
______________________________________________________________________Felix Sixto Pilay Toala
DISCUSIÓN
Krugman& Wells(2013), en la segunda edición de su libro ―Microeconomía‖, dedican
buena parte al tema de la toma de decisiones de individuo y empresas, y señalan en la
parte pertinente que ―una buena toma de decisión empieza con definiciones precisas de
costes e ingresos‖, de tal manera que una toma de decisión eficiente, desde la
perspectiva de los gerentes y administradores empresariales, y enmarcada en la teoría
económica, perseguirá los mejores resultados económicos posibles o resultados que se
traduzcan en lo ―óptimo‖, tanto para los consumidores como para los productores.
Mientras tanto, Rionda (2006), investigador de la Universidad de Guanajuato,
México, en su libro ―Microeconomía‖, plantea que ―esta ciencia se dedica al estudio de
la empresa, entendida esta como la iniciativa. Las leyes que rigen o explican su
conducta deben ser concebidas desde dos sentidos: desde dentro, que toca la eficiencia,
y desde fuera, que corresponde a su eficacia o competitividad en su entorno, que es el
mercado‖.
De tal manera que, a la hora de la toma de decisiones gerenciales (como, por
ejemplo, la asignación eficiente y uso de los recursos de las empresas), el interés de los
líderes empresariales se centre en aspectos como la optimización, la maximización de
ganancias, minimización de costos, la mezcla de insumos más conveniente para ahorrar
costos y lograr mayores utilidades.
Zambrano(2011), investigador y docente universitario, escritor de varios libros en el
área de Economía y Microeconomía, en una entrevista que concediera para el desarrollo
de la presente investigación, manifestó que ―la toma de decisiones gerenciales, para que
sea efectiva, debe considerar las herramientas que nos proporciona la microeconomía,
como el costo de oportunidad, las leyes de la oferta de la demanda, el equilibrio de
mercado, el excedente del consumidor y del productor, los individuos y el mercado, la
elección del consumidor, manejo de los costos de producción, preferencia del
consumidor, las elasticidades y su efecto, ley de rendimientos marginales decrecientes.
Sostuvo que comprender el campo de estudio de la microeconomía permite entender
al empresario la conducta de los consumidores y la escasez de los medios de
satisfacción, los que pueden emplearse en diferentes usos; esto le permitirá la toma de
decisiones para lograr en su unidad económica la máxima ganancia y explicar la
relación de la teoría y la práctica.
La toma de decisiones tiene lugar en todos los niveles; se expresa cuando un
individuo, mediante un proceso, debe tomar una decisión entre varias opciones. Este
acto de tomar decisiones puede tener lugar cuando una persona tiene en sus manos todos
los elementos u opciones posibles o cuando tiene varias o algunas opciones. Esperar
tener en sus manos todas las opciones posibles para decidir puede ser muy peligroso, ya
que esta podría estar a destiempo; en tal sentido, un tomador de decisiones, que tiene la
responsabilidad y en diferentes contextos, a nivel empresarial, laboral, personal, familiar
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 – 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 25
Es necesario entender, tal como lo señalan Krugman& Wells, que esto implicaría que
los individuos deberían usar los principios en la toma de decisiones que les permitan
alcanzar los mejores resultados posibles, pero en ocasiones no se lo hace. La
investigación presente determinó que, si bien la toma de decisiones está presente en
cada momento de la vida de un gerente o administrador empresarial, se desconoce de su
eficiencia o más bien no hacen uso de esta herramienta, lo que permitiría entender el
principio microeconómico que la gente, tanto demandante como oferentes, no es
siempre racional al momento de la toma de decisiones.