
MARISOL ROMERO VELEZ, ALEXANDRA VERDUGA PINO, NIMIA MACIAS ZAMBRANO
152|Sinergia|ISSN1390‐6623|AÑO6VOL.6|Junio2015
INTRODUCCIÓN
En cualquier parte del mundo, el ambiente laboral interno de toda organización, sea
esta grande, mediana o pequeña, incide notablemente en el desempeño de cada uno o
una de los colaboradores y colaboradoras que en ella intervienen, afectando positiva
o negativamente la rentabilidad de la organización, empresa, fábrica, o institución.
El origen de la comprensión sobre clima organizacional se encuentra en la sociología,
en la que el ser humano en función de su trabajo encuentra la participación en un
sistema social, por lo que éste es el resultado de la manera como las personas se
interrelacionan socialmente en el lugar de trabajo donde se desempeñan.
Richard Beckhard, fue el impulsor del concepto de desarrollo organizacional en
el campo académico y profesional, a finales de la década de los años 60. Consultor
pionero en temas de administración del cambio y profesor adjunto en MIT Sloan
School of Management de 1963 a 1984, expresa que el proceso de Desarrollo
Organizacional fue un proceso planificado de cambio en una organización como un
todo y fue conducido por los directivos superiores con el fin de mejorar la efectividad
y la salud de la organización, a través de intervenciones
en procesos organizacionales basado en las ciencias del comportamiento (Grieves,
2003).
El interés por el Desarrollo del Clima Organizacional se intensificó desde su
aparición hasta ahora. En este breve lapso aparecieron una variedad de movimientos
que bajo diversas denominaciones colocaron relieve en los elementos básicos del
Desarrollo Organizacional; tal fue el caso del movimiento por la excelencia liderado
por Drucker, el movimiento por el Control Total de la Calidad, la Reingeniería de
Procesos, el Downsizing y la Administración del Conocimiento.
La evaluación del talento humano es un proceso destinado a determinar y
comunicar a los colaboradores la forma en que desempeñan su trabajo y
simultáneamente se cumple el plan de mejora continua. Es una herramienta de
control y detección que juega un papel vital en el desarrollo y crecimiento de la
institución para identificar aquellas personas que requieren entrenamiento, un cambio
de puesto, un ascenso o ser separados de la institución.
Los resultados de la institución dependen 100% de su talento humano. Por lo que,
para obtener resultados, se debe contar con un excelente clima o ambiente laboral. La
evaluación del clima organizacional es una herramienta de medición que permite
conocer el estado del ambiente laboral dentro de la empresa. Se miden aspectos
como: comunicación y relaciones interpersonales, motivación y reconocimiento,
desarrollo y responsabilidad, liderazgo y credibilidad, ambiente físico y seguridad,
identificación con la empresa, salario y estabilidad, los cuales nos ayudarán a obtener
indicadores que señalen el estado en que se encuentra el clima organizacional de la
institución.
El interés por el estudio del clima organizacional se introdujo en la teoría de la
gestión por aportaciones de diferentes autores como Elliot Jacques, quien establece
una de las primeras definiciones de cultura organizacional (Aktouf, 2002, p.64);
Edgar Schein (1992), citado por Zalpa (2002, p.16), quien define cultura
organizacional como un patrón de suposiciones básicas compartidas, que el grupo
aprende en la medida que da solución a sus problemas de adaptación externa e
integración interna, que han funcionado lo suficientemente bien para ser consideradas
válidas para enseñarse a los nuevos miembros; y Smircich (1983) citado por Soria
(2008, p.5), quien refiere cinco temas en los que convergen la cultura y la
organización: administración comparada, cultura corporativa, conocimiento