VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD: UNA REALIDAD CAMBIANTE EN EL PARADIGMA
UNIVERSITARIO, DESDE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
138|Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD: UNA REALIDAD CAMBIANTE EN
EL PARADIGMA UNIVERSITARIO, DESDE LA ESCUELA DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
LINKS WITH SOCIETY: A CHANGING PARADIGM REALITY, FROM
BUSINESS ADMINISTRATION MAJOR
Aracely Sánchez Briones
ysanchez@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí- Ecuador
Janeth Moreira Zambrano
jmoreira@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí- Ecuador
Clasificación JEL: I21, I23, I38
Recibido: 30/03/2015 Revisado: 27/04/2015 Aceptado: 04/05/2015
RESUMEN
El objetivo de este artículo es realizar una descripción de los proyectos, con énfasis
en las acciones desarrolladas, los resultados y repercusión obtenidos en la
vinculación con la sociedad. La metodología utilizada fue de tipo bibliográfica,
recopilación de datos y métodos estadísticos; también se demuestran los resultados
obtenidos de los años 2013 y 2014, se genera una discusión comparativa de esta
universidad con lo que está pasando en forma macro. El análisis fue realizado en base
a la información de los programas y proyectos, lo que permite llegar a conclusiones
fundamentadas en los logros alcanzados.
Palabras clave: Enseñanza superior, centro de educación superior, provisión y
efectos de los programas de bienestar.
ABSTRACT
The aim of this article includes a description of the projects, with emphasis on the
actions taken, the results, and the impact achieved in the relationship with the
society. The methodology used was bibliographic, data collection, and statistical
methods; it is also shown the results in 2013 and 2014, and this fact generates a
comparative discussion about what is happening within this university in macro
contexts. The analysis was conducted based on information of programs and projects,
enabling reach conclusions based on the achievements
Key words: Higher education, Institution of higher education, supply and effects of
welfare programs.
ARACELY SÁNCHEZ DE ROMERO, JANETH MOREIRA DE VÉLEZ
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|139
INTRODUCCIÓN
El accionar de las universidades con sus funciones Docencia, Investigación,
Vinculación con la Sociedad y Gestión Administrativa, en la actualidad debe estar
acorde con el desarrollo del país y aportar al cumplimiento de los objetivos y
políticas del Plan Nacional del Buen Vivir. El escenario actual de la educación
superior en el Ecuador demanda, más que nunca, que esta ejecute actividades de
extensión o de vinculación, poniendo la investigación al servicio de la colectividad,
como un eje transversal del funcionamiento de las universidades en el mundo.
La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), en su artículo 107 sobre el
Principio de Pertinencia expresa la importancia de que “…las instituciones de
educación superior articulen su oferta docente, de investigación y actividades de
vinculación con la sociedad a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo
local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados
académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, así
como a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la estructura
productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales
de ciencia y tecnología.
La Carrera de Administración de Empresas, de la Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Manabí, busca asumir
una participación efectiva en la sociedad y proponer una verdadera exigencia de
responsabilidad social universitaria mediante programas y proyectos que involucren a
los estudiantes en participación de actividades que respondan a los actuales contextos
del entorno.
La CAE mantiene una estructura de Vinculación con la Sociedad que entre sus
objetivos contempla brindar servicios paralelos a las necesidades de la colectividad
en las áreas y ámbitos en los que trabaja la carrera, partiendo de líneas de
intervención que la IES constituyó en el Plan Integral de Vinculación, respondiendo
así a las necesidades y propósitos del Programa de Recuperación Económica
Impulsada, que a su vez incluye programas y proyectos con la correspondiente
lógica.
Uno de los pilares de la carrera, dentro del eje de Vinculación con la Sociedad, es
desarrollar programas académicos que fomenten el conocimiento de la problemática
nacional, provincial y local y que conjuntamente introduzcan conocimientos,
destrezas y la generación de aporte de mutuo beneficio entre los estudiantes
universitarios y la sociedad manabita.
De este modo, la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad
Técnica de Manabí ejecutó, entre los años 2013 y 2014, 21 proyectos de
vinculación con la sociedad, los cuales forman parte de un programa integral de la
Universidad. Cabe destacar que los proyectos están enmarcados con los objetivos
del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV 2013-2017), las necesidades de
tensiones y problemas de la Zona 4.
La misión de la Escuela de Administración de Empresas de la Facultad de
Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Manabí es
forma académicos científicos y profesionales responsables, humanistas, éticos y
solidarios, comprometidos con los objetivos del desarrollo nacional, que contribuyan
a la solución de los problemas del país como universidad de docencia con
investigación, capaces de generar y aplicar nuevos conocimiento
s, fomentando la
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD: UNA REALIDAD CAMBIANTE EN EL PARADIGMA
UNIVERSITARIO, DESDE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
140|Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
promoción y difusión de los saberes y las culturas, previstos en la Constitución de la
República del Ecuador; tiene como visión ser institución universitaria, líder y
referente de la educación superior en el Ecuador, promoviendo la creación,
desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica y la cultura, con
reconocimiento social y proyección regional y mundial.
En concordancia a la misión y visión expresadas, la Escuela de Administración
de Empresas ejecutó 21 proyectos de vinculación con la sociedad, que consistieron
en insertar a los estudiantes de los últimos semestres de la Escuela, para acudir a
comunidades en el sector rural y urbano de la provincia de Manabí, con la finalidad
de aportar en capacitaciones, con temáticas relacionados a: Emprendimiento,
Administración, Comercialización, Gestión Administrativa, Marketing, entre otros
temas de interés.
Nos encontramos transitando por un nuevo sendero de desarrollo sustentado en la
producción y transferencia de conocimientos, con la emergencia de nuevos actores
sociales y políticos articulados a redes de alta significatividad e impacto, los mismos
que poseen conciencia del desarrollo sustentable y de la seguridad humana. El
desarrollo científico y tecnológico es considerado el motor del desarrollo humano y
social de los pueblos dentro de un consorcio de multiservicios conectado a la red.
Estas transformaciones traen ventajas en cuanto a la equidad en el acceso a la
educación, igualdad de oportunidades en el proceso e inclusión laboral y en el egreso.
Justificación
La vinculación con la colectividad es la función sustantiva de las instituciones de
educación superior, que tiene como finalidad establecer una comunic-acción
dialógica, es decir, un nivel de comunicación y de acción entre la universidad y la
comunidad, a través de procesos intra y extrauniversitarios mediados por la praxis,
enfocada a la preservación y/o la creación de bienes culturales válidos y valiosos,
guiada por valores que implican fomentar y generar el bien común y promover, con
equidad, la calidad de vida en una sociedad históricamente determinada. Dichos
procesos están relacionados con la aplicación de conocimientos propios de una
disciplina, profesión o técnica, y considera los saberes populares, los cuales
orientarán la detección de necesidades sociales y la generación de soluciones a los
problemas planteados. (Torres & Trápaga 2010).
Otro marco normativo referente son las funciones de la Ley de Eduación Superior
(Art. 13 LOES): Docencia – Investigación – Vinculación con la Sociedad - Gestión
Estas funciones permiten, a los estudiantes y profesores, identificar las necesidades e
insertarse en la problemática social, con la finalidad de planear soluciones prácticas a
las comunidades beneficiadas. Esta modalidad ha permitido que, cada año,
diferentes organizaciones y entidades educativas, soliciten la presencia de los
estudiantes y profesores para el asesoramiento y capacitación al personal y los
integrantes de la comunidad, lo que ha dado como resultado varias generaciones de
egresados que en el medio profesional se distinguen por su perfil humanista.
Este tipo de vinculaciones permiten la integración de la comunidad, el
compromiso, el liderazgo, la toma de decisiones, la profesionalización y la
competencia como ejes primordiales; es decir, es concebida como una interacción
social de forma integrada a la formación, siendo necesario como
estrategia de
intervención del Plan Nacional para el Buen Vivir, permitiendo establecer alcance en
capacitaciones y asesoramientos y estableciendo criterios en base a objetivos
planteados
ARACELY SÁNCHEZ DE ROMERO, JANETH MOREIRA DE VÉLEZ
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|141
Beneficiarios
1. Autoridades y profesores (as) de la Escuela de Administración de Empresas.
2. Estudiantes de los Niveles: Séptimo, Octavo, Noveno y Décimo de la Escuela de
Administración de Empresas.
3. Organizaciones Sociales – Deportivas - Culturales
4. Unidades Educativas
5. Comunidades
Acción en las comunidades
Durante los años 2013 y 2014, las actividades de vinculación con la sociedad, se
desarrollaron para contribuir con el fortalecimiento de conocimientos y gestión
administrativa de la comunidad en general, estando el accionar en la provincia de
Manabí.
MAPA DE PORTOVIEJO Y DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Fuente: Consejo Provincial de Manabí
Adaptación: las Autoras
METODOLOGÍA
La Metodología utilizada es de revisión bibliográfica, de información de registros y
exploratoria de campo.
RESULTADOS
Programas y Proyectos en los años 2013 y 2014
La Escuela de Administración de Empresas, ejecutó durante los años 2013 y 2014 un
total de 9 Programas y 21 Proyectos, de vinculación con la sociedad.
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD: UNA REALIDAD CAMBIANTE EN EL PARADIGMA
UNIVERSITARIO, DESDE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
142|
Sinergia
|
ISSN1390‐6623
|
AÑO6VOL.6
|
Junio2015
GRÁFICO N°1
Fuente: Coordinación Vinculación, Escuela Administración de Empresas
Elaboración: Aracely Sánchez y Janeth Moreira
En el 2014 se incrementó la incidencia de la Escuela en el desarrollo de proyectos
de vinculación en la provincia de Manabí, lo que contribuye a desarrollar las
capacidades locales con organizaciones sociales, aportando al mejoramiento de las
condiciones de vida de la colectividad.
A continuación se detallan cada uno de los programas y proyectos ejecutados
durante los años: 2013 y 2014.
CUADRO No. 1
Año 2013
PROGRAMA : CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
PROYECTO : CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL“ PONTE PILAS CON LAS PILAS
BENEFICIARIOS/INVOLUCRADOS
ENTIDAD(ES
BENEFICIARIAS
# PERSONAS
BENEFICIADAS
# ESTUDIANTES
PARTICIPANTES
# PROFESORES
PARTICIPANTES
OBJETIVO
GENERAL
RESULTADOS
OBTENIDOS
Colegio Nacional “Olmedo”
850 42 2
Concientizar sobre el
mal uso y el buen
reciclaje de las pilas
usadas
Los resultados obtenidos
fueron satisfactorios de
acuerdo a lo programado,
debido a que las
participantes mostraron gran
interés por aprender y estar
presentes en cada una de las
horas-clases impartidas.
Además logramos que
tomaran conciencia
conociendo todos los daños
que una pila puede provocar.
Unidad Educativa “San
Francisco de Asís”
Unidad Educativa “Mis
Pequeños Traviesos”
Unidad Educativa “María de
la Merced”
Unidad Educativa
“Experimental Universitario”
PROYECTO: GESTIÓN AMBIENTAL PARA INCREMENTAR LOS INGRESOS DE LA COMUNIDAD
Habitantes de la parroquia
Crucita
29 48 3
Promover la cultura de
conservación y cuidado
del ambiente, en los
sectores de Crucita, Los
Arenales y Los Ranchos,
mediante la capacitación
y adaptación de
Los habitantes tienen
conocimientos propios de
acuerdo al sector.
Habitantes del sitio Los
Arenales, parroquia Crucita
Los habitantes de las
comunidades de la parroquia
Crucita recibieron
capacitaciones acerca de
5
10
4
11
0
2
4
6
8
10
12
PROGRAMAS2013 PROYECTOS2013 PROGRAMAS2014 PROYECTOS2014
PROGRAMASYPROYECTOS2013Y2014
PROGRAMAS2013
PROYECTOS2013
PROGRAMAS2014
PROYECTOS2014
ARACELY SÁNCHEZ DE ROMERO, JANETH MOREIRA DE VÉLEZ
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|143
metodologías para
incrementar los ingresos
en la comunidad.
temas de interés.
Habitantes del sitio Los
Ranchos, parroquia Crucita
Se realizó el diagnóstico del
problema y así se generaron
soluciones respecto a los
mismos.
El programa diseñado fue
exitoso, debido al interés de
los beneficiarios.
PROGRAMA: TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS EN MARKETING,
CONTABILIDAD Y LIDERAZGO
PROYECTO: CONTABILIDAD Y MERCADEO PARA PEQUEÑAS EMPRESAS
Asociación de Agricultores
Esperanza del Mañana del
Sitio Valdez del Cantón
Rocafuerte (AESMA)
34
25 3
Optimizar en la asociación
empresarial del manejo y
control de los recursos a
través de la administración
contabilidad y liderazgo.
Los participantes de la
Asociación de Productores
recibieron capacitaciones
acerca de temas de interés.
Se realizó la planificación y
así se generaron
conocimientos mediante las
exposiciones de los temas.
El programa diseñado fue
exitoso debido al interés de
los beneficiarios.
PROYECTO: APRENDIENDO PARA EMPRENDER.
Asociación
"PRONARMA", sitio Los
Arenales de la Parroquia
Crucita.
74 27 3
Optimizar la organización
empresarial de manejo y
control de los recursos a
través de la administración
y transferencia de
conocimientos en
marketing, contabilidad y
liderazgo.
Se logró que los
conocimientos impartidos
sean la base y desarrollo
productivo y administrativo
de la microempresa
“AESMA”.
Se consiguió que la
administración de los
recursos mejore en la
utilización de los elementos
del costo en la
productividad.
Se obtuvo buenos resultados
en la asistencia y el interés
de los socios participantes.
La generación de nuevos
conocimientos permitió que
la microempresa
“PRONARMA” genere
mayor rentabilidad y nuevas
propuestas para la
comercialización.
PROGRAMA: DOTACIÓN DE VALOR AGREGADO EN LA GESTIÓN
PRODUCTIVA
PROYECTO: MERCADEANDO CON VALOR AGREGADO PARA EL MUNDO
Asociación de Tejedoras de
Sombreros de Paja
Toquilla- Picoazá "3 de
Mayo"
25 22 1
Promover un programa de
capacitación sobre la
importancia de la
educación y
administración comercial,
dirigido a las socias de la
Asociación de tejedoras de
sombrero de Paja Toquilla
Las socias tienen
conocimientos propios de
acuerdo a su sector.
Las socias recibieron
capacitaciones acerca de
temas de interés.
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD: UNA REALIDAD CAMBIANTE EN EL PARADIGMA
UNIVERSITARIO, DESDE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
144|Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
"3 de Mayo".
Se realizó el diagnóstico del
problema y a se generaron
soluciones respecto al
mismo.
El programa diseñado fue
exitoso debido al interés de
las beneficiarias.
PROYECTO: ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCREMENTAR LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE
JÓVENES EMPRENDEDORES
Unidad Educativa Fiscal
"Charapotó"
27 16 3
Promover un programa
de capacitación sobre la
importancia del
emprendimiento y la
educación comercial,
dirigido a los estudiantes
de la Unidad Educativa
Fiscal “Charapotó”.
Las estudiantes tienen
conocimientos propios de
acuerdo a lo impartido.
Los estudiantes recibieron
capacitaciones acerca de
temas de interés.
Se cumplió con el plan de
capacitación establecido.
El programa diseñado fue
exitoso debido al interés de
los jóvenes.
PROGRAMA: EMPRENDIMIENTO Y SOCIEDAD
PROYECTO: ASESORÍA TÉCNICA EN EMPRENDIMIENTO A LOS BENEFICIARIOS DEL BONO DE
DESARROLLO HUMANO. PARROQUIA CRUCITA.
MIES
17 25 3
Implementar una
capacitación que permita
el desarrollo de
negocios, para
incrementar los ingresos
de los beneficiarios del
BDH.
Contrato del MIES para que
las madres que se
capacitaron (en generación
de pequeños negocios y
gastronomía) sean
proveedoras de la
alimentación a los CIBV´s
durante el 2014.
Las beneficiarias del BDH
seleccionados por el MIES
se capacitaron de acuerdo a
lo planificado.
Beneficiarios del Bono de
Desarrollo Humano.
Módulo elaborado.
Las beneficiarias del BDH
se capacitaron de acuerdo a
lo planificado.
PROYECTO: ASESORÍA TÉCNICA EN EMPRENDIMIENTO A LOS BENEFICIARIOS DEL BONO DE
DESARROLLO HUMANO. CANTÓN PORTOVIEJO
BENEFICIARIAS DEL
BONO DE
DESARROLLO
HUMANO,
PARROQUIAS: COLÓN
Y PUEBLO NUEVO.
20 27 2
Ejecutar una
capacitación en
emprendimiento para los
beneficiarios del BDH,
que les permita el
desarrollo de negocios,
para incrementar los
ingresos y puedan
mejorar su bienestar
familiar y local.
Las madres que se
capacitaron en generación de
pequeños negocios tuvieron
acceso a un crédito durante
el 2014.
Las beneficiarias del BDH
se capacitaron de acuerdo a
lo planificado.
Módulo elaborado
ARACELY SÁNCHEZ DE ROMERO, JANETH MOREIRA DE VÉLEZ
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|145
Las beneficiarias del BDH
se capacitaron y
desarrollaron sus
habilidades, de acuerdo a lo
planificado.
Desarrollaron ideas de
negocios potenciando los
recursos de las zonas.
PROGRAMA: TALENTO EMPRESARIAL
PROYECTO: TRANSFIRIENDO CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS PARA FORTALECER LAS
VENTAS
Asociación de Productores
y Transformadores de
productos agrícolas "Unión
y Fortaleza"
23 40 3
Realizar un taller de
capacitación con temas de
marketing y
emprendimiento.
Los participantes tienen
conocimientos propios de
acuerdo a su sector.
Los participantes de la
asociación de productores
recibieron capacitaciones
acerca de temas de interés.
Se realizó la planificación y
así se generaron
conocimientos mediante las
exposiciones de los temas.
El programa diseñado fue
exitoso debido al interés de
los beneficiarios.
PROYECTO: FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO Y ADMINISTRATIVO A LAS ASOCIACIONES
PRODUCTIVAS PARA MEJORAR SU CAPACIDAD DE COMERCIALIZACIÓN
Asociación de agricultores
"Juan Palomino" Sitio
Cerecito, Cantón
Rocafuerte".
47 20 4
Optimiza los factores de
conocimiento en la
formalización de
producción y
comercialización del
negocio de la
organización “Juan
Palomino” del Sitio
Cerecito, cantón
Rocafuerte, provincia de
Manabí.
Motivación para innovar
nuevas formas de
comercialización.
Que los beneficiarios que
participaron en las
capacitaciones pongan en
práctica los conocimientos
adquiridos.
Los temas de exposición que
se realizaron mediante la
planificación generaron
interés y participación de los
beneficiarios.
CUADRO No. 2
Año 2014
PROGRAMA: ACTIVO PRODUCTIVO INCREMENTADO
PROYECTO: MEDIOS DE VIDA MEJORADOS A TRAVÉS DE LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN DE
LOS ACTIVOS PRODUCTIVOS DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE MUJERES “SANTA GEMA” DE
LA PARROQUIA PICOAZÁ DEL CANTÓN PORTOVIEJO.
COMUNIDAD/
ORGANIZACIONES
#
BENEFICIADOS
#
ESTUDIANTES
#
PROFESORES
OBJETIVO
RESULTADOS
OBTENIDOS
Comité de Mujeres "Santa
Gema" sitio El Retiro,
parroquia Picoazá.
30 35 1
Capacitación en temas de
emprendimiento,
administración, contabilidad
marketing y
Las participantes del comité
de mujeres "Santa Gema"
recibieron capacitaciones
acerca de temas específicos
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD: UNA REALIDAD CAMBIANTE EN EL PARADIGMA
UNIVERSITARIO, DESDE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
146|Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
comercialización y ventas,
realizado.
que las ayudarán a
evolucionar en actividades
empresariales.
PROYECTO: PROTECCIÓN DE ACTIVOS PRODUCTIVOS A TRAVÉS DE LA CAPACITACIÓN EN
CONTABILIDAD BÁSICA E INVENTARIOS A LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN “UNIÓN Y
FORTALEZA” DE LA PARROQUIA RIOCHICO DEL CANTÓN PORTOVIEJO.
Organización "Unión y
Fortaleza", parroquia Riochico.
15 23 1
Capacitación de contabilidad
básica e inventarios como
mecanismo de protección de
activos productivos
implementada y ejecutada.
* Mayor participación de
los integrantes en las
decisiones de la
Asociación.
* Credibilidad en trabajo
de la UTM en vinculación
con la comunidad.
*Predisposición a futuras
participaciones de
Asociación.
PROYECTO: MEDIOS DE VIDAS MEJORADOS A TRAVÉS DE LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN DE
LOS ACTIVOS PRODUCTIVOS A LOS MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE MUJERES
“SANTA MARTHA” PARA EL DESARROLLO SOCIAL EN EL SECTOR HIGUERÓN AFUERA DE LA
PARROQUIA PICOAZÁ DEL CANTÓN PORTOVIEJO
Asociación Provincial de
Mujeres "Santa Martha", sector
Higueron afuera, parroquia
Picoazá.
30 33 1
Capacitación realizada en
temas de emprendimiento,
administración, contabilidad
y finanzas, marketing,
presupuesto,
comercialización y ventas.
Las participantes del
comité de mujeres "Santa
Gema" recibieron
capacitaciones de temas
especificos que las
ayudarán a evolucionar en
actividades empresariales.
PROYECTO: CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL PONTE PILAS CON LAS PILAS EN LA
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL ABDÓN CALDERÓN DE LA PARROQUIA ABDÓN CALDERÓN DEL
CANTÓN PORTOVIEJO
.
Unidad Educativa Fiscal Abdón
Calderón, de la parroquia
Abdón Calderón.
600 21 1
Directivos, docentes y
estudiantes concientizados
sobre el uso adecuado de las
pilas.
Los participantes de la
Unidad Educativa Fiscal
Abdón Calderón
recibieron capacitaciones
sobre temas de interés.
PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN, DESARROLLO, SOCIEDAD Y AMBIENTE
PROYECTO: CAPACITACIÓN SOBRE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA ASEGURAR UNA
ADECUADA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN EL DESVICERADO DE PINCHAGUA Y EL
DESARROLLO SOCIAL EN EL SECTOR “LA ELVIRA” DE LA PARROQUIA CRUCITA DEL CANTÓN
PORTOVIEJO.
Sector "La Elvira" 38 29 1
Conocimientos adquiridos
sobre buenas prácticas
ambientales que aseguran
una adecuada prestación de
servicios en la Asociación
“La Elvira” de la Parroquia
Crucita del Cantón
Portoviejo.
Las participantes de la
Asociación de Desarrollo
Comunitario "La Elvira"
recibieron capacitaciones
acerca de temas de interés.
PROYECTO: CAPACITACIÓN SOBRE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES DIRIGIDA A LA
ASOCIACIÓN DE MUJERES “SANTA MARTHA” DEL SITIO LOS ARENALES DE LA PARROQUIA
CRUCITA DEL CANTÓN PORTOVIEJO, PARA ASEGURAR UNA ADECUADA PRESTACIÓN DE
SERVICIOS A LOS TURISTAS QUE VISITAN EL SECTOR
ARACELY SÁNCHEZ DE ROMERO, JANETH MOREIRA DE VÉLEZ
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|147
Asociación de Mujeres "Santa
Martha", sitio Los Arenales de
la parroquia Crucita.
28 36 1
Conocimientos adquiridos
sobre buenas prácticas
ambientales.
Que los beneficiarios que
participaron en las
capacitaciones pongan en
práctica los conocimientos
adquiridos.
PROYECTO: CAPACITACIÓN SOBRE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA ASEGURAR UNA
ADECUADA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN LA ASOCIACIÓN AGRÍCOLA CORREAGUA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EL SECTOR “CORREAGUA” DE LA PARROQUIA CRUCITA DEL
CANTÓN PORTOVIEJO
.
Asociación Agrícola
"Correagua", de la parroquia
Crucita.
80 45 2
Conocimientos impartidos
sobre buenas prácticas
ambientales que aseguran
una adecuada prestación de
servicios en la asociación
agrícola Correagua de la
parroquia Crucita, del cantón
Portoviejo.
Las y los participantes de
la Asociación Agrícola
"Correagua" recibieron
capacitaciones acerca de
temas de interés.
PROYECTO: CAPACITACIÓN SOBRE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA ASEGURAR UNA
ADECUADA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN LA COMUNA “SAN SILVESTRE” DEDICADA A LA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARROZ PARA EL DESARROLLO SOCIAL EN EL SITIO
SAN SILVESTRE DE LA PARROQUIA CRUCITA DEL CANTÓN PORTOVIEJO.
Comuna "San Silvestre", de la
parroquia Crucita.
68 33 1
Conocimientos adquiridos
sobre buenas prácticas
ambientales para asegurar
una adecuada prestación de
servicios a la comuna San
Silvestre.
Que los beneficiarios que
participaron en las
capacitaciones apliquen lo
aprendido en las
capacitaciones.
PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE EN
EMPRENDIMIENTO MICROEMPRESARIAL DIRIGIDA A LOS MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN DE
PEQUEÑOS COMERCIANTES DE LA PARROQUIA PICOAZÁ DEL CANTÓN PORTOVIEJO.
Asociación de Pequeños
comerciantes de la parroquia
Picoazá.
47 18 1
Comerciantes capacitados en
temas de emprendimiento e
innovación de negocios.
Los participantes de la
Asociación de Pequeños
comerciantes de la
parroquia Picoazá del
cantón Portoviejo
recibieron capacitaciones
acerca de temas de interés.
PROYECTO: INCREMENTO DE DESTREZAS LABORALES PARA OTORGAR VALOR AGREGADO EN
LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS DERIVADOS DEL MAR DE LA ASOCIACIÓN DE ECONOMÍA
POPULAR Y SOLIDARIA PRODUCTOS DEL MAR MANABÍ “PROMARMA” DEL SITIO LOS
ARENALES DE LA PARROQUIA CRUCITA CANTÓN PORTOVIEJO
Asociación de Economía
Popular y Solidaria productos
del mar Manabí "Promarma".
35 22 1
Beneficiarias(os)
capacitadas(os) en temas de
Emprendimiento e
innovación de negocios.
Los participantes de la
Asociación Economía
Popular y Solidaria
"PROMARMA"
recibieron capacitaciones
acerca de temas de interés.
PROGRAMA: EMPLEO DECENTE INCREMENTADO
PROYECTO: CAPACIDADES FORTALECIDAS A TRAVÉS DE LA CAPACITACIÓN EN
EMPRENDIMIENTO MICRO-EMPRESARIAL A LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DEL DESARROLLO
SANTA MARTHA DE LA PARROQUIA RIOCHICO DEL CANTÓN PORTOVIEJO
.
Comité de desarrollo Santa
Martha de la Parroquia
Riochico.
28 42 1
Miembros del comité de
desarrollo Santa Martha
capacitados en temas de
emprendimiento, innovación
de negocios y medio
ambiente.
Los participantes
miembros del comité de
desarrollo Santa Martha de
la parroquia Riochico del
cantón Portoviejo
recibieron capacitacioens
acerca de temas de interés.
PROYECTO:
CAPACIDADES FORTALECIDAS A TRAVÉS DE LA CAPACITACIÓN EN
EMPRENDIMIENTO MICRO-EMPRESARIAL A LAS MUJERES DE LA COMUNA MEJÍA DEL SITIO
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD: UNA REALIDAD CAMBIANTE EN EL PARADIGMA
UNIVERSITARIO, DESDE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
148|Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
MEJÍA DE LA PARROQUIA PICOAZA DEL CANTÓN PORTOVIEJO
Comuna Mejía de la parroquia
Picoazá
29 37 2
Mejorar las capacidades
fortalecidas a través de
capacitaciones en
emprendimiento empresarial
a la Comuna Mejía de la
parroquia Picoazá del
Cantón Portoviejo.
Culminación satisfactoria
de laa capacitaciones.
PROGRAMA : SERVICIOS FINANCIEROS MEJORADOS
PROYECTO: DEMANDA DETERMINADA PARA ASEGURAR EL MERCADO DE LOS PRODUCTORES
DE CHIFLES Y ARTESANOS DE LA ASOCIACIÓN MICROEMPRESARIAL “PRODUARTE” DEL SITIO
SAN GABRIEL DE LA PARROQUIA RIOCHICO DEL CANTÓN PORTOVIEJO
Asociación Microempresarial
"Produarte", parroquia
Riochico.
22 27 1
Artesanos capacitados con
temas de comercialización y
ventas.
Las y los participantes de
la Asociación
Microempresarial
"PRODUARTE"
recibieron capacitaciones
acerca de temas de interés.
PROYECTO: BUENAS PRÁCTICAS FINANCIERAS PARA ADMINISTRAR CON EFICIENCIA LOS
CRÉDITOS DE DESARROLLO HUMANO (CDH) ENTREGADOS POR EL MIES-IEPS, A LAS MADRES
BENEFICIARIAS DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO EN EL SITIO “MANCHA GRANDE” DE LA
PARROQUIA SAN PLÁCIDO DEL CANTÓN PORTOVIEJO
.
Sitio "Mancha Grande",
parroquia San Plácido.
27 39 1
Prácticas financieras
eficientes en las beneficiarias
del bono de desarrollo
humano (BDH) de Mancha
Grande implementadas y
desarrolladas.
Las madres beneficiarias
del Bono de Desarrollo
Humano (BDH) en el Sitio
Mancha Grande de la
Parroquia San Plácido, del
Cantón Portoviejo
recibieron capacitaciones
acerca de temas de interés.
PROYECTO: BUENAS PRÁCTICAS FINANCIERAS PARA ADMINISTRAR CON EFICIENCIA LOS
CRÉDITOS DE DESARROLLO HUMANO (CDH) ENTREGADOS POR EL MIES-IEPS, A LAS MADRES
BENEFICIARIAS DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO EN EL SITIO “EL GUARUMO” DE LA
PARROQUIA SAN PLÁCIDO DEL CANTÓN PORTOVIEJO
Sitio "El Guarumo", parroquia
San Plácido.
26 38 1
Prácticas financieras
eficientes en los
beneficiarios del bono de
desarrollo (BDH) humano
del sitio Guarumo
implementadas y
desarrolladas.
Las madres beneficiarias
del Bono de Desarrollo
Humano (BDH) en el Sitio
Guarumo de la Parroquia
San Plácido, del Cantón
Portoviejo recibieron
capacitaciones acerca de
temas de interés.
PROYECTO: CAPACITACIÓN SOBRE NORMAS E INSTRUCTIVOS PARA LA CONFORMACIÓN DE
UNA CAJA DE AHORRO A LOS MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN “UNIÓN Y FORTALEZA” DE LA
PARROQUIA RIOCHICO DEL CANTÓN PORTOVIEJO
Asociación "Unión y
Fortaleza", parroquia Riochico
18 19 1
Implementar y ejecutar
capacitación sobre
organización y
funcionamiento de bancos
comunales a la Asociación
"Unión y Fortaleza" de la
parroquia Riochico del
cantón Portoviejo.
* Mayor participación de
los integrantes en las
decisiones de la
Asociación.
* Credibilidad en trabajo
de la UTM en vinculación
con la comunidad.
* Predisposición a futuras
participaciones de la
Asociación.
ARACELY SÁNCHEZ DE ROMERO, JANETH MOREIRA DE VÉLEZ
Junio2015|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Sinergia|149
GRÁFICO No. 2
Fuente: Coordinación Vinculación, Escuela Administración de Empresas
Elaboración: Aracely Sánchez y Janeth Moreira
Entre los años 2013 y 2014, el número de beneficiarios disminuyó en un 10%; el
presupuesto asignado para estos años también sufrió una variación del 31%; las
organizaciones que participaron de los proyectos de vinculación se han mantenido en
números (17). En lo referente a la participación de los docentes, existe una
disminución en su participación; sin embargo, la población estudiantil que participó
en estos proyectos aumentó en un 18%.
DISCUSIÓN
En relación con lo histórico, existen dos propuestas. Una, la más tradicional,
considera, que la vinculación existe desde que la actual universidad surgió. Desde
este punto de vista, la vinculación tiene características constantes a lo largo del
tiempo y del espacio. Así pues, la vinculación sería un concepto homogéneo y válido
para cualquier universidad y en cualquier tiempo, y los problemas que su
instrumentación consistirís en hacer tan solo algunas adecuaciones que exigieran las
condiciones concretas.
La otra posición considera que la vinculación debe enternderse como un proceso
histórico definido por las condiciones sociales de cada momento. Campos y Sánchez
Daza (2005).
Para las investigadoras la vinculación debe estar ligada a la investigación, por
cuanto ésta se genera desde la academia para conocer los problemas sociales que
aquejan a la colectividad, lo cual require apoyo de todos los sectores involucrados
para lograr el desarrollo de estrategias mancomunadas que permitan darle solución a
esos problemas.
1050
1100
1150
1200
1250
1300
m
ero de Personas beneficiadas
2013
2014
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
o
de Organizaciones beneficiadas
2013
2014
380
400
420
440
460
480
500
520
e
ro de Estdiantes participantes
2013
2014
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Número de
Docentes
participantes
2013
2014
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
Presupuesto utilizado
2013
2014
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD: UNA REALIDAD CAMBIANTE EN EL PARADIGMA
UNIVERSITARIO, DESDE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
150|Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
CONCLUSIONES
Los docentes manifiestan que esta actuación de vinculación es una extensión de la
enseñanza en el aula, a través de la cual los estudiantes asimilan el aprendizaje
adquirido para aplicarlo en un proyecto visible, el cual transforma su visión del
diseño y los hace madurar académicamente. Las organizaciones de directivos y
socios han expresado, que se han beneficiado de conocimientos y experiencias, a
través de las capacitaciones y asesoramiento por parte de los estudiantes y docentes
de la Escuela de Administración de Empresas; sus organizaciones han mejorado en la
parte organizativa y de gestión, sus ventas han incrementado y han conseguido mayor
introducción en el mercado.
Las unidades educativas han manifestado que una de las más valiosas
experiencias es la de descubrir la capacidad creativa de los venes, así como la
formación integral y la disciplina que ha formado la carrera en ellos; además,
reconocen que han abierto su visión ante sus propias necesidades, al recibir la
retroalimentación que los estudiantes aportan al diseño de resolución de problemas y
ante las necesidades.
Los estudiantes, luego de efectuar las actividades de vinculación con la sociedad,
expresan su satisfacción al brindar conocimientos recibidos durante su formación, en
beneficio de las organizaciones públicas y privadas, de carácter social, cultural y
económico, y principalmente a la sociedad. En general, los proyectos contribuyen al
Plan Nacional para el Buen Vivir; promueven un importante impacto social; el
número de beneficiarios directos es alto; aportan a la solución de problemas
específicos y a mejorar la calidad de vida de los manabitas radicados en las zonas
rurales y sectores urbanos marginales; además, cuentan con la participación de
docentes y estudiantes.
Las actividades desarrolladas por los estudiantes aportaron significativamente al
proceso de formación de los alumnos. La comunidad puede continuar en sus
organizaciones de una manera fortalecida y permanecer en el contexto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anuies, V. (2001). Congreso Iberoamericano de Vinculación con la Colectividad,
México 2000. “Sociedad, Educación Superior y Vinculación con la Colectividad:
Balance y perspectivas”. Memoria. Colección Documentos. México.
Constitución de la República del Ecuador, 24 de Julio 2008
Ley Orgánica de Educación Superior, 12 octubre 2010.
Objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013- 2017
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017
Freire, P. (2000). Vinculación con la Colectividad. Ediciones Populares. Bogotá,
Colombia.
Bermúdez, L. y L., Rodríguez (2013). Investigación en la Gestión Empresarial. Primera
edición. Bogota D.C.
Campos y Sánchez Daza: La Vinculación Universitaria: Ese obscuro objeto del deseo.
(2005) Revista electrónica de Investigación Educativa.