
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
60
nanciación. Para ello, se tomó cinco empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de
Quito en el 2014 en las cuales se estudiaron los costos durante el primer año, se evidencia
que los costos de emisión de obligaciones (bonos) es más elevado que el préstamo
bancario puesto que en la emisión de obligaciones existen los costos de emisión y de
colocación.
Con el objetivo de demostrar este estudio, se realizó un caso práctico de la
compañía FECORSA, en la cual se observa los ratios y estados nancieros de los dos
escenarios propuestos (emisión de bonos y préstamo bancario), se concluye que bajo las
condiciones determinadas en este estudio, la mejor forma de conseguir apalancamiento
por medio de los impuestos es realizar un préstamo bancario, dado que benecia a la
empresa en términos de rentabilidad, endeudamiento, liquidez. Por otra parte, aunque el
pasivo en el escenario de las emisiones de obligaciones es menor que en el del préstamo
bancario, los activos corrientes son mayores cuando se realiza la emisión de obligaciones,
esto se genera por el gasto adicional que esta última forma de nanciamiento implica,
dado que al generarse disminuye la utilidad del ejercicio, reduciendo el efectivo con
el que cuenta la empresa al término del primer año, lo que representa un costo de este
mecanismo.
En cuanto al pago de los impuestos corporativos se produce cuando el impuesto
a la renta y la participación de trabajadores que se deben pagar se reducen por la
adquisición de otras deudas. Tanto el Impuesto a la Renta (IR)como las utilidades a
trabajadores se reducen más cuando se realiza la emisión de obligaciones, debido a que
el gasto por la emisión y colocación de esos títulos de valor disminuye la utilidad de la
empresa, generando que los impuestos corporativos sean menores en el primer año. El
análisis de la emisión de obligaciones versus un préstamo bancario se realizó con una tasa
de renta ja y, aunque el resultado de obtener un nanciamiento a través de un préstamo
bancario resultó mejor, al momento de usar una tasa de renta variable el escenario puede
variar, dependiendo de algunas condiciones que se den en la economía ecuatoriana. Por
lo cual, se aclara que los escenarios presentados no dan un resultado determinante en
donde mejor sea nanciar una empresa por medio de un préstamo bancario, sino que
dependerá de cómo una organización se maneje en este mercado, de la actividad y de su
capacidad para endeudarse, entre otros factores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
H. CongresoNacional. (2006). Ley de Mercado de Valores (éd. Codicación 1). Quito,
Ecuador: Registro ocial suplemento 215.
Autoriza: Superintendencia de Compañías. (2014). Prospectos de oferta pública, emisión
de obligaciones. Guayaquil-Quito, Ecuador: Bolsa de Valores de Guayaquil-Bolsa de
Valores de Quito.
Bolsa de Valores de Quito. (2014). Cómo emitir obligaciones de largo plazo. Quito:
BVQ.
Brealey, R., Myers, S., & Allen, F. (2006). Principios de nanzas corporativas. España:
MCGraw-Hill.
Brealey, R., Myers, S., & Allen, F. (2006). Principios de nanzas corporativas (éd.
Novena). España, España: McGraw-Hill Interamericana de España, SL.
Briseño, H. (2006). Indicadores Financieros (éd. 1 era). Jalisco, México: Ediciones
Umbral.
Brull, H. (2007). El mercado de capitales globalizado: al alcance de todos: instituciones
y personas físicas que lo conforman, sus leyes reglamentos y un poco de historia (éd. 1
era). Argentina: Dunken.
___________________________________Christian Montalvo, Leslie Rodríguez, María Viejó, Mirian García
16-18