
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD: UNA REALIDAD CAMBIANTE EN EL PARADIGMA
UNIVERSITARIO, DESDE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
140|Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
promoción y difusión de los saberes y las culturas, previstos en la Constitución de la
República del Ecuador; tiene como visión ser institución universitaria, líder y
referente de la educación superior en el Ecuador, promoviendo la creación,
desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica y la cultura, con
reconocimiento social y proyección regional y mundial.
En concordancia a la misión y visión expresadas, la Escuela de Administración
de Empresas ejecutó 21 proyectos de vinculación con la sociedad, que consistieron
en insertar a los estudiantes de los últimos semestres de la Escuela, para acudir a
comunidades en el sector rural y urbano de la provincia de Manabí, con la finalidad
de aportar en capacitaciones, con temáticas relacionados a: Emprendimiento,
Administración, Comercialización, Gestión Administrativa, Marketing, entre otros
temas de interés.
Nos encontramos transitando por un nuevo sendero de desarrollo sustentado en la
producción y transferencia de conocimientos, con la emergencia de nuevos actores
sociales y políticos articulados a redes de alta significatividad e impacto, los mismos
que poseen conciencia del desarrollo sustentable y de la seguridad humana. El
desarrollo científico y tecnológico es considerado el motor del desarrollo humano y
social de los pueblos dentro de un consorcio de multiservicios conectado a la red.
Estas transformaciones traen ventajas en cuanto a la equidad en el acceso a la
educación, igualdad de oportunidades en el proceso e inclusión laboral y en el egreso.
Justificación
La vinculación con la colectividad es la función sustantiva de las instituciones de
educación superior, que tiene como finalidad establecer una comunic-acción
dialógica, es decir, un nivel de comunicación y de acción entre la universidad y la
comunidad, a través de procesos intra y extrauniversitarios mediados por la praxis,
enfocada a la preservación y/o la creación de bienes culturales válidos y valiosos,
guiada por valores que implican fomentar y generar el bien común y promover, con
equidad, la calidad de vida en una sociedad históricamente determinada. Dichos
procesos están relacionados con la aplicación de conocimientos propios de una
disciplina, profesión o técnica, y considera los saberes populares, los cuales
orientarán la detección de necesidades sociales y la generación de soluciones a los
problemas planteados. (Torres & Trápaga 2010).
Otro marco normativo referente son las funciones de la Ley de Eduación Superior
(Art. 13 LOES): Docencia – Investigación – Vinculación con la Sociedad - Gestión
Estas funciones permiten, a los estudiantes y profesores, identificar las necesidades e
insertarse en la problemática social, con la finalidad de planear soluciones prácticas a
las comunidades beneficiadas. Esta modalidad ha permitido que, cada año,
diferentes organizaciones y entidades educativas, soliciten la presencia de los
estudiantes y profesores para el asesoramiento y capacitación al personal y los
integrantes de la comunidad, lo que ha dado como resultado varias generaciones de
egresados que en el medio profesional se distinguen por su perfil humanista.
Este tipo de vinculaciones permiten la integración de la comunidad, el
compromiso, el liderazgo, la toma de decisiones, la profesionalización y la
competencia como ejes primordiales; es decir, es concebida como una interacción
social de forma integrada a la formación, siendo necesario como
estrategia de
intervención del Plan Nacional para el Buen Vivir, permitiendo establecer alcance en
capacitaciones y asesoramientos y estableciendo criterios en base a objetivos
planteados