
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
72
que está a su vez se encuentre complementada por una formación interdisciplinar, que
propicie la integralidad; es por ello que en diversos trabajos se plantea la posibilidad
de reestructurar los currículos de forma tal que se logre entender e interactuar con
unos claros lineamientos y a su vez direccionar una verdadera formación integral en
los contables. En general, se observa que las Instituciones de Educación Superior se
preocupan por incentivar en los estudiantes el desarrollo de conocimientos en distintas
áreas;no obstante, es evidente que dentro de la muestra de 77 programas de contaduría
pública, existe una amplia heterogeneidad en particular cuando de asignaturas no
disciplinares se habla.
En el tema particular de los componentes por áreas interdisciplinarias se denota
que al menos en cantidad, se le está dando mayor prioridad a lo cuantitativo (15,38%
sobre el total de asignaturas)lo cual es favorable para que el estudiante tenga procesos
lógicos más adecuados en las solución de problemas, factor que es fundamental si se
espera que el profesional desarrolle actividades que trasciendan lo técnico y se propicien
desarrollos relacionados con “modelos de decisión y análisis de riesgo”.
El componente electivo deberá ampliarse hacia asignaturas de programas
distintos a los impartidos por las Ciencias Económicas, ya que contribuirían con
una visión más amplia y un mejor nivel cultural en el profesional del futuro, lo que
tomando así un contador público con un perl distinto. La formación económica debería
ser incrementada en los planes de estudio, porque da conocimientos de contexto y de
sus necesidades; es donde el estudiante comprende las características de la realidad
económica colombiana y su intencionalidad debería estar enfocada en que propenda por
mejorar dichas condiciones.
El cuanto al proceso de internacionalización, como contribución a una formación
integral, debería ir más allá del sistema contable propuesto por IASB, en relación a
que se pretende que la contabilidad sea internacional, para ello los contadores deberán
dominar uno de los sistemas de contabilidad, tener conocimientos de otras propuestas
alternativas, dominar al menos dos idiomas y conocer otras culturas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cardona, J., & Zapata, M. (2006). Interdisciplinariedad en la formación integral del
contador público. En &. M. J. Cardona, Educación contable: Antecedente, actualidad y
perspectiva (págs. 56-84)). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Carvalho, J. C. (2006). Recreando el currículo. Medellín, Colombia: Universidad de
Antioquia.
El Observatorio de la Universidad Colombiana. (16 de Diciembre de 2009). El 7,2% de
los universitarios colombianos son bilingues . Recuperado el 15 de Agosto de 2014, de
http://universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1098:el-
72-de-los-universitarios-colombianos-son-bilinguees&catid=16:noticias&Itemid=198
Estupiñán, C. A. (s.f.). La Interdisciplinariedad una opción para el trabajo pedagógico.
Recuperado el 28 de Enero de 2014, de http://www.iered.org/archivos/Proyecto_CTS-
INEM/La%20interdisciplinaridad.pdf
Follari, R. (2006). La interdisciplina revisitada. Anales de la educación común, 32 (2),
65-73. México.
Franks, D., Dale, P., Hindmarsh, R., Fellows, C., Buckridge, M., & Cybinski, P. (2007).
Interdisciplinary foundations: reecting on interdisciplinarity and three decades of
teaching and research at Grifth University, Australia . Studies in Higher Education, 32
______________________________________________________ Ruth Patiño, Gloria Valero, Michael Díaz
10-11