LA CARGA FÍSICA DE LOS TRABAJADORES: ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA EN LA MEJORA DE
PROCESOS
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|101
LA CARGA FÍSICA DE LOS TRABAJADORES: ESTRATEGIA
ADMINISTRATIVA EN LA MEJORA DE PROCESOS
THE PHYSICAL LOAD OF WORKERS: ADMINISTRATIVE
STRATEGY PROCESS IMPROVEMENT
Grether Lucía Real Pérez Argelio Antonio Hidalgo Ávila
grether.real@uleam.edu.ec hidalgoppn@gmail.com
Docente de la Universidad Laica Eloy Docente de la Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
Yanelis Ramos Alfonso
yanelis.ramos@umcc.cu
Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Matanzas, Cuba
Clasificación JEL: M10, M54
Recibido: 26/03/2015 Revisado: 23/04/2015 Aceptado: 04/05/2015
RESUMEN
La administración surge cuando existe la necesidad de manejar recursos. Los
administradores deben planificar, organizar, dirigir y controlar todos los elementos
de los procesos, considerando los medios de trabajo, los objetos de trabajo y las
personas. Este último es el eslabón fundamental del proceso productivo o de servicio.
Se debe considerar además el entorno y su relación con el medio ambiente,
permitiendo ser a las empresas responsables con los tres pilares fundamentales: la
sociedad, el medio ambiente, y la economía. La Ergonomía, como ciencia aplicada,
permite garantizar las condiciones de seguridad, salud y bienestar a sus trabajadores,
logrando ser más productivos, eficientes, eficaces y competitivos. El objetivo de la
investigación fue conocer las implicaciones de la carga física en los trabajadores,
utilizando una herramienta de diagnóstico que permitió, como resultado fundamental,
el establecimiento de programas de mejoras ajustados a cada una de las realidades de
los puestos de trabajo.
Palabras clave: Ergonomía, Administración, Carga física, Factores de riesgo,
Programa de mejoras.
ABSTRACT
Management process arises when there is a need to manage resources. Managers
must plan, organize, direct and control all elements of the process, considering the
means of work, work objects, and people. The last one is the key link in the
production or service process. The environment and its relationship to the
environment should also be considered, allowing companies to be responsible of the
three main pillars: society, environment, and economy. Ergonomics, as applied
science, ensures security, health, and welfare of its workers, resulting in being more
productive, efficient, effective, and competitive. The aim of this research was to
understand the implications of workers’ physical overload, using a diagnostic tool
that allowed, as a main result, starting improvement programs according to each
reality at the workplace
Key words: Ergonomics, Management, physical load, Risk Factors, Program
Improvement.
GRETHER LUCÍA REAL PÉREZ, ARGELIO ANTONIO HIDALGO ÁVILA, YANELIS RAMOS ALFONSO
102|Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
INTRODUCCIÓN
El trabajo es un derecho y una libertad creadora que determina un medio esencial
para la subsistencia del individuo, empleando atributos importantes como el esfuerzo,
la obligación, la transformación creadora, la creación de valor, la utilidad, que
aportan desarrollo a una sociedad.
En el mundo empresarial de hoy, el capital humano es el recurso más importante
de la organización; por ende, sus directivos deben y son los principales responsables
de preocuparse por su seguridad y con ello la mejora de la Calidad de Vida Laboral
(CVL), haciendo responsable al empleador de la garantía de estas condiciones,
elemento claramente definido en la legislación al plantearse que: “es obligación del
empleador proporcionar al trabajador un lugar de trabajo de acuerdo a las medidas de
prevención, seguridad e higiene” (Código de Trabajo, 2005); (IESS, 2011).
En toda empresa pública o privada, las funciones que deben asumir los
administradores para el logro de los objetivos empresariales se encuentran
claramente definidas: planificación, organización, dirección y control.
La Constitución de la República del Ecuador, bajo su régimen de desarrollo,
indica “construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y
sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los
medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable”; así mismo, en
el numeral 5 del artículo 326 establece que toda persona tendrá derecho a desarrollar
sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad,
seguridad, higiene y bienestar. Se concluye así que el trabajo condensa dimensiones
materiales y simbólicas y que está en el centro de una serie de relaciones complejas
de producción y reproducción de la vida, que tienen implicación política, económica,
laboral, social, ambiental y cultural (Asamblea Nacional Constituyente, 2008).
Debido a que el trabajo constituye el centro fundamental de la sociedad y es un
tema esencial en la vida de las personas y de las familias, el Plan Nacional del Buen
Vivir, en su objetivo 9, indica: garantizar el trabajo estable, justo y digno en su
diversidad de formas (SENPLADES , 2012).
Una de las principales actividades que deben cumplir los administradores es la
garantía de la seguridad, salud y bienestar de sus trabajadores, reconociendo que son
los que marcan la diferencia en las diferentes organizaciones, aun siendo similares
(Real Pérez G. , 2011).
Para ello, deben considerarse los tres elementos básicos que afectan o inciden en
el puesto de cada organización: la fuerza, los medios y los objetos de trabajo, que
representan en otras palabras el sistema Hombre – Máquina – Entorno.
Para tener un resultado efectivo en la interacción de estos tres elementos es que
surge la Ergonomía, como una ciencia aplicada. La propia definición que se genera
en el análisis etimológico de la palabra: ergo (trabajo) y nomía (leyes), permite su
definición como la ciencia que estudia las leyes del trabajo y cambia el enfoque de
ajustar el hombre al trabajo, por ajustar el trabajo a las características físicas y
mentales del hombre.
O sea, la Ergonomía es la ciencia aplicada que debe garantizar la armonía en los
tres elementos: hombre, medios de producción (equipos, máquinas, herramientas,
mobiliario, medios de protección) y entorno (iluminación, tempe
ratura, humedad,
velocidad del aire, contaminación ambiental, ruidos, diseños de puestos de trabajo,
etc.).
Sin embargo, en muchos casos los trabajadores tienen que adaptarse a condiciones
y espacios de trabajo mal diseñados, provocando incidentes de trabajo que pueden
LA CARGA FÍSICA DE LOS TRABAJADORES: ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA EN LA MEJORA DE
PROCESOS
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|103
convertirse en accidentes reales, con pérdidas no solo económicas sino humanas. En
la mayoría de los casos, estos incidentes de trabajo pueden provocar los Trastornos
Músculo-Esqueléticos (TME).
Los TME de origen laboral constituyen una de las principales causas de
enfermedad relacionada con el trabajo. En Europa, el 24% de los trabajadores
afirman sufrir dolor de espalda y el 22.8% se queja de dolores musculares (Asensio,
Bastante, & Diego, 2012). Las malas posturas, movimientos y fuerzas son
provocados por la inexistencia de una estrategia ergonómica adecuada en el trabajo,
convirtiéndose en la principal causa de daños en el sistema músculo-esquelético
suponiendo un 45% de las lesiones profesionales (López, Martínez, & Martín, 2011).
Los TME son hoy las enfermedades ocupacionales más frecuentes en todos los
países, independiente de su grado de industrialización (Rodríguez, 2010), (NIOSH,
2012). Las lesiones músculo-esqueléticas son situaciones de dolor, molestia o tensión
resultante de algún tipo de lesión en la estructura del cuerpo. Estas lesiones se pueden
clasificar o referenciar en función de la parte del cuerpo afectada.
Las lesiones músculo-esqueléticas son un grave problema para los países, además
que afectan la calidad de vida de las personas que las padecen y sus costos anuales
son elevados. Es una realidad que debido al alto índice de trabajadores que padecen
lesiones músculo-esqueléticas y accidentes de trabajo, se hace una necesidad la
protección de los mismos contra los posibles factores que pueden ocasionar estas
lesiones o accidente. (Vargas, Sánchez, & Medina, 2010).
La falta de información que permita prevenir los factores de riesgo en la carga
física es una problemática que contribuye a que los trabajadores carezcan de
conocimientos de las posturas adecuadas para realizar sus actividades laborales.
Carga física de trabajo
Las definiciones más clásicas del trabajo coinciden en clasificarlo como físico o
mental; sin embargo, estos elementos no pueden ser absolutos, debido a que en el
trance de un tipo de trabajo a otro se encuentran los trabajos ligeros. Importante
señalar que el trabajo, por más ligero que parezca, siempre tendrá un componente
físico. La propia actividad de escribir un libro, que pareciera completamente un
trabajo mental, requiere del movimiento de los tendones de los dedos, manos y
brazos y, con ello, el desarrollo del trabajo físico.
El cuadro 1 presenta un resumen de algunas enfermedades del Sistema
Osteomioarticular (SOMA), expresándose en cada una de ellas su definición, causas,
cuadro clínico presentado por el paciente y algunas pruebas físicas útilies para su
identificación.
Cuadro 1. Resumen de las enfermedades del SOMA presentadas por las camareras de piso del sector hotelero.
Enfermedad Definición Causas Cuadro Clínico
Examen
Físico
Sacrolumbalgia
Es el dolor agudo o
crónico de la columna
lumbosacra. Incluye
todas las enfermedades
y traumas de la columna
lumbosacra, con causas
predisponentes o sin
ellas.
Provocada
por el
deterioro de
los discos
intravertebra
les
Generalment
e los L4 y
L5.
Dolor lumbar bajo,
con irradiación al
sacro y las nalgas.
Intensidad
moderada.
Se incrementa con
esfuerzos como
cargar y
movimientos de
extensión y flexión
del tronco.
El médico
debe usar
maniobras y
recursos
semiológicos:
- De Soto-Hall
- De Neri-1y 2
- Lasègue
- De Bragard
- Prueba de
Punch
GRETHER LUCÍA REAL PÉREZ, ARGELIO ANTONIO HIDALGO ÁVILA, YANELIS RAMOS ALFONSO
104|Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
Tendosinovitis o
tendinitis
Es la inflamación de la
vaina tendinosa y vaina
sinovial del tendón.
Los
traumatismo
s extremos o
repetidos, la
distensión o
ejercicio
excesivo
(desacostum
-
brado), entre
otras.
Las vainas
tendinosas
afectadas pueden
estar tumefactas
debido al cúmulo
de líquido o a la
inflamación, o
pueden permanecer
secas, pero con
contorno irregular,
causando frotes
que se palpan al
moverse el tendón
dentro de su vaina
o se pueden
auscultar.
El examen
físico y los
estudios
radiográficos,
según la
localización,
pueden
mostrar
imágenes de
calcificaciones
, pero no
existe un
patrón
radiográfico
de la
enfermedad
como tal.
Ciatalgia vertebral
Se corresponde con la
hernia discal
posterolateral
lumbosacra.
Pueden
producirse
súbitamente
después de
un esfuerzo
o
movimiento
brusco o
después de
levantamient
os pesados.
Se corresponde con
el nivel de
compresión
discorradicular,
puede producirse a
nivel de los discos
L4-L5 que irritan la
raíz L5, o bien L5-
S1
Rigidez con
adopción de
posiciones
antalógicas en
la exploración
de la columna.
Radiología
Laboratorio
Resonancia
magnética
Epicondilitis o codo
de tenis
Es una insercionitis o
una miositis del
músculo
Los
esfuerzos
repetidos,
las
herramientas
vibratorias,
el
levantamient
o de cargas.
El dolor en el codo
se debe a
traumatismos
directo, artropatía
radio cúbito
humeral o de causa
cervical.
Dolor a la
presión en el
epicóndilo
lateral.
Los
movimientos
de extensión y
de supinación
resistida de la
muñeca con el
codo en
extensión son
dolorosos en
el epicóndilo.
Cervicalgia
Dolor localizado en el
cuello que generalmente
se acompaña de
impotencia funcional
para los movimientos
de flexoextensión,
rotación y/o
lateralización, y que
puede irradiarse a
hombros y espalda.
Causas
traumática y
degenerativa
.
El dolor se presenta
en la columna
cervical con
diferentes
irradiaciones,
acompañado por
espasmos
musculares.
Movilidad
cervical
Sensibilidad
completa
Radiografía
simple
TAC
RMN
Electromiogra
fía
Fuente: (Real Pérez G. , 2011).
Entre las características del trabajo físico que puede provocar los TME y que son hoy
un tema de estudio a nivel internacional, dándole cada vez mayor importancia en su
estudio, (Real Pérez G. , 2012) se presentan a continuación:
Posturas forzadas
Las posturas forzadas son posiciones de trabajo que suponen que una o varias
regiones anatómicas dejen de estar en una posición neutral para pasar a una posición
LA CARGA FÍSICA DE LOS TRABAJADORES: ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA EN LA MEJORA DE
PROCESOS
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|105
forzada que genera extensiones, flexiones y/o rotaciones excesivas con la
consecuente producción de lesiones por sobrecarga.
Estas posturas mantenidas son consideradas como uno de los riesgos ergonómicos
que más incidencia tienen sobre la salud del hombre, pues generan fatiga y provocan
daños en el sistema músculo- esquelético; se presentan muchas veces en el hombre
con síntomas de dolores cervicales, lumbares u otros.
Movimientos repetitivos
Se entiende por “movimientos repetitivos” al grupo de movimientos continuos
mantenidos durante un trabajo que implica la acción conjunta de los músculos, los
huesos, las articulaciones y/o los nervios de una parte del cuerpo y provoca en esta
misma zona fatiga muscular, sobrecarga, dolor y, por último lesión. Entre los factores
a considerar en los movimientos repetitivos se encuentran: el mantenimiento de
posturas forzadas, de muñeca o de hombros, la aplicación de una fuerza manual
excesiva, ciclos de trabajo muy repetidos que dan lugar a movimientos rápidos de
pequeños grupos musculares y tiempos de descanso insuficientes.
Manipulación de cargas
Se entiende por manipulación manual de cargas cualquier operación de transporte o
sujeción de una carga por parte de una o varias personas, como el levantamiento, la
colocación, el empuje o el desplazamiento. Por sus características o condiciones
ergonómicas inadecuadas entraña riesgos, en particular dorsolumbares.
La manipulación manual de cargas ocasiona frecuentes y variadas enfermedades y
accidentes de origen laboral. Aproximadamente el 21% de los accidentes son
provocados por sobreesfuerzos; y entre el 60-90% de las personas adultas han sufrido
algún dolor de espalda a lo largo de su vida (Real Pérez G. , 2012).
Una gran cantidad de éstos tienen un origen laboral. No debe olvidarse el alto
ausentismo que produce y las elevadas pérdidas económicas que ocasionan los TME
producidos por la manipulación manual de cargas.
El primer síntoma que se produce tras una manipulación inadecuada es la fatiga
física, seguida de alteraciones musculares, tendones, ligamentos y articulaciones, que
si se prolongan durante un tiempo pueden llegar a tener efectos a nivel óseo,
neurológico y vascular.
Ritmo de trabajo
Un elevado ritmo de trabajo implica la exigencia de una velocidad o rapidez excesiva
para realizar las tareas y supone la imposibilidad de modificar al mismo tiempo su
velocidad de trabajo sin perjudicar la producción o el servicio. La técnica clásica para
valorar ergonómicamente el ritmo de trabajo se conoce como rating. Durante los
últimos años la tendencia en el sector de la hotelería ha sido la de prescindir de mano
de obra, incrementando la carga de trabajo en el hombre y como consecuencia,
aumentar el ritmo de trabajo.
Demandas energéticas
En muchos casos las demandas energéticas que exige un trabajo exceden las
capacidades sicas del hombre, conduciendo a la aparición de fatiga física,
disconfort o dolor, como consecuencias inmediatas de las exigencias del trabajo. El
ser humano por la simple razón de estar vivo, requiere del cons
umo de energía, por
mínima que sea. Sin embargo, lo que mayormente condiciona las diferencias en el
gasto energético diario de personas sanas, es la actividad física laboral que realizan.
Para la determinación del gasto energético pueden utilizarse las técnicas de
observación directa y/o la filmación, que apoyaría la percepción y el análisis
realizado. Los métodos más conocidos para su determinación son la calorimetría
directa, indirecta y el método tabulado (NIOSH, 2012).
GRETHER LUCÍA REAL PÉREZ, ARGELIO ANTONIO HIDALGO ÁVILA, YANELIS RAMOS ALFONSO
106|Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
La mayor parte de las enfermedades músculo-esqueléticas producen molestias o
dolor local y restricción de la movilidad, que pueden obstaculizar el rendimiento
normal en el trabajo o en otras tareas de la vida diaria. Casi todas las enfermedades
músculo-esqueléticas guardan relación con el trabajo, en el sentido de que la
actividad física puede agravarlas o provocar síntomas, incluso aunque las
enfermedades no hayan sido causadas directamente por el trabajo. En los últimos
años distintas instituciones y organizaciones especializadas en la prevención de
riesgos laborales han tratado y ahondado en el Trastorno Músculo-Esquelético por su
profunda repercusión en el mundo laboral. Igualmente, en los últimos años se han
organizado campañas fomentando un enfoque de gestión integrado para hacer frente
a los Trastornos Músculo-Esqueléticos en lo laboral (Real Pérez & Piloto Fleitas,
2012)
METODOLOGÍA
Como parte de la metodología utilizada en la investigación puede observarse en
(Real Pérez G. , 2012) la propuesta de un procedimiento general para realizar los
estudios ergonómico de la carga física; en este caso se realiza la explicación a partir
de la selección del método o herramienta a utilizar, que permite simplificar un poco
más la metodología, explicando los pasos para la aplicación de los métodos utilizados
en este estudio: método REBA y NIOSH.
Selección del método de valoración:
La selección del método de valoración ergonómico postural está directamente
involucrada con las actividades que se realizan dentro del área de estudio; estas son
las que determinan cuál es el método para su estudio y valoración, lo que está
reflejado en la siguiente figura:
Figura 1.
Esquema para la selección del método de evaluación de los TME
Fuente:
(Real Pérez G. , 2012)
Para la comprensión de esta figura se detallan los métodos y su significado a
continuación:
MÉTODO ROSA (Rapid Office Strain Assessment) (Evaluación rápida de tensión
en oficina): argumenta que este método es creado para la valoración ergonómica
postural, cuando el trabajo es realizado con pantallas de visualización de datos
LA CARGA FÍSICA DE LOS TRABAJADORES: ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA EN LA MEJORA DE
PROCESOS
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|107
(PVD). Este método cobra gran importancia en la actualidad, debido a que en la
mayoría de los trabajos que se realizan, llevan implícitos el uso de computadoras.
RULA (Rapid Upper Limb Assessment) (Evolución rápida de las extremidades
superiores): este método divide el cuerpo en dos grupos: el grupo A, que incluye los
miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas) y el grupo B, que comprende
las piernas, el tronco y el cuello. Posteriormente, las puntuaciones globales de los
grupos A y B son modificadas en función del tipo de actividad muscular
desarrollada, así como de la fuerza aplicada durante la realización de la tarea. Por
último, se obtiene la puntuación final a partir de dichos valores globales modificados.
El valor final proporcionado por el método RULA es proporcional al riesgo que
conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor
riesgo de aparición de lesiones músculo-esqueléticas.
REBA (Rapid Entire Body Assessment) (Evaluación rápida del cuerpo entero):
este método analiza conjuntamente las posiciones adoptadas por los miembros
superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las
piernas.
OWAS (Ovako Working Analysis System) (Sistema de análisis Workin Ovako):
es un método sencillo y útil destinado al análisis ergonómico de la carga postural. El
método OWAS basa sus resultados en la observación de las diferentes posturas
adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea, permitiendo identificar
hasta 252 posiciones diferentes como resultado de las posibles combinaciones de la
posición de la espalda (4 posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7 posiciones) y
carga levantada (3 intervalos).
OCRA (Occupational Repetitive Action) (Acción repetitiva ocupacional): el
Procedimiento Check List OCRA, permite, con menor esfuerzo, obtener un resultado
básico de valoración del riesgo por movimientos repetitivos de los miembros
superiores, previniendo sobre la urgencia de realizar estudios más detallados. Su
objetivo es alertar sobre posibles trastornos, principalmente de tipo músculo-
esquelético (TME), derivados de una actividad repetitiva.
STRAIN INDEX: es un método de evaluación de puestos de trabajo que permite
valorar si los trabajadores que los ocupan están expuestos a desarrollar desórdenes
traumáticos acumulativos en la parte distal de las extremidades superiores, debido a
movimientos repetitivos. Fue propuesto originalmente por Moore y Garg, del
Departamento de Medicina Preventiva del Medical College de Wisconsin, en Estados
Unidos. Su validez fue refrendada en estudios posteriores, aunque siempre sobre
tareas simples.
NIOSH(Ecuación Revisada de Niosh): este método aplica una ecuación
matemática para evaluar el manejo de cargas en el trabajo; su intención es identificar
los riesgos de lumbalgias asociados a la carga física a la que está sometido el
trabajador y recomendar un límite de peso adecuado para cada tarea.
Método UNE (Método de la Norma UNE): se basa en proponer una lista de
chequeo capaz de identificar los posibles factores de riesgo a que pueden estar
sometido los trabajadores.
Metodología de aplicación del método REBA
El método REBA es una técnica de evaluación postural que pretende:
Desarrollar un sistema de análisis postural sensible para riesgos músculo-
esqueléticos en una variedad de tareas.
Dividir el cuerpo en segmentos para codificarlos individualmente, con
referencia a los planos de movimiento.
GRETHER LUCÍA REAL PÉREZ, ARGELIO ANTONIO HIDALGO ÁVILA, YANELIS RAMOS ALFONSO
108|Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
Suministrar un sistema de puntuación para la actividad muscular debida a
posturas estáticas (segmento corporal o una parte del cuerpo), dinámicas
(acciones repetidas, por ejemplo repeticiones superiores a 4 veces/minuto,
excepto andar), inestables o por cambios rápidos de la postura.
Reflejar que la interacción o conexión entre la persona y la carga es importante
en la manipulación manual, pero que no siempre puede ser realizada con las
manos.
Incluir también una variable de agarre para evaluar la manipulación manual de
cargas.
Dar un nivel de acción a través de la puntuación final con una indicación de
urgencia.
Requerir el mínimo equipamiento (es un método de observación basado en lápiz
y papel).
Para la evaluación de las posturas por el método REBA de manera esquemática se
puede representar como sigue en la figura 2.
Figura 2:
Esquema de evaluación de la Postura por el método REBA.
Fuente: (Real Pérez G. , 2012)
Proceso de calificación del método REBA:
GRUPO A
Cuadro 2. TRONCO. Posición, puntuación y corrección del tronco.
Imagen Movimiento Puntuación Corrección
Erguido 1
Añadir
- 20º flexión
0º-20º extensión 2
20º - 60 flexión
> 20º extensión 3
+ 1 si hay torsión o
inclinación lateral
.
> 60 º flexión 4
LA CARGA FÍSICA DE LOS TRABAJADORES: ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA EN LA MEJORA DE
PROCESOS
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|109
Cuadro 3.
CUELLO. Posición, puntuación y corrección del cuello
Imagen Movimiento Puntuación Corrección
0º - 20º flexión 1
Añadir + 1
20º flexión o
extensión 2
Si hay torsión o
inclinación
lateral
Cuadro 4.
PIERNAS. Posición, puntuación y corrección de las piernas.
Imagen Movimiento Puntuación Corrección
Soporte bilateral, andando
o sentado 1
añadir 1+ si hay
flexión de
rodillas entre
30º-60º
Soporte Unilateral,
soporte ligero o postura
inestable 2
añadir 2+ si las
rodillas están
flexionadas más
de 60º (salvo
postura sedente)
GRUPO B
Cuadro 5. BRAZO. Posición, puntuación y corrección del brazo.
Imagen Movimiento Puntuación Corrección
0º-20º flexión o
extensión 1
Añadir
> 20º extensión 2
1+ Si hay
abducción o
rotación
20º-45º flexión 3
1+ Elevación
hombro
90º flexión 4
1- si hay
apoyo o
postura a
favor de la
gravedad
Cuadro 6.
ANTEBRAZO. Posición, puntuación y corrección del antebrazo.
Imagen Movimiento Puntuación
60º-100º flexión 1
< 60º flexión
2
>100º flexión
Cuadro 7.
MUÑECA. Posición, puntuación y corrección de la muñeca.
Imagen Movimiento Puntuación Corrección
0º-15º flexión/extensión 1 Añadir:
15º flexión/extensión 2
1+ Si hay
torsión o
desviación
lateral
GRETHER LUCÍA REAL PÉREZ, ARGELIO ANTONIO HIDALGO ÁVILA, YANELIS RAMOS ALFONSO
110|Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
El grupo A tiene un total de 60 combinaciones posturales para el tronco, cuello y
piernas. La puntuación obtenida de la tabla A estará comprendida entre 1 y 9; a este
valor se le debe añadir la puntuación resultante de la carga/ fuerza, cuyo rango está
entre 0 y 3.
El grupo B tiene un total de 36 combinaciones posturales para la parte superior del
brazo, parte inferior del brazo y muñecas; la puntuación final de este grupo, tal como
se recoge en la tabla B, está entre 0 y 9; a este resultado se le debe adir el obtenido
de la tabla de agarre, es decir, de 0 a 3 puntos.
Los resultados A y B se combinan en la Tabla C para dar un total de 144 posibles
combinaciones y, finalmente, se ade el resultado de la actividad para dar el
resultado final BEBA que indicará el nivel de riesgo y el nivel de acción.
La puntuación que hace referencia a la actividad (+1) se añade cuando:
Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas; por ejemplo, sostenidas
durante más de 1 minuto.
Repeticiones cortas de una tarea; por ejemplo, más de cuatro veces por
minuto (no se incluye el caminar).
Acciones que causen grandes y rápidos cambios posturales.
Cuando la postura sea inestable.
Cuadro 8.
TABLA A. puntuaciones de la carga/fuerza
TABLA A
CUELLO
1 2 3
PIERNAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
TRONCO
1
1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6
2
2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7
3
2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8
4
3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9
5
4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9
TABLA CARGA/FUERZA
0 1 2 +1
INFERIOR A 5 KG 5 – 10 kg 10 kg Instauración rápida o brusca
Cuadro 9. TABLA B. valoración del agarre
TABLA B
ANTEBRAZO
1 2
MUÑECA 1 2 3 1 2 3
BRAZO
1
1 2 2 1 2 3
2
1 2 3 2 3 4
3
3 4 5 3 5 5
4
4 5 5 5 6 7
5
6 7 8 6 8 8
6
7 8 8 8 9 9
VALORACIÓN AGARRE
0 BUENO Buen agarre y fuerza de agarre
1 REGULAR Agarre aceptable
2 MALO Agarre posible pero no aceptable
3 INACEPTABLE Incómodo, sin agarre manual.
Aceptable usando otras partes del cuerpo
LA CARGA FÍSICA DE LOS TRABAJADORES: ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA EN LA MEJORA DE
PROCESOS
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|111
Cuadro 10.
TABLA C. relación de la puntuación A con la B
Tabla C
Puntuación A
Puntuación B
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1
1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7
2
1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8
3
2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8
4
3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9
5
4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9
6
6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10
7
7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11
8
8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11
9
9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12
10
10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12
11
11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12
12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Actividades para adicionarle valor a la puntación
+1
Una o más parte del cuerpo estáticas, por ej: aguantadas por más de 1 min
+1
Movimientos repetitivos, por ej: repetición superior a 4 veces/min
+1
Cambios posturales importantes o posturas inestables
Puntuación final
Tal como se ha comentado anteriormente, a las 144 combinaciones posturales finales
hay que sumarle las puntuaciones correspondientes al concepto de puntuaciones de
carga, al acoplamiento y a las actividades; ello nos dará la puntuación final REBA
que estará comprendida en un rango de 1-15, lo que nos indicará el riesgo que supone
desarrollar el tipo de tarea analizado y nos indicará los niveles de acción necesarios
en cada caso.
Cuadro 11.
Puntuación final REBA. Niveles de riesgo e intervención
Niveles de acción Puntuación Nivel de Riesgo Intervencipon y posterior análisis
0 1 Inapreciable No necesario
1 2-3 Bajo Puede ser necesario
2 4-7 Medio Necesario
3 8-10 Alto Necesario pronto
4 11-15 Muy alto Actuación inmediata
Metodología del método NIOSH:
El método Niosh, en su metodología, aplica una ecuación matemática para evaluar el
manejo de cargas en el trabajo; su intención es identificar los riesgos de lumbalgias
asociados a la carga física a la que está sometido el trabajador y recomendar un límite
de peso adecuado para cada tarea



LPR=LC*HM*VM*DM*AM*FM*CM
Donde:
LC: Constante de carga
HM: Factor de distancia horizontal.
VM: Factor de altura
DM: Factor de desplazamiento vertical
AM: Factor de asimetría
FM: Factor de frecuencia
GRETHER LUCÍA REAL PÉREZ, ARGELIO ANTONIO HIDALGO ÁVILA, YANELIS RAMOS ALFONSO
112|Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
CM: Factor de agarre
La distancia vertical del agarre de la carga al suelo es de 75 cm y la distancia
horizontal del agarre al punto medio entre los tobillos es de 25cm.; cualquier
desviación de respecto a esta referencia implica un alejamiento de las condiciones
ideales.
Cuadro 12. Valores y significados de los parámetros para el cálculo del Límite de Peso Recomendado.
INDICADORES CÁLCULO SIGNIFICADO
Constantes de carga
LC
23 kg. Valor establecido por los criterios biomecánicas y
fisiológicos
Factor de distancia
horizontal HM
25/H
H=20+W/2 si V25 cm
H=25 +w/2 si V25 cm
Donde
W: anchura de la carga
V: altura de las manos respecto al suelo
Factor de altura MV (1-0,003 IV-751) V= distancia vertical del punto de agarre al suelo
V175cm, tomaremos VM=0
Factor de
desplazamiento
Vertical DM
V1-V2 V1: altura de la carga respecto al suelo en el origen
de movimiento
V2: altura al final del mismo
D25 cm, tomaremos DM=1
Valor de simetría AM 1-(0,0032A) A: Angulo de Simetría
Si el Angulo de giro es superior a 135 tomaremos
AM=0.
Factor de Agarre
CM
V75 V75
1.00 1.00 Bueno (ver cuadro 2.3)
0.95 1.00 Regular
0.90 0.90 Malo
Fuente: (NIOSH, 2012)
Cuadro 13.
Valores de frecuencia de levantamiento de carga
FACTOR DE FRECUENCIA, FM
FRECUENCIA
ELEV/MIN
DURACIÓN DE TRABAJO
1 HORA 1 – 2 HORAS 1 – 8 HORAS
V75 V75 V75 V75 V75 V75
02
1,00 1,00 0,95 0,95 0,85 0,85
0,5 0,97 0,97 0,92 0,92 0,81 0,81
1 0,94 0,94 0,88 0,88 0,75 0,75
2 0,91 0,91 0,84 0,84 0,65 0,65
3 0,88 0,88 0,79 0,79 0,55 0,55
4 0,84 0,84 0,72 0,72 0,45 0,45
5 0,80 0,80 0,60 0,60 0,35 0,35
6 0,75 0,75 0,50 0,50 0,27 0,27
7 0,70 0,70 0,42 0,42 0,22 0,22
8 0,60 0,60 0,35 0,35 0,18 0,18
9 0,52 0,52 0,30 0,30 0,00 0,15
10 0,45 0,45 0,26 0,26 0,00 0,13
11 0,41 0,41 0,00 0,23 0,00 0,00
12 0,37 0,37 0,00 0,21 0,00 0,00
13 0,00 0,34 0,00 0,00 0,00 0,00
14 0,00 0,31 0,00 0,00 0,00 0,00
15 0,00 0,28 0,00 0,00 0,00 0,00
15
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Los valores de V están en cm. Para frecuencias inferiores a 5 minutos, utilizar F= 0,2 elevaciones por
minuto.
LA CARGA FÍSICA DE LOS TRABAJADORES: ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA EN LA MEJORA DE
PROCESOS
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|113
Cuadro 14. Parámetros para calificar el agarre en la carga física
Identificación del riesgo:+
El índice de levantamiento (IL) proporciona una estimación relativa del nivel de
riesgo asociado con una tarea concreta de levantamiento manual y se calcula como el
cociente entre el peso de la carga levantada y el Límite de Peso Recomendado (LPR)
para esas condiciones concretas de levantamiento.
La función de riesgo no está definida, por lo que no es posible cuantificar de
manera precisa el grado de riesgo asociado a los incrementos del IL; sin embargo, se
pueden considerar tres zonas de riesgo según los valores del IL obtenidos para la
tarea:
Riesgo limitado (IL < 1) la mayoría de trabajadores que realicen este tipo
de tareas no deberían tener problemas.
Incremento moderado del riesgo (1 < IL < 3) algunos trabajadores pueden
sufrir dolencias o lesiones si realizan estas tareas. Las tareas de este tipo
deben rediseñarse o asignarse a trabajadores seleccionados que se someterán
a un control.
Incremento acusado del riesgo (IL > 3) este tipo de tareas es inaceptable
desde el punto de vista ergonómico y debe ser modificada.
El índice de levantamiento se puede utilizar para identificar las tareas de
levantamiento potenciales peligrosas o para comparar la severidad relativa de dos
trabajos para su rediseño y evaluación.
RESULTADOS
La investigación de los principales factores de riesgo que provocan los TME ha sido
aplicada por los autores en más de 15 puestos de trabajo diferentes de sectores como
la construcción, educación, salud, agrícola, artesanos, hotelería, obteniéndose
resultados que permiten la mejora empresarial ajustado a cada falencia encontrada.
En este caso, se ejemplifica, de manera resumida, los resultados obtenidos en los
talleres agroindustriales de la Escuela Superior Polítécnica de Manabí (ESPAM
MFL), que fue desarrollado bajo el amparo de un proyecto institucional que en marzo
2015 fue finalizado y en la que participamos como investigadores principales.
A continuación se presentan los resultados obtenidos dentro de la unidad láctea,
específicamente el proceso de elaboración del queso y de balanceados, del área de
Agroindustria de la ESPAM MFL.
FACTOR DE AGARRE
BUENO REGULAR MALO
1 Recipientes de diseños
optimos en los que las asas o
asideros perforados en el
recipiente hayan sido
diseñados optimizando el
agarre.
1 Recipiente de diseño óptimo
con asas o asideros perforados
en el recipiente de diseño
subóptimo
1 Recipiente de diseño
subóptimo, objetos irregulares o
piezas sueltas que sean
voluminosas, dificiles de asir o
con bordes afilados
2 Objetos irregulares o piezas
sueltas cuando se puedan
agarrar confortablemente, es
decir, cuando la mano pueda
envolver fácilmente el objeto
2 Recipiente de diseño óptimo
sin asas ni asideros
perforadoreas en el recipiente,
objetos irregulares o piezas
sueltas donde el agarre permita
una flexión de 90 en la palma
de la mano
2 Recipientes deformales
GRETHER LUCÍA REAL PÉREZ, ARGELIO ANTONIO HIDALGO ÁVILA, YANELIS RAMOS ALFONSO
114|Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
En las encuestas realizadas se detectó que el 80% de los trabajadores tienen que
realizar levantamiento de peso como parte de las actividades del proceso. Así mismo,
los principales dolores que aparecen en la realización en el trabajo son dolores en la
espalda y el cuello.
Para la obtención de los resultados de diagnóstico se utilizó el método REBA y el
NIOSH. La selección de los métodos en las áreas de estudio se correspondió con la
ap-licación del esquema de selección de los métodos que se expuso en la
metodología y su valoración para cada una de las subtareas en cada proceso
analizado.
Los resultados obtenidos se muestran en el cuadro 15.
Cuadro 15. Resultados de la evaluación del método REBA en el proceso de elaboración de queso
En la elaboración de queso, la mayor parte de las actividades realizadas por el
operario generaron una puntuación final alta, es decir que el trabajador está haciendo
uso de posturas inadecuadas; sin embargo, en otros casos utilizan posturas más
adecuadas, proporcionando una puntuación más considerable.
Cuadro 16. Resumen de aplicación del método reba del proceso de elaboración de harinas.
ACTIVIDAD
PUNTUACIÓN
NIVEL DE
ACCIÓN
NIVEL
DE
RIESGO
LADO
DERECHO
LADO
IZQUIERDO
Pesar insumos 9 6 3 Alto
Envasar harinas 4 3 2 Medio
Sellar 4 6 2 Medio
Almacenar 5 5 2 Medio
De las cuatro actividades evaluadas por el método Reba en este proceso, la actividad
pesar insumos al lado derecho tiene una puntuación de 9 debido a que en esta tarea el
operario se ve obligado a alejar su brazo y antebrazo del cuerpo; la labor sellar,
específicamente el lado izquierdo, tiende a tener una mayor calificación por el hecho
de tener que sostener una maquina selladora de unos 10 kg. En la acción almacenar
ambos lados tienen un mismo resultado, dado que es una posición de transporte
donde el operario va conduciendo de forma manual el montacargas; por último esta
ACTIVIDAD
PUNTUACIÓN
NIVEL
ACCIÓN
NIVEL DE
RIESGO
LADO DERECHO LADO IZQUIERDO
Recibir la leche 10 10 3 ALTO
Pasteurizar la leche 9 9 3 ALTO
Coagular la leche 8 10 3 ALTO
Cortar la leche
cuajada
11 11 4 MUY ALTO
Batir la leche 9 9 3 ALTO
Desuerar la leche 5 5 2 MEDIO
Salmuerar 3 3 1 BAJO
Batir la leche por
segunda vez
8 5 3 ALTO
Moldear y Prensar 3 3 1 BAJO
Empacar el queso 3 3 1 BAJO
Almacenar el queso 5 5 2 MEDIO
LA CARGA FÍSICA DE LOS TRABAJADORES: ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA EN LA MEJORA DE
PROCESOS
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|115
la actividad de envasar harinas, donde prevalece el lado derecho porque el operario
tiene en continuo movimiento esa mano.
Resultados en la aplicación del método NIOSH:
El método NIOSH se aplica en el área de balanceado, específicamente en las
actividades:
Moler el maíz: Aquí se procede a triturar los granos (maíz) a través del uso
del molino de martillo; el operario tiene que levantar y sostener
manualmente en el aire el saco lleno de maíz, hasta que este quede
totalmente a medida que se va moliendo.
Mezclar los insumos: Aquí todos los insumos son incorporados a la tolva
de recepción, con el objetivo principal de crear una mezcla homogénea de
acuerdo a la fórmula establecida.
La aplicación de la expresión para el cálculo del índice de levantamiento dio como
resultado:


∗∗∗∗∗∗


 ,  ,  ,  ,  ,


, 
,
En el cuadro 17 se presenta la obtención de los valores obtenidos en la expresión
matemática.
Cuadro 17.
Cálculo de las constantes aplicadas en el método NIOSH
Esta actividad se encuentra situada en la zona de riesgo dos (1 < IL < 3), por lo que
se considera que esta actividad a largo plazo puede ocasionar lesiones; por ello es
necesario modificar esta tarea donde se genere más comodidad para el operario.
DISCUSIÓN
En el proceso de elaboración del queso se puede deducir que el nivel de riesgo que se
presenta en estas actividades es preocupante para el bienestar de los trabajadores;
según su valoración, el nivel de acción de la mayoría es alto, aunque también la
presencia de puntuaciones medias indica que se debe analizar para mejorar las
condiciones y/o afectaciones.
En el proceso de elaboración de harinas de balanceado, la primera actividad de
este proceso tiene un nivel de riesgo alto, por lo que necesita un cambio inmediato,
mientras que las tres últimas tienen un nivel de riesgo MEDIO, lo que muestra que se
puede considerar un cambio necesario para prevenir cualquier TME en un futuro.
LC =
23kg
HM = 25/H
VM = (1-
0,003 [V-75])
DM=0,82+
4,5/D
AM=1-
(0,0032A)
FM=
,0,94
CM=
0,9
V > 25 cm H
= 20 + W / 2
VM=1-0,003
78-75
DM=0,82+
4,5/-53
A=45º
W = 94 cm VM=0,997*3 D= V1-V2
AM=1-
(0,0032*45)
H = 67 VM=2,991 D= 23-78 AM= 0,856
HM = 0,3731 D= -53
DM=1
GRETHER LUCÍA REAL PÉREZ, ARGELIO ANTONIO HIDALGO ÁVILA, YANELIS RAMOS ALFONSO
116|Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
Analizando los resultados obtenidos de la aplicación del Método REBA y NIOSH, se
puedo concluir que en las actividades que realizan los operarios en cada uno de los
procesos las más críticas y que requirieron de una intervención rápida o inmediata
fueron: en el caso del proceso de elaboración del queso, recibir la leche, pasteurizar
la leche, coagular la leche, cortar la leche cuajada, batir la leche, batir la leche por
segunda vez; en el proceso de elaboración de harinas fue la actividad de pesar los
insumos.
Los resultados obtenidos en el estudio permitieron establecer las mejoras a cada
una de las actividades que obtuvieron un riesgo muy alto, alto y medio.
En el caso de las actividades del proceso de elaboración del queso se recomienda:
- Pasteurizar la leche: al momento que se agrega agua fría a la olla se
sugiere utilizar una manguera para que el operario no tenga que mantener el
peso del balde de agua en el aire con un pésimo agarre.
- Coagular la leche: al agregar el cuajo el trabajador tiene que hacer una
breve batida para su esparcimiento donde es indispensable mantener la
columna recta y por ende la cabeza para evitar desviaciones del cuello
- Cortar la leche cuajada: en esta actividad de corte se propone que se
realice del centro de la olla hacia el cuerpo e ir rotando de puesto a medida
que se va cortando la leche cuajada, para que no tenga que inclinarse
demasiado exponiendo la columna y por ende los brazos.
- Batir la leche: en estas dos actividades se plantea realizarlo con la ayuda de
una herramienta como una pala, para que el trabajador no tenga que
inclinarse totalmente hacia la olla; pero, al hacer uso de esta herramienta
tiene que tomar una postura de tronco recto cuello e ir rotando alrededor de
la olla, para que no tenga que hacer alargamiento de brazos.
En el caso del proceso de elaboración de harinas y balanceados se recomendó:
- Capacitar a los trabajadores en la forma de realizar los levantamientos
manuales de carga.
- Buscar elementos mecánicos que ayuden al traslado o movimiento de
aquellos elementos que se encuentran muy pesados.
Los análisis realizados en las diferentes investigaciones permiten comprobar los
diferentes criterios de los autores con relación a la importancia de considerar los
estudios ergonómicos en los puestos. La incidencia que tiene la implantación de estas
mejoras en cada puesto repercute directamente en la productividad del proceso, la
calidad de vida laboral de los trabajadores, los resultados empresariales, la salud y el
bienestar de los obreros y sus familiares.
CONCLUSIONES
El estudio de los diferentes factores de riesgo que afectan el trabajo y al trabajador,
es uno de los requisitos fundamentales en el cumplimiento de la normativa
ecuatoriana en aras de hacer cada vez más productivos los procesos, garantizando
para ello que el ser humano, elemento y motor que mueve y facilita estos resultados,
labore en condiciones que garanticen una adecuada calidad de vida laboral, su
seguridad y salud, siendo estos los principales objetivos del estudio y las
herramientas que se proponen.
La carga física asumida por los trabajadores y los principales factores que inciden
en la aparición de síntomas que afectan el trabajo y la salud, son uno de los
elementos estudiados hoy en el sistema empresarial que permite a los empresarios la
LA CARGA FÍSICA DE LOS TRABAJADORES: ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA EN LA MEJORA DE
PROCESOS
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|117
garantía de una mayor respuesta de los obreros, el incremento de la productividad y
por ende la economía de la empresa.
Las propuestas de programas de mejoras realizadas a los puestos de trabajo deben ir
enfocados a la solución de los elementos que se identifican como falencia y que
provocan puntuaciones elevadas en la aplicación de los métodos, permitiendo de una
manera proactiva la solución a los problemas y la detención del alto incremento en la
aparición de TME en el siglo XXI.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del
Ecuador. Ecuador : Formato PDF. Obtenido de Disponible en
http://asambleanacional.gob.ec/
Asensio, S., Bastante, M., & Diego, J. (2012). Evaluación Ergonómica de Puestos de
Trabajo. Recuperado el Consultado, 26 agos. 2013, de Paraninfo, SA.:
Disponible en
http://books.google.com.ec/books?id=v5kFfWOUh5oC&pg=PA20&lpg=PA2
0&dq=Patolog%C3%A
Código de Trabajo. (2005). Dirección nacional de asesoría jurídica de la PGE.
Comisión de Legislación y Codificación. Consultado, 18 de sep. 2013:
Registro Oficial Suplemento 167 de 16-Dic-2005; Contiene hasta la reforma
del 26-Sep-2012. (En línea).
IESS. (2011). Reglamento de Salud y Seguridad de los trabajadores y mejoramiento
del Medio Ambiente: Decreto Ejecutivo 2393. . Consultado, 14 de mayo 2013.
Formato PDF. Obtenido de Disponible en http://iess.gob
López, M., Martínez, M., & Martín, E. (2011). Análisis de los riesgos musculo-
esqueléticos asociados a los trabajos de ferrallas. Buenas Prácticas.
Obtenido de Disponible
enhttp://www.redalyc.org/pdf/2150/215026158007.pdf
NIOSH. (2012). Cómo prevenir los trastornos musculo-esqueléticos. Obtenido de
Disponible en http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2012-120_sp/
Real Pérez, G. (2011). Modelo y procedimientos para la intervención ergonómica en
las camareras de piso del sector hotelero. Caso Varadero, Cuba. Matanzas,
Cuba: Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”. Matanzas-Cuba.
Real Pérez, G. (2012). El desafío de humanizar el trabajo. Aplicaciones de la
Ergonomía en la mejora de los puestos de trabajo (Vol. Vol I). España:
Editorial Académica Española. Obtenido de Disponible en:
http://www.amazon.com/desaf%C3%ADo-humanizar-trabajo-
Aplicaci%C3%B3n-Ergonom%C3%ADa/dp/3659046361
GRETHER LUCÍA REAL PÉREZ, ARGELIO ANTONIO HIDALGO ÁVILA, YANELIS RAMOS ALFONSO
118|Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
Real Pérez, G., & Piloto Fleitas, N. (2012). Diagnóstico ergonómico en las camareras
de piso del sector hotelero. Caso Varadero, Cuba. Revista de Ingeniería
Industrial de la CUJAE, Vol. 32, pág. 9.
Rodríguez, E. (2010). Protección de la seguridad y salud de los trabajadores. Una
revisión desde la perspectiva global, latinoamericana y venezolana. Revista
Actualidad y nuevas Tendencias. Carabobo. VEN. Recuperado el Consultado,
15 sep. 2, de Formato PDF. Disponible
enhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215016943006
SENPLADES . (2012). (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo).
Transformación de la matriz productiva: Revolución productiva a través del
conocimiento y el talento humano. (En línea). Obtenido de Formato PDF.
Disponible en http: http://www.senplades.gob.ec/
Vargas, P., Sánchez, F., & Medina, E. (2010). Evaluación ergonómica en el área de
armado de una empresa cauchera venezolana. Estado de Carabobo,. VEN.
Revista Actualidad y Nuevas Tendencias., Vol. 02. Obtenido de Disponible en:
www.redalyc.org/articulo .oa?id=215016943002