
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
61
INTRODUCCIÓN 
El  concepto  de  calidad  ha  evolucionado a  lo largo de  los años,  en un  principio  se  denió  como 
“propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa” (Real Academia Española, 20019). Para 
Deming (1982, p. 229) la calidad “es un grado predecible de uniformidad y abilidad a bajo coste y 
adecuado a las necesidades del mercado”. Por su parte los autores Sanabria, et al. (2014) plantean que 
la calidad estaba vinculada a “desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener el producto (…) que sea 
el más económico, el más útil y siempre satisfactorio para el consumidor”.
  En este orden ideas, la calidad no solo representa una normativa (ISO 9001) que gira en 
torno a una estandarización, es más bien el estado de seguridad que tiene un consumidor al comprar 
o adquirir un producto o servicio eciente, sea cual sea su coste. Para Alvarez y Cayllahua, (2018) 
el principal objetivo de la empresa debe ser permanecer en el mercado, proteger la inversión, ganar 
dividendos y asegurar los empleos. Para alcanzar este objetivo el camino a seguir es la calidad, es 
decir “mejorar” para poder satisfacer las expectativas que un cliente tiene respecto a un producto o 
servicio (Crosby, 1987; Deming, 1982; Juran, 1964; y Shewhart, 1931). 
  Manta cuenta con más de 300 barcos industriales con capacidad para almacenar 2.000 
toneladas métricas de atún. Posee un promedio de 3.000 embarcaciones artesanales y junto con los 
barcos camaroneros constituyen la mayor ota pesquera del país. Las estadísticas ubican la ciudad 
como  el  primer  puerto  en  desembarque  de  atún  a  lo  largo  del  Pacíco  Sur  Oriental.  En  ella  se 
ubican las plantas industriales de atún con mayor tecnología, la pesca es el motor de la industria 
pesquera que incluye la captura (artesanal e industrial), procesamiento y exportación, esta actividad 
económica contribuye con el 7% del Producto Interno Bruto Nacional. En el país se puede evidenciar 
un crecimiento importante en la producción o procesamiento de atún correspondiente al periodo 
2010-2016, destaca el año 2015 con 301.917 toneladas métricas de captura de atún (Ministerio de 
Comercio Exterior, 2017; Lucas Vera y Rojas Cevallos, 2017). 
  La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) es una federación mundial 
de organismos miembros de ISO para la normalización de los estándares de calidad, está integrada 
por  representantes  de  diferentes  países  (Bolivia,  Brasil,  Chile,  España,  México,  Perú,  República 
Dominicana, Venezuela, Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos de América, 
Uruguay y Cuba). La ISO 9001 es una norma internacional que se centra en la satisfacción del 
cliente a través del cumplimiento de una serie de requisitos recogidos en un Sistema de Gestión de la 
Calidad, que puede ser aplicada a cualquier actividad (ISO, 2008), existe la versión 2008 y 2015, que 
se diferencian entre sí por tener está última una mayor cantidad de estándares de calidad, las empresas 
que aplican la ISO 9001 (2008) deben  realizar la transición hacia la versión 2015 en los siguientes 
años (Secretaria Central de ISO, 2005; Normas 9000, 2017).
  El objetivo de este estudio es conocer los resultados de aplicar normas de calidad en el 
comercio del atún por parte de las empresas atuneras de Manta, principalmente las empresas que 
usan la norma ISO 9001 en su versión 2008. En 2018 el 60% de las empresas atuneras poseían esta 
norma de calidad (Eurosh, Conservas Isabel y Tecopesca) y el 40% disponían de otros estándares de 
calidad (Asiservy S.A y Fishcorp), según se observa en la (Tabla 1) (Ministerio de Comercio Exterior, 
2017).