
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
51
INTRODUCCIÓN
Denir los conceptos de cooperación interinstitucional resulta confuso, sin embargo (Duque, 2017) 
describe de forma concreta a la cooperación como una construcción social que prioriza la calidad 
de las relaciones entre actores sean estos empresariales, gremiales, gobiernos locales, ONGs, e 
instituciones cientícas.
  Otro  elemento  conceptual  dene  a la  asociatividad  como  la  incorporación  voluntaria  y 
de libre unión, donde personas, productores o empresas se organizan en la búsqueda de objetivos 
comunes, manteniendo la independencia legal y gerencial de sus propias operaciones. Para 
complementar este concepto (Pérez Santamaría & Avendaño Arias, 2021),  dene a la asociatividad 
como  la  interacción  entre  individuos  o  grupos  que  logran  procesos  de  cooperación  y  conanza, 
enmarcados en estructuras normativas donde su comportamiento  es dado por el mercado, el Estado 
o la misma sociedad.  En relación con la asociatividad con enfoque empresarial, esta tiene como 
objetivo el mejorar la competitividad de los asociados en los mercados, con el n de aumentar los 
retornos de sus operaciones, incrementar el bienestar familiar y contribuir al desarrollo económico de 
las comunidades rurales (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2017). 
  Como lo menciona (Folgueiras-Bertomeu & Sabariego-Puig , 2017) el diagnóstico 
participativo se entiende como una oportunidad de construir relaciones y propuestas integrales 
para dar respuesta a las necesidades en el territorio.  Una vez referidos estos tres conceptos que 
están relacionados  con  el  estudio,  es fundamental señalar  la  importancia  de  realizar diagnósticos 
situacionales  en  las  asociaciones  que  permitan  identicar  su  problemática  actual,  demandas, 
adicional a sus potencialidades y expectativas. Así lo arma (CEPAL/GTZ, 2001) quienes señalan 
la importancia de realizar análisis especícos que permitan articular estrategias que respondan a las 
realidades locales.
  Una de las metodologías  utilizadas en las asociaciones para conocer su realidad es el 
diagnóstico participativo;  para  (Corporación RedEAmérica, 2014) es una herramienta privilegiada 
para dar participación y voz a las comunidades en la identicación de los problemas y soluciones, 
para contribuir a que la comunidad reconozca y valore sus propios activos, para desarrollar sus 
capacidades de planeación, diálogo y concertación, para aprender a colaborar y construir con otros, 
para ampliar las prácticas y valores democráticos.
  El estudio de caso se desarrolló en la parroquia Machalilla, del cantón Puerto López en la 
provincia de Manabí. La cual fue fundada hace 83 años y cuyo territorio en su mayoría se encuentra 
en el Parque Nacional Machalilla; dentro de las actividades productivas de mayor relevancia en este 
territorio, está la pesca artesanal por su ubicación geográca en la zona costera de la provincia además 
del comercio y el turismo relacionado a lo antes indicado (SENPLADES, 2019).
  Durante el estudio, se analizó la realidad socioeconómica de 7 organizaciones sociales 
legalmente constituidas en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria  presentes a la 
parroquia. Sobre las cuales se realizó un diagnostico participativo que considero un análisis FODA, 
línea base de las organizaciones y un biograma; sobre este último (Sepúlveda, 2008) y (La Gra, 2017) 
lo denen como el método cuantitativo diseñado para estimar los niveles de desarrollo o afectación 
de diferentes tipos de unidades en análisis.  En este caso para construir el biograma se determinó la 
situación socio organizativa de las asociaciones tanto en los ámbitos externos e internos. Las variables 
consideradas evalúan en forma cuantitativa y cualitativa los procesos de cooperación efectuadas en 
las organizaciones desde el año 2017 como herramienta diagnóstica, sobre la cual se ejecutaron una 
serie de acciones coparticiparías.