Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
60
Mayo - Agosto 2021
Vol 12. N° 2 / Págs 60-68
DOI:
e-ISSN: 2528 - 7869 (Versión Electronica)
Https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
USO DE NORMAS DE CALIDAD: ESTUDIO COMPARADO DE
EMPRESAS ATUNERAS EN LA CIUDAD
DE MANTA-ECUADOR (2018-2019)
USE OF QUALITY STANDARDS: COMPARATIVE STUDY OF TUNA COMPANIES
IN THE CITY OF MANTA-ECUADOR (2018-2019)
Recibido: 2020-12-18 Aceptado: 2021-05-27
Código Clasicación JEL: F1, F18, D11, O14, M14
RESUMEN
La ciudad de Manta se destaca por su contribución económica en la manufactura de atún destinada
principalmente a los mercados internacionales. Las empresas atuneras de Manta utilizan en sus
procesos productivos las normas de la Organización Internacional para la Estandarización ISO-9001
(2008). En los próximos años estas empresas deberán actualizar la ISO 9001 (2015) que engloba
nuevos parámetros e indicadores. El presente estudio hace énfasis en el análisis de los resultados
obtenidos a partir de la aplicación de la versión ISO 9001 (2008) en una muestra de cinco empresas
atuneras de la ciudad de Manta, a n de realizar un análisis comparativo utilizando los criterios de
evaluación de los premios de calidad Edwards Deming. El objetivo de este estudio es conocer los
resultados de aplicar normas de calidad en el comercio del atún. El estudio reeja que el uso de
normas de calidad es una condición necesaria pero no suciente.
destined for international markets. The Manta tuna companies use the standards of the International
Organization for Standardization ISO-9001 (2008) in their production processes. In the coming
years, these companies will have to update ISO 9001 (2015), which includes new parameters and
indicators. This study emphasizes the analysis of the results obtained from the application of the
ISO 9001 (2008) version in a sample of ve tuna companies in the city of Manta, to carry out
a comparative analysis using the evaluation criteria of the Edwards Deming quality awards, the
objective of this study is to know the results of applying quality standards in the tuna trade. The study
reects that the use of quality standards is a necessary but not sucient condition.
Maribel Huaygua Apaza; Yira Tatiana Cedeño Menéndez; Byron Vicente Coral Almeida
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador
mail: e10065564@live.uleam.edu.ec; yira.cedeno@uleam.edu.ec; byron.coral@uleam.edu.ec
Palabras clave: Comercio, medio ambiente, consumidor, industrialización, cultura corporativa.
ABSTRACT
The city of Manta stands out for its economic contribution to the manufacture of
Keywords: Trade, environment, consumer, industrialization, corporate culture.
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
61
INTRODUCCIÓN
El concepto de calidad ha evolucionado a lo largo de los años, en un principio se denió como
“propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa” (Real Academia Española, 20019). Para
Deming (1982, p. 229) la calidad “es un grado predecible de uniformidad y abilidad a bajo coste y
adecuado a las necesidades del mercado”. Por su parte los autores Sanabria, et al. (2014) plantean que
la calidad estaba vinculada a “desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener el producto (…) que sea
el más económico, el más útil y siempre satisfactorio para el consumidor”.
En este orden ideas, la calidad no solo representa una normativa (ISO 9001) que gira en
torno a una estandarización, es más bien el estado de seguridad que tiene un consumidor al comprar
o adquirir un producto o servicio eciente, sea cual sea su coste. Para Alvarez y Cayllahua, (2018)
el principal objetivo de la empresa debe ser permanecer en el mercado, proteger la inversión, ganar
dividendos y asegurar los empleos. Para alcanzar este objetivo el camino a seguir es la calidad, es
decir “mejorar” para poder satisfacer las expectativas que un cliente tiene respecto a un producto o
servicio (Crosby, 1987; Deming, 1982; Juran, 1964; y Shewhart, 1931).
Manta cuenta con más de 300 barcos industriales con capacidad para almacenar 2.000
toneladas métricas de atún. Posee un promedio de 3.000 embarcaciones artesanales y junto con los
barcos camaroneros constituyen la mayor ota pesquera del país. Las estadísticas ubican la ciudad
como el primer puerto en desembarque de atún a lo largo del Pacíco Sur Oriental. En ella se
ubican las plantas industriales de atún con mayor tecnología, la pesca es el motor de la industria
pesquera que incluye la captura (artesanal e industrial), procesamiento y exportación, esta actividad
económica contribuye con el 7% del Producto Interno Bruto Nacional. En el país se puede evidenciar
un crecimiento importante en la producción o procesamiento de atún correspondiente al periodo
2010-2016, destaca el año 2015 con 301.917 toneladas métricas de captura de atún (Ministerio de
Comercio Exterior, 2017; Lucas Vera y Rojas Cevallos, 2017).
La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) es una federación mundial
de organismos miembros de ISO para la normalización de los estándares de calidad, está integrada
por representantes de diferentes países (Bolivia, Brasil, Chile, España, México, Perú, República
Dominicana, Venezuela, Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos de América,
Uruguay y Cuba). La ISO 9001 es una norma internacional que se centra en la satisfacción del
cliente a través del cumplimiento de una serie de requisitos recogidos en un Sistema de Gestión de la
Calidad, que puede ser aplicada a cualquier actividad (ISO, 2008), existe la versión 2008 y 2015, que
se diferencian entre sí por tener está última una mayor cantidad de estándares de calidad, las empresas
que aplican la ISO 9001 (2008) deben realizar la transición hacia la versión 2015 en los siguientes
años (Secretaria Central de ISO, 2005; Normas 9000, 2017).
El objetivo de este estudio es conocer los resultados de aplicar normas de calidad en el
comercio del atún por parte de las empresas atuneras de Manta, principalmente las empresas que
usan la norma ISO 9001 en su versión 2008. En 2018 el 60% de las empresas atuneras poseían esta
norma de calidad (Eurosh, Conservas Isabel y Tecopesca) y el 40% disponían de otros estándares de
calidad (Asiservy S.A y Fishcorp), según se observa en la (Tabla 1) (Ministerio de Comercio Exterior,
2017).
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
62
Tabla 1. Empresas atuneras de Manta que utilizan estándares de calidad (2018)
Elaboración: Propia a partir de información obtenida por entrevistas realizadas (2018); (EKOS, 2019); (Class
International Rating, 2016); (Global Ratings, 2020); (PCR Pacic Credit Rating, 2015).
METODOLOGÍA
La presente investigación analizó una muestra de cinco empresas atuneras de la ciudad de Manta-
Ecuador: Tecopesca, Eurosh S.A., Conservas Isabel, Fishcorp S.A. y Asiservy S.A. (Tabla 1) y
realizó una comparación entre ellas considerando las empresas que emplean la certicación ISO
9001 y las que no la tienen, no obstante, manejan otras normas de gestión de calidad. Para conocer la
gestión de la calidad de estas empresas se consideraron cuatro criterios o indicadores de calidad total
como son (Carro y González, 2012):
a) Políticas: Examina como se determina las políticas de dirección de calidad y como son
transmitidas a través de todos los sectores de la empresa. Es importante que estas sean adecuadas
y presentadas con claridad.
b) Organización: Analiza los campos de responsabilidad y autoridad, como se promueve la
cooperación entre departamentos y cómo se organiza la empresa la empresa para llevar a cabo
el control de calidad.
c) Estandarización: Examina los procedimientos para el establecimiento, revisión y derogación
de estándares y la forma en que se controlan y sistematizan, así como la utilización que se hace
de los estándares para la mejora de la tecnología de la empresa.
d) Resultados: Estudia los resultados producidos en la calidad de productos y servicios
Empresa Certicaciones
TECOPESCA British Retail Consortium (BRC)
International Organization for Standardization (ISO 9001:2008)
EUROFISH British Retail Consortium (BRC)
Palabra Hebrea (Kosher) que signica “apto”
Hazard análisis Critical Control Point (HACCP)
Business Social Compliance Initiative (BSCI)
International Organization for Standardization (ISO 9001:2008)
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)
CONSERVAS Marca de Garantía (Halal) de la junta Islámica
British Retail Consortium (BRC Food)
International Organization for Standardization (ISO 9001:2008)
ISABEL Business Social Compliance Initiative (BSCI)
British Retail Consortium (BRC)
Hazard análisis Critical Control (HACCP)
Food and Drug Administration: Administración de Medicamentos y
Alimentos o Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA o
USFDA)
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)
Palabra Hebrea (Kosher) que signica “apto”
Union europea (European Union)
FISHCORP British Retail Consortium (BRC)
Palabra Hebrea (Kosher) que signica “apto” Hazard análisis Critical
Control (HACCP)
ASISERVY S.A. British Retail Consortium (BRC)
Palabra Hebrea (Kosher) que signica “apto” Hazard análisis Critical
Control (HACCP)
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
63
suministrados desde el punto de vista de la calidad, del costo y la cantidad. Si en líneas generales
la empresa ha mejorado “en conjunto”, no solo en cuanto a la calidad y los benecios, sino en el
modo cientíco de pensar de los directivos y de sus empleados, la motivación y otros benecios
intangibles.
A su vez se ha realizado un estudio de cada criterio para obtener sus correspondientes
“subcriterios” (Tabla 2) que nos permiten fundamentar bases en el mismo y así esclarecer la
calicación de estos.
Elaboración: Autores a partir de la información de Carro y González (2012)
Se ha utilizado información primaria obtenida a través de entrevistas a los directivos de las
empresas, y mandos medios, se realizaron actividades de observación directa, y análisis de informa-
ción secundaria para realizar la explotación de cada uno de los criterios (Deming, 1982) en relación
con las empresas observadas. Además, se logró obtener información sobre Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) de estas empresas, la que posteriormente será de utilidad para futuras investiga-
ciones sobre indicadores de calidad en esta área.
Para poder valorar en las empresas los indicadores de Organización y Estandarización se
tomó en consideración tanto la certicación ISO (9001:2008) y otras normas de calidad empleadas
por las empresas atuneras. Se pondera una calicación de estos indicadores empleando tres puntua-
ciones: 1= eciente o alta, 0.5= medianamente eciente, y 0.3= ineciente o baja.
RESULTADOS
El análisis del indicador “Políticas de dirección de calidad” evidenció una estructura interna bastante
similar entre las diferentes empresas estudiadas, no obstante, Conservas Isabel (ISO 9001:2008) al
ser la más grande del grupo (capacidad instalada, volumen de producción diario, número de emplea-
dos, entre otros) destaca por la implementación de políticas innovadoras en cada uno de los sectores
internos de la empresa, pone énfasis en el cuidado ambiental que realiza en los distintos sectores
(Tabla 3).
Subcriterios en relación con los “Criterios” utilizados para la medición de la calidad mediante Deming
Criterios Subcriterios
Política - Políticas de claridad y de control de calidad
- Claridad de las políticas
- Métodos para el establecimiento de las políticas
- Comunicación (despliegue) de las políticas
- Liderazgo de los ejecutivos y mandos
Organización - Situación del compromiso de los empleados
- Situación de la coordinación interdepartamental
- Actividades de comités y equipos de proyectos
- Actividades del personal
- Relaciones con compañías asociadas (compañías del grupo, proveedores, subcon-
tratistas, compañías de ventas, etc.)
Estandarización - Procedimientos para establecer, revisar y eliminar estándares
- Rendimiento actual en el establecimiento revisión y eliminación de estándares
- Contenido de los estándares
- Utilización y adherencia a los estándares
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
64
Tabla 3. Indicador de Políticas en cinco empresas de atún (2018)
Fuente: elabaoración propia partir de información obtenida por entrevistas realizadas (2018); (EKOS, 2019); (Class
International Rating, 2016); (Global Ratings, 2020); (PCR Pacic Credit Rating, 2015).
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
65
En el indicador “Organización” el análisis se centró en el compromiso que tienen las empresas
con el personal empleado y cómo ejercen su autoridad. Los indicios evidencian que las empresas que
aplican ISO 9001:2008 son más ecientes que aquellas que poseen otro tipo de estándares de calidad.
Así, Conservas Isabel (0.9), seguida de Eurosh (0.8), tienen las puntuaciones más altas (Tabla 4).
Tabla 4. Indicador organización en cinco empresas de atún (2018)
Fuente: elabaoración propia a partir de información obtenida por entrevistas realizadas (2018).
Nota: El valor considerado para calicar la responsabilidad es de 0.5 y para la autoridad 0.5. Se interpreta: 1=eciente
o alta; 0.5=medianamente eciente; y 0.3=ineciente o baja.
En relación con el criterio de “Estandarización” que en este caso analizó las condiciones
óptimas con la que se trabaja en el procesamiento de atún en las empresas (tipo de tecnología que haya
sido aplicada para mejorar el tratamiento de materia prima). Se observa que todas las empresas con
la normalización ISO 9001:2008 son ecientes, ya sea por mejoras en infraestructura o maquinaria
(Tabla 5).
Tabla 5. Indicador de Estandarización en cinco empresas de atún (2018)
Fuente: elabaoración propia a partir de información obtenida por entrevistas realizadas (2018).
Nota: Se interpreta: 1=eciente o alta; 0.5=medianamente eciente; y 0.3=ineciente o baja.
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
66
En cuanto al criterio de “resultados” se ha evaluado todo el proceso de calidad que manejan
las empresas seleccionadas, evidenciando que aquellas que implementaron las normas ISO 9001:2008
y las que no la aplican, venden su producción tanto en el mercado nacional como internacional,
destaca Conservas Isabel que vende el 40% de sus productos a nivel nacional. En cuanto al valor de
las ventas y capacidad de producción se aprecia que estas dan respuesta a la capacidad instalada que
posee cada empresa (Tabla 6).
Tabla 6. Indicador de Resultados en las cinco empresas atuneras (2018)
Fuente: elabaoración propia a partir de información obtenida por entrevistas realizadas (2018).
DISCUSIÓN
Para los autores Sanabria, et al (2014); Ishikawa (1986, p. 40) el concepto de calidad implica
“desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener el producto (…) que sea el más económico, el más
útil y siempre satisfactorio para el consumidor”, por otra parte, el autor Deming (1982, p. 229)
señala la calidad como “un grado de predecible de uniformidad y abilidad a bajo coste, adecuado
a las necesidades del mercado”. Si bien es cierto que ambos autores relacionan la calidad como la
satisfacción del cliente. Existe una diferencia en cuanto a cómo identicar aquellas medidas esenciales
para obtener un producto de calidad, es decir una “parte del proceso” de creación o “previsión a
futuro” se obtendría a partir de la aplicación de normas de calidad como son las ISO 9001.
Es importante resaltar que el n o propósito de calidad en los distintos autores es el mismo
“cubrir una necesidad de forma satisfactoria”. Pero el anticiparse con medidas estratégicas antes de
cumplir a cabalidad el propósito resulta una forma de prever la calidad del producto. Para Deming
la noción de calidad aplicada a las organizaciones busca superar los criterios de inspección nal. En
otras palabras, mantener cierto “control” mediante estrategias y estándares adecuados al mercado.
La creación de este “control” motiva la necesidad de emplear herramientas para medir los resultados
(Sanabria , Romero, y Flórez, 2014).
En relación al análisis de la Tabla 6, se pueden apreciar resultados bastantes homogéneos en
cuanto a productos y servicios suministrados por las empresas estudiadas. Se puede entender que la
capacidad de producción tampoco está ligada a la implementación de la certicación ISO 9001 (2008),
ya que las empresas que no cuentan con dicha certicación tienen una capacidad de producción similar
a las empresas que si incorporaron la certicación. Se evidencia que la participación de las empresas
que tienen certicaciones distintas a las ISO 9001 (2008) también tienen una oferta importante del
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
67
producto en el mercado nacional e internacional.
CONCLUSIONES
Se observa que en los criterios de: políticas, organización, y estandarización, la muestra seleccionada
de las empresas atuneras de la ciudad de Manta-Ecuador que cuentan con certicación ISO 9001:
2008 presentan mejores resultados que las empresas que no la tienen y aplican otro tipo de estándar
de calidad. Sin embargo, es importante considerar que, para mantener este resultado favorable en sus
procesos, se requiere de una actualización periódica de esta certicación que en su próxima versión
al 2023 será ISO 9001:2015. En cuanto al indicador de resultados se evidencia que la norma ISO
9001:2008 es una condición necesaria pero no suciente para acceder al mercado internacional. Sin
embargo, las empresas que no aplican esta normativa tienen una alta participación en las ventas de sus
productos en el exterior, demostrando que otras certicaciones sirven también para apuntalar las ven-
tas del mercado internacional. Tras el estudio de los criterios: política, organización y estandarización
se puede corroborar que la aplicación de la certicación ISO 9001:2008 en su proceso de producción
es favorable, sin embargo, tras el análisis del criterio resultados (tabla 6) se percibe que la capacidad
de producción y acceso a mercados exteriores no está relacionada con una sola certicación de cali-
dad en particular. Lo que nos lleva a resaltar que tener dicha certicación (ISO 9001:2008) contribuye
a mejorar los procesos de producción y facilita el acceso a mercados internacionales, pero no es la
única certicación que favorece tales indicadores. La condición fundamental es tener una política de
calidad que incida de manera directa en el funcionamiento de las empresas como un medio “único y
superior” de la empresa en su proyección de crecimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez , C. M., y Cayllahua, E. O. (2018). Discrepancias entre expectativas y percepciones del turis-
ta extranjero con respecto a su satisfacción con la calidad de servicios en los hoteles de la ciudad de
puno. Puno-Perú: Universidad Nacional del Altiplano. Obtenido de http://repositorio.unap.edu.pe/
bitstream/handle/UNAP/10367/Alvarez_Condori_Cinthya_Marina_Cayllahua_Miranda_Edy_Os-
car.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carro, R., y González, D. (2012). Administración de la calidad total. Argentina: Universidad Nacio-
nal de MAR DEL PLATA. Obtenido de http://nulan.mdp.edu.ar/1614/1/09_administracion_calidad.
pdf
Class International Rating. (2016). Informe de calicación de riesgo primera emisión de obligaciones
- EUROFISH S.A. Quito - Ecuador: Class International Rating. Obtenido de https://www.bolsade-
valoresguayaquil.com/sigcv/Opciones%20de%20Inversion/Renta%20Fija/Prospectos/Eurosh%20
S.A/Obligaciones/Eurosh%201era%20Obligaciones%2029ene16.pdf
Crosby, P. (1998). Quality and Me: Lessons from an Evolving Life. Obtenido de https://www.wiley.
com/en-us/Quality+and+Me%3A+Lessons+from+an+Evolving+Life-p-9780787947026
Deming, E. (1982). En Quality, Productivity, and competitive position. EEUU: Massachusetts Insti-
tute of Technology Center.
EKOS. (Junio de 2019). Ekos Negocios. Recuperado el 2020, de https://www.ekosnegocios.com/
guia-de-negocios
Global Ratings. (2020). Calicación segunda emisión de obligaciones ASISERVY S.A. Quito - Ecua-
dor: Global Ratings (Calicadora de riesgos). Obtenido de http://www.globalratings.com.ec/site1/
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
68
Adjuntos/INFORME%20FINAL%20SEGUNDA%20EMISI%C3%93N%20DE%20OBLIGACIO-
NES%20ASISERVY%20AGOSTO%202020.pdf
Ishikawa, K. (1986). ¿Qué es el control de la calidad? Barcelona: Norman.
Juran, J. M. (1964). Managerial breakthrough. McGraw-Hill Book Company. Obtenido de ht-
tps://www.researchgate.net/figure/Fuente-Juran-J-M-Managerial-breakthrough-McGraw-Hi-
ll-Book-Company-1964-p-7_g2_274375936
Lucas Vera, D. J., y Rojas Cevallos, M. B. (2017). Indice de competitividad en el analiss comparativo
de las diferentes empresas atuneras de Manta, Montecristi y Jaramijó. Manta: ULEAM. Obtenido de
https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/511
Ministerio de Comercio Exterior. (2017). Informe sobre el sector atunero ecuatoriano. Quito - Ecua-
dor: Ministerio de Comercio Exterior. Obtenido de https://www.produccion.gob.ec/wp-content/
uploads/2019/06/Reporte-del-sector-atunero.pdf
Normas 9000. (2017). Normas 9000. Obtenido de http://www.normas9000.com/content/Default.aspx
PCR Pacic Credit Rating. (2015). Fideicomiso Mercantil Irrevocable “Segunda Titularización
de Flujos Futuros - TECOPESCA. Quito - Ecuador : Pacic Credit Rating. Obtenido de https://
www.bolsadevaloresguayaquil.com/sigcv/Opciones%20de%20Inversion/Renta%20Fija/Prospectos/
Titu%20Tecopesca/Tecopesca%20(2)%20oct-15.pdf
Sanabria , P. E., Romero, V., y Flórez, V. (2014). El concepto de calidad en las organizaciones:
una aproximación desde la complejidad. Universidad & Empresa, 16(26), 157-205. doi:dx.doi.
org/10.12804/rev.univ.empresa.27.2014.06
Secretaria Central de ISO. (2005). Sistemas de gestión de la calidad Fundamentos y vocabu-
lario. Ginebra - Suiza: ATR. Obtenido de http://www.umc.edu.ve/pdf/calidad/normasISO/Norma_
ISO_9000_2005.pdf
Shewhart, W. (1931). Economic Control of Quality of Manufactured Product. Edition. Full Facsi-
mile of the original edition. Obtenido de https://books.google.com.ec/books/about/Economic_Con-
trol_of_Quality_of_Manufactu.html?id=Irl-rgEACAAJ&redir_esc=y