Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
50
Mayo - Agosto 2021
Vol 12. N° 2 / Págs 50-59
DOI:
e-ISSN: 2528 - 7869 (Versión Electronica)
Https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS COMO HERRAMIENTA
ESTRATÉGICA PARA LA EVALUACIÓN DE ORGANIZACIONES , CASO
MACHALILLA, MANABÍ, ECUADOR
PARTICIPATORY DIAGNOSTICS AS A STRATEGIC TOOL FOR ORGANIZATION
EVALUATION, CASE MACHALILLA, MANABI, ECUADOR
Recibido: 2020-12-27 Aceptado: 2021-05-27
Código Clasicación JEL: D71, B15
RESUMEN
El presente caso de estudio se desarrolló en la parroquia Machalilla del cantón Puerto López en la
provincia de Manabí, territorio donde su mayor actividad económica es la pesca artesanal, seguido
del turismo. En esta parroquia existen varias asociaciones productivas conformadas en varios
ámbitos, sobre las cuales el proyecto interinstitucional IICA-CRISFE busco establecer acciones
que benecien sus capacidades socio organizativas y comerciales como base de la asociatividad
rural en los territorios. El objetivo de esta investigación es evidenciar el proceso ejecutado dentro
del proyecto, para levantar los diagnósticos base que determinaron las hojas de ruta a seguir en
las organizaciones en estudio. Los diagnósticos participativos permiten conocer la realidad de los
territorios u organizaciones en función de sus necesidades, problemáticas, potenciales y expectativas
para lo cual existen un sin número de metodologías; para este caso se aplicó el biograma como
esquema graco de la situación de las organizaciones productivas evaluadas.
Manabí province, a territory where its main economic activity is artisanal shing, followed by tourism.
In this parish there are several productive associations formed in various areas, on which the IICA-
CRISFE inter-institutional project seeks to establish actions that benet its socio-organizational and
commercial capacities as a basis for rural associativity in the territories. The purpose of this research
is to show the process carried out within the project, to raise the base diagnoses that determined the
roadmaps to follow in the organizations under study. Participatory diagnoses allow knowing the
reality of the territories or organizations based on their needs, problems, potentials, and expectations,
for which there are a number of methodologies; For this case, the biogram was applied as a graphic
scheme of the situation of the productive organizations evaluated.
María Lourdes Ordoñez Olivo
1
; Marcos Zapata Ramos
2
;
Alex Gustavo Ruiz Zapata
3
; Angel Gabriel Vallejo
4
1
Maestrante en Desarrollo Rural de la Universidad de Debrecen en Hungría
3
Consultor Financiero
4
Magíster en Hidrobiología, mención Gestión de la Calidad del agua
mail: lu.ordonez@mailbox.unideb.hu
1
; marco.zapata@iica.int
2
;
alex.ruiz@crisfe.org
3
; angel.vallejo2012@gmail.com
4
2
Especialista Regional en Desarrollo Rural Sostenible IICA, Ecuador
Palabras clave: Diagnostico; asociatividad; cooperacion interinstitucional; territorio; biograma.
ABSTRACT
The present case study was developed in the Machalilla parish of the Puerto López canton in
Keywords: Diagnostic; associativity; inter-institutional cooperation, territory, biogram.
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
51
INTRODUCCIÓN
Denir los conceptos de cooperación interinstitucional resulta confuso, sin embargo (Duque, 2017)
describe de forma concreta a la cooperación como una construcción social que prioriza la calidad
de las relaciones entre actores sean estos empresariales, gremiales, gobiernos locales, ONGs, e
instituciones cientícas.
Otro elemento conceptual dene a la asociatividad como la incorporación voluntaria y
de libre unión, donde personas, productores o empresas se organizan en la búsqueda de objetivos
comunes, manteniendo la independencia legal y gerencial de sus propias operaciones. Para
complementar este concepto (Pérez Santamaría & Avendaño Arias, 2021), dene a la asociatividad
como la interacción entre individuos o grupos que logran procesos de cooperación y conanza,
enmarcados en estructuras normativas donde su comportamiento es dado por el mercado, el Estado
o la misma sociedad. En relación con la asociatividad con enfoque empresarial, esta tiene como
objetivo el mejorar la competitividad de los asociados en los mercados, con el n de aumentar los
retornos de sus operaciones, incrementar el bienestar familiar y contribuir al desarrollo económico de
las comunidades rurales (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2017).
Como lo menciona (Folgueiras-Bertomeu & Sabariego-Puig , 2017) el diagnóstico
participativo se entiende como una oportunidad de construir relaciones y propuestas integrales
para dar respuesta a las necesidades en el territorio. Una vez referidos estos tres conceptos que
están relacionados con el estudio, es fundamental señalar la importancia de realizar diagnósticos
situacionales en las asociaciones que permitan identicar su problemática actual, demandas,
adicional a sus potencialidades y expectativas. Así lo arma (CEPAL/GTZ, 2001) quienes señalan
la importancia de realizar análisis especícos que permitan articular estrategias que respondan a las
realidades locales.
Una de las metodologías utilizadas en las asociaciones para conocer su realidad es el
diagnóstico participativo; para (Corporación RedEAmérica, 2014) es una herramienta privilegiada
para dar participación y voz a las comunidades en la identicación de los problemas y soluciones,
para contribuir a que la comunidad reconozca y valore sus propios activos, para desarrollar sus
capacidades de planeación, diálogo y concertación, para aprender a colaborar y construir con otros,
para ampliar las prácticas y valores democráticos.
El estudio de caso se desarrolló en la parroquia Machalilla, del cantón Puerto López en la
provincia de Manabí. La cual fue fundada hace 83 años y cuyo territorio en su mayoría se encuentra
en el Parque Nacional Machalilla; dentro de las actividades productivas de mayor relevancia en este
territorio, está la pesca artesanal por su ubicación geográca en la zona costera de la provincia además
del comercio y el turismo relacionado a lo antes indicado (SENPLADES, 2019).
Durante el estudio, se analizó la realidad socioeconómica de 7 organizaciones sociales
legalmente constituidas en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria presentes a la
parroquia. Sobre las cuales se realizó un diagnostico participativo que considero un análisis FODA,
línea base de las organizaciones y un biograma; sobre este último (Sepúlveda, 2008) y (La Gra, 2017)
lo denen como el método cuantitativo diseñado para estimar los niveles de desarrollo o afectación
de diferentes tipos de unidades en análisis. En este caso para construir el biograma se determinó la
situación socio organizativa de las asociaciones tanto en los ámbitos externos e internos. Las variables
consideradas evalúan en forma cuantitativa y cualitativa los procesos de cooperación efectuadas en
las organizaciones desde el año 2017 como herramienta diagnóstica, sobre la cual se ejecutaron una
serie de acciones coparticiparías.
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
52
El diagnóstico de las organizaciones se lo realizo en el marco del proyecto de cooperación
interinstitucional realizado entre el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
IICA y la Fundación CRISFE cuyo objetivo fue contribuir en el fortalecimiento asociativo y
gestión productiva territorial de las organizaciones priorizadas en el territorio de Puerto Machalilla
en donde interviene CRISFE, a través de la implementación de un servicio de asistencia técnica a
organizaciones productivas para la formulación e implementación progresiva de planes de mejora y
perles de proyectos para el territorio (IICA-CRISFE, 2017).
METODOLOGÍA
El presente estudio se desarrolló en 7 organizaciones de las 12 existentes en la parroquia de Machalilla
en la provincia de Manabí. Las asociaciones evaluadas tienen diversos ámbitos de acción en cuanto su
constitución y forma de acción como: textiles, turísticas, alimentación y agroindustriales. Para poder
evaluar y diagnosticar el estado de las organizaciones se realizó entrevistas escritas y talleres con los
miembros de las organizaciones, así como valoraciones técnicas del equipo presente en el territorio en
conjunto con los consultores externos IICA-CRISFE. Para lo cual se consideró los siguientes factores
socio organizativos a ser evaluados en las asociaciones tanto en forma interna como externa (tabla 1).
Tabla 1. Factores Socio Organizativos analizados
Fuente: elaboración propia
Sobre estas variables establecidas se enfatizó la construcción de biogramas como una
metodología cuantitativa diseñada para estimar la situación socio organizativa de las asociaciones, de
tal forma que sus resultados sirvan como mecanismo orientador de las acciones a implementar en los
siguientes dos años dentro del proyecto de cooperación IICA- CRISFE a ejecutarse en Machalilla.
Los biogramas pueden ser utilizados tanto en el diagnóstico como en la evaluación del nivel
de desarrollo sostenible de un territorio. Su imagen es representada mediante un gráco de telaraña,
en la cual cada radio (eje) representa un indicador de cálculo y que para este estudio son los aspectos
internos y externos de las organizaciones. En la gura 1, se muestra la imagen de un biograma general
de una unidad hipotética, que sirva para ejemplicar la estructura de la metodología de medición
utilizada en el presente estudio.
Figura 1. Ejemplicación biograma
Fuente: Sepúlveda (2008)
Factores Internos (I) Factores Externos (E)
Liderazgo Imagen externa
Intereses comunes Investigación participativa
Distribución de responsabilidades Intercambio de información
Participación y Cohesión
Reacción ante cambios externos
Resiliencia, entre otros
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
53
Como parte del análisis estadístico a los datos obtenidos, se aplicó un análisis de varianza
Kruskall Wallis, que es una prueba no paramétrica que determina si los datos tienen distribución
normal y su varianza homogénea. Adicional a lo mencionado, mediante talleres con los miembros de
las diferentes organizaciones se generó información cualitativa que aporto al análisis del estado de las
mimas; se realizó en forma conjunta con las organizaciones el análisis del perl del grupo, línea base
y FODA de las asociaciones en estudio. Dicha información reposa en los archivos de la consultoría
externa realizada por el IICA en el año 2017 en el marco del convenio con la fundación CRISFE
2017.
RESULTADOS
Con la serie de datos levantada para identicar las organizaciones presentes en la parroquia de
Machalilla, se caracterizó y determinó su estado situacional. Se establecieron 4 categorías de las
organizaciones, acorde al plazo de resultados que se podría obtener con el convenio IICA- CRISFE y
los instrumentos de cooperación establecidos por el equipo consultor como estrategia de intervención
en el territorio. La tabla 2 muestra el resumen de la categorización efectuada por el equipo consultor
del proyecto.
Tabla 2. Categorización de las organizaciones estudiadas en Machalilla
Fuente: elaboración propia
Una vez categorizadas se realizó un perl de grupo de cada organización de acuerdo con
su vida jurídica identicando sus miembros, su objetivo creación y directiva. Adicional se levantó el
análisis FODA, así como la línea base de las asociaciones en forma participativa con sus miembros.
Figura 2. Biograma de las 7 organizaciones evaluadas en Machalilla
Fuente: Elaboración propia
Categoría Tipo de Organización
Plazo
Forma de Cooperación
Corto Medio Largo
C1
Textiles, Servicios,
Agroindustrial
X Asociate/ Emprende
C2
Pesqueras X X Alternativa de negocio
C3
Armadores X
Proyecto territorial
C4
Comunas, Recintos X
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
54
Como resultado nal de estos instrumentos se obtuvo una radiografía básica del estado de
cada organización; que fue esquematizada con la aplicación de un biograma. La gura 2, indica el
resultado conjunto de las evaluaciones realizadas a las 7 organizaciones, que están en categoría 1,
de su estado en cuanto a los factores internos y externos; dicha valoración se la realizo mediante
encuestas a los miembros de las organizaciones, al consultor local y a expertos en asociatividad del
IICA.
Las representaciones de las siglas dentro del graco es la siguiente:
I-SO (factor interno socio organizativo)
I-AV (factor interno agregación de valor a los productos)
I-AM (factor interno de acceso a mercados)
E-SO (factor externo socio organizativo)
E-AM (factor externo a acceso a mercados)
Siendo el valor máximo 5, de acuerdo con el análisis efectuado a las siete organizaciones,
los factores internos tienen calicaciones bajas en sus niveles socio organizativos, agregación de
valor y acceso a mercados (entre 1 a 2,50), siendo el único factor con valor superior la participación
de mujeres en las organizaciones (cerca de 4 puntos) en este grupo. Los factores externos tienen una
variación más amplia en relación con los factores internos, siendo los primeros más bajos en sus
componentes socio organizativo y de acceso a mercados.
Como se los menciono anteriormente, adicional al biograma, con los datos obtenidos se
realizó un análisis estadístico denominado Kruskal-Wallis que consiste en una prueba no paramétrica
que compara varias muestras. Tomando como hipótesis nula que no existe diferencias signicativas
entre pares y como hipótesis a probar que si existe dicha diferencia con respecto a la mediana en las
muestras a comparar. A diferencia de otras pruebas, Kruskal-Wallis no pone ninguna restricción en
la comparación de grupos.
En la tabla 3, se muestran todos los factores internos y externos con su subgrupo y la
interacción entre ellos; en color rosado están las casillas donde los pares representan diferencia
estadísticamente signicativa (el p-valor es menor o igual al 5%).
Tabla 3. Análisis estadístico de los factores externos e internos de las organizaciones
Fuente: elaboración propia (2020)
Se observa que los valores I-SO son diferentes (p: 4.032x10-07) en referencia a I-AV e
I-AM, lo cual evidencia la desarticulación de las organizaciones en cuanto a la agregación de valor
a los productos y/o servicios que generan además del acceso a los mercados que los mismos pueden
tener en el territorio.
Interacción entre
factores
I-SO I-AV I-AM E-SO E-AM
I-SO
4.032E-07 0.00179 7.017E-07 0.003044
I-AV
4.032E-07 0.05185 0.9152 0.03536
I-AM
0.00179 0.05185 0.06608 0.873
E-SO
7.017E-07 0.9152 0.06608 0.04575
E-AM
0.003044 0.03536 0.873 0.04575
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
55
De igual forma I-SO y E-SO son estadísticamente diferentes (p:7.017x10-07), esto último
resulta interesante ya que la percepción externa hacia las asociaciones limita su capacidad de gestión
interna en muchos casos, así como articulación con entes externos que les provean proyectos o
nanciamiento.
Generalmente las variables de acceso de mercados y valor agregado están relacionadas
en función del tipo de producto y/o servicio que se ofrezcan y la demanda que este tenga en su
entorno; en términos generales la conformación de las organizaciones estudiadas se efectuó en torno
a rubros identicados por sus miembros de acuerdo a su experiencia, conocimiento y cierto capital
individual ; sin embargo carecen de estudio de mercado que avale que estos productos y/o servicios
tenga la demanda necesaria para su comercialización sostenible en la parroquia. Por lo que se puede
asumir que los valores I-AV, I-AM, E-AM son estadísticamente diferentes entre ellos ya que los
negocios establecidos por las organizaciones no responden a las demandas locales y la oferta de sus
productos y/o servicios es intermitente lo cual no genera recursos necesarios que les permitan ser
autosucientes.
DISCUSIÓN
En términos generales las organizaciones tienen dicultades relevantes como: incumplimiento del
objetivo por la que fue creada, escases de conanza de los asociados frente a la organización,
desactualización de sus estatutos y directivas, responsabilidades de los miembros de la organización
superpuestas que recaen únicamente en la directiva lo cual limita la consecución de sus objetivos
comunes, capacidad de gestión colectiva mínima y obedece a requerimientos puntuales de los
servicios y/o productos que ofertan eventualmente sin lograr apalancar recursos externos. Así lo
señala el (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 2018) en su manual sobre
asociatividad, entre principales obstáculos para desarrollar asociaciones están costos de transacción,
los costos de aprendizaje y la tensión que aparece entre los actores y los diferentes grados de
participación y compromiso de los socios.
Sin embargo, entre los aspectos positivos en las organizaciones de la parroquia se encuentran
su permanencia en el tiempo desde su creación; al menos 5 de las asociaciones cuentan con cierto
equipamiento, maquinaria y capital mínimo que les ha permitido contar con recursos propios en
forma eventual y persiste el interés por parte de varias instituciones gubernamentales y ONGS de
gestionar proyectos de apoyo a este tipo de organizaciones. (Espinosa , Restrepo, & Ramírez, 2018)
señalan en su estudio que las asociaciones más sostenibles en el tiempo logran fortalecer su capital
social donde se aanzan relaciones de conanza y cooperación.
Como lo arma el (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA),
2017) existen muchos desafíos a nivel interno de las organizaciones que deben ser atendidos por
ellas mismas; la baja participación e interés de los asociados dentro de las organizaciones asociativas,
sumado a las pocas iniciativas y destrezas de los dirigentes, es uno de los grandes retos que deben
solucionar. Así lo demuestra el diagnóstico realizado en las 7organizaciones en Machalilla donde a
través del biograma se evidencia las debilidades que poseen las asociaciones dentro de su estructura
interna en sus diferentes parámetros.
Una de las principales debilidades encontradas en todas las organizaciones fueron sus
directivas desgastadas que llevaban a cargo toda la gestión de la asociación sin mayores incentivos ni
comprometimiento de sus socios. Es por aquello que el mismo estudio de IICA señala la necesidad de
las organizaciones en comprometer, promover y potenciar nuevos modelos de liderazgo capaces de
compartir la misión de las organizaciones, así como a sus líderes o dirigentes en desarrollar habilidades
técnicas y sociales, capaces de motivar e inspirar a los demás miembros de las organizaciones, con
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
56
el objetivo de incrementar el sentido de pertenencia, empoderamiento y participación en la toma de
decisiones.
Uno de los factores externos con menor puntuación es la reacción que tienen las organizaciones
ante cambios de la política pública que les permita adaptarse a las realidades institucionales (acceso
a proyectos, nanciamiento y coordinación institucional) que se manejan en su entorno; debido en
muchos casos a la ausencia de marcos legales y administrativos en las organizaciones que favorezcan
dichas adaptaciones. Así lo ratica un estudio de caso realizado en Chile por (Ministerio de Economia,
Fomento y Turismo de Chile, 2014), quienes señalan que las cooperativas carecen de marcos legales
adecuados, se enfrentan a regulaciones u políticas públicas inadecuadas y adicionalmente exhiben
pobres prácticas gerenciales.
Respecto a la importancia generar capacidades en las asociaciones, el (Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza, 2015) menciona que para garantizar un aprovechamiento
sostenible de los recursos es necesario fortalecer las capacidades empresariales y socio-organizativas
en un proceso integral, debido a que generalmente sus capacidades en materia administrativa,
organizacional, nanciera y comercial son limitadas. De la misma forma (CARANA, 2016) señala en
varios estudios realizados en la parroquia, que la dinamización de una economía local, debe basarse
en la medida de lo posible, en las propias potencialidades identicadas por los actores. No obstante,
para que se fortalezcan los procesos de asociatividad comunitaria debe existir un soporte institucional
que permita la consolidación de las iniciativas productivas (Giraldo Calderón, Lopera Cardona, &
Cardona Avecedo, 2020).
Por esta razón, se requiere contar con herramientas de diagnóstico que permitan conocer las
áreas clave donde se pueden fortalecer estas organizaciones y de esta manera aumentar la eciencia
de su gestión. Esto ratica lo señalado dentro de los objetivos del Proyecto IICA-CRISFE en
Machallila, sobre la generación de capacidades propias en las organizaciones a través del diseño
conjunto de herramientas de gestión mediante la cooperación interinstitucional de las entidades que
trabajan en el territorio, he allí la importancia de realizar este tipo de diagnósticos participativos que
empoderen a los miembros de dichas asociaciones en buscar soluciones a sus mayores problemáticas.
Si bien es cierto este estudio no detalla las acciones tomadas post evaluación de las
organizaciones pues requiere de otro análisis una vez implementado el proyecto; es fundamental
recalcar el proceso que se llevó a cabo con las organizaciones para obtener los datos situacionales
que permitirá tomas las estrategias de intervención por parte de los consultores. (Rébola, Yañez , &
Suárez, 2019) señala dichas intervenciones se deben realizar mediante un procedimiento denido a
través de etapas que inician con el análisis de la situación, planteamiento objetivos y estrategias y
nalmente se ejecutan los procesos de cambio.
.
Sobre los datos recolectados en un principio hubo resistencia por parte de los miembros
de asociaciones ya que en ocasiones previas se realizaron varios talleres por parte de diferentes
instituciones, lo cual levanto falsas expectativas de proyectos y ayudas nancieras que no pudieron
ser concretadas. Estos procesos incompletos provocan desconanza por parte de las organizaciones y
por ende la resistencia a brindar información pues no ven su utilidad a corto plazo en benecio de la
asociación.
Así lo ratica (Corporación RedEAmérica, 2014) quienes señalan que para lograr que los
ejercicios de diagnósticos participativos desencadenen procesos positivos para los diferentes actores,
es fundamental que éstos no generen falsas expectativas, que se realicen con transparencia y claridad
frente a las acciones que pueden llevarse a cabo y se comprenda la necesidad de contar con diversas
fuentes de conanciación, para que el ejercicio no dependa de un solo actor.
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
57
Es por ello fundamental lograr que durante todo el proceso de diagnóstico se realice una
retroalimentación a las organizaciones de la información obtenida y sobre todo el objetivo nal
que persigue el obtener estos datos durante la ejecución del proyecto. El (Instituto Andaluz de
Administración Pública, 2019) señala útil generar un documento de síntesis del diagnóstico que
retroalimente el resultado de la aportación de los actores implicados, para que estos se sientan
implicados y puedan reexionar sobre lo elaborado.
Finalmente, respecto a la metodología utilizada para reejar el diagnostico de las
organizaciones, se puede indicar que el biograma resume lo factores internos y externos de las 7
asociaciones y su interrelación en un sistema multidimensional territorial. (Sepúlveda, 2008) en su
libro de gestión y del desarrollo sostenible en territorios dene una guia didáctica de la metodología
para estimar el nivel de desarrollo a través de biogramas, estos expresan grácamente el “estado de
un sistema multidimensional” y reejan el grado de desarrollo sostenible de la unidad de análisis en
cuestión, el desequilibrio que puede haber entre las diferentes dimensiones y por ende, los posibles
conictos existentes.
CONCLUSIONES
La importancia de generar diagnósticos participativos como herramienta de evaluación de la
condición de las organizaciones, es fundamental para alinear las estrategias a plantear por parte de
las instituciones de cooperación que trabajan en los territorios; esto evitan duplicar esfuerzos y sobre
todo realizar acciones concretas con las asociaciones de acuerdo con su realidad. El involucramiento
de los miembros de las organizaciones y sus líderes dentro de los diagnósticos ejecutados evidencio el
interés de los involucrados en señalar los principales problemas de sus asociaciones; estas reexiones
a su vez permiten identicar posibles soluciones y proyectos de asistencia técnica enfocados a las
prioridades de las organizaciones. Esto debe estar conectado con la retroalimentación documentada
que debe darse a las organizaciones una vez nalizado el diagnóstico de las asociaciones, de tal forma
que conste como parte de sus archivos y sirva como herramienta de evaluación interna y de proyectos
a implementar por parte de actores externos. Los biogramas realizados evidenciaron grácamente
el diagnostico participativo y permitió ponderar cuantitativamente los diferentes factores internos
y externos en cada una de las asociaciones evaluadas. Es importante indicar que las ponderaciones
a cada factor fueron realizadas participativamente con los socios de las organizaciones quienes son
mayormente conocedores de su realidad. Es fundamental realizar un análisis post implementación
del proyecto en las organizaciones con el n de determinar si los objetivos planteados en base a los
diagnósticos participativos fueron alcanzados y lograron mejorar los diferentes factores internos y
externos en las asociaciones de la parroquia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CARANA. (2016). Identicación de oportunidades de desarrollo socio-económico y dinamización de
actividades productivas priorizadas. Quito: CARANA-ECUADOR.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. (2015). Diagnóstico de la capacidad
empresarial y socio organizativa de empresas asociativas rurales basadas en los medios de vida
sostenibles. Turrialba, Costa Rica: CATIE.
CEPAL/GTZ. (Agosto de 2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina:
Análisis Comparativo. Santiago de Chile, Chile.
Corporación RedEAmérica. (Marzo de 2014). Guía de diagnósticos participativos y desarrollo de
base. Obtenido de https://www.redeamerica.org/
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
58
Duque, V. (2017). Cooperación Institucional a favor de los GADs Municipales. Universidad
Técnica Particular de Loja. Recuperado el 15 de Noviembre de 2020, de https://noticias.utpl.edu.ec/
cooperacion-interinstitucional-a-favor-de-los-gads-municipales
Espinosa , H., Restrepo, L., & Ramírez, C. J. (2018). Factores Determinantes de la Sostenibilidad de
las Agroempresas Asociativas Rurales. Revista de Economia, Socialogia y Desarrollo Rural Brasilia,
107-122.
Folgueiras-Bertomeu, P., & Sabariego-Puig , M. (2017). Investigación-acción participativa. El diseño
de un diagnóstico participativo. Revista d´ Innovació i Recerca en Educació, 16-25.
Giraldo Calderón, P., Lopera Cardona, M., & Cardona Avecedo, M. (2020). La asociatividad
comunitária para el emprendimiento rural: la experiencia de tres asociaciones del corregimiento de
Tribunas Córcega, Pereira. Estudos Sociedade e Agricultura 28 (1), 208-226.
Gobierno Autonomo Descentralizado Parroquial de Machalilla. (2012). Plan de Ordenamiento y
Desarrollo Territorial 2012. Manabi, Ecuador.
IICA-CRISFE. (2017). Cooperación Técnica para el Fortalecimiento Asociativo y Gestión Empresarial
en el Territorio de Puerto Machalilla. Anexo Técnico. Quito, Ecuador: IICA-CRISFE.
Instituto Andaluz de Administración Pública. (2019). Guía para realizar un Diagnóstico para una
Política Pública. Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2017). Institucionalidad de
apoyo a la asociatividad en America Latina y el Caribe: un análisis en paises seleccionados. San Jose,
Costa Rica.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2018). Manual 7: asociativismo,
modelos posibles y dicultades del relacionamiento . San José: IICA.
La Gra, J. (2017). Metolodoligía de Evaluación de Cadenas Agroalimentarias: un primer paso para la
disminución de pérdidas de. San José: IICA.
Ministerio de Economia, Fomento y Turismo de Chile. (Julio de 2014). El Cooperativismo en Chile.
Santiago de Chile, Chile: Gobierno de Chile.
Pérez Santamaría , J., & Avendaño Arias, J. (2021). Claves desde lo rural sobre desarrollo territorial.
Una mirada al municipio de Jesús María en Santander, Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista
Colombiana de Geografía 30 (1), 66-85.
Pergueza, N., & Sandoval, M. (2020). Modelo de Gestión Financiera para las Asociaciones Textiles
de Economía Popular y Solidaria de la Provincia de Tulcán. Tulcán: Universidad Regional Autonoma
de los Andes.
Ramírez Ríos, A., & Polack Peña, A. (2020). Estadística inferencial. Elección de una prueba estadística
no paramétrica en investigación cientíca. Horizonte de la Ciencia, vol. 10, núm. 19, 191-208.
Rébola, R., Yañez , P., & Suárez, M. (2019). Procesos y Metodologías Participativas, Reexiones y
Experiencias para la Transformación Social. CLACSO- UDELAR.
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
59
SENPLADES. (2019). Agenda Zonal-Zona 4 Pacico 2017-2021. Manta: SENPLADES.
SEPS. (2017). Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Recuperado el 27 de Diciembre
de 2020, de https://www.seps.gob.ec
Sepúlveda, S. (2008). Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible de territorios:
Biograma 2008. San Jose Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA).