asume como un proceso de socialización en el que los
trabajadores se apropian de los conocimientos en EApDS con el objetivo de que se expresen en formas
de conducta responsable en su desempeño. Ello se reeja al mismo tiempo en la individualización del
sujeto, pues este, a su vez, posee una manera propia de procesar la realidad y, como ente activo, aporta
resultados según su consideración personal. El diseño propuesto promueve prácticas de socialización
en los escenarios y en sus protagonistas: directivos, trabajadores, profesores, actores del desarrollo
local y el fortalecimiento de sus capacidades en EApDS, sobre la base del autodesarrollo y del
reconocimiento social que genera en función de la sostenibilidad turística.
La investigadora, con la licencia de más de quince años de experiencia en la EApDS del
turismo, recomienda adaptar espacios educativos a sus particularidades; potenciar la coordinación
de las acciones con el compromiso de la dirección y utilizar formas novedosas de presentación
de la información. La aplicación de la sostenibilidad al turismo no implica radicalizar productos
turísticos, orientándolos impositivamente hacia modalidades como el ecoturismo; se trata de insertar
la dimensión ambiental en sus procesos, áreas y modalidades, con la incorporación de criterios
ambientales en su planicación, de la evaluación de impacto ambiental en las inversiones, el
incremento de la gestión de productos turísticos con un uso adecuado de los recursos naturales e
histórico-culturales que los sustentan, con equipamiento e información asociada a la EApDS. La
capacitación en EApDS del turismo debe desarrollar conocimientos, habilidades y valores que se
traduzcan en competencias laborales para su participación en los procesos económicos, políticos y
sociales de la gestión integral de sus organizaciones.
La construcción del resultado cientíco considera la educación como categoría general,
gestora de respuestas a interrogantes como por qué y para qué se educa al hombre; asume la
sinergia de las leyes, principios y categorías de la Pedagogía y la interrelación e interacción entre
_______________________________________________________________Vivian Martínez; Mavel Moré; María Naranjo