Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
84
PROYECCIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UNA EMPRESA DE
SERVICIOS AGRÍCOLAS Y ADMINISTRATIVOS EN MANABÍ
PROJECTION FROM A COMPANY OF AGRICULTURAL AND
ADMINISTRATIVE SERVICES IN MANABÍ
Código Clasicación JEL: M2, H23
RESUMEN
La investigación se realizó en los cantones Bolívar, Chone y Tosagua. El objetivo
fue establecer la proyección de implantación de una empresa de servicios agrícolas
y administrativos. La metodología se dividió en cuatro etapas: diagnóstico, análisis
estratégico, programa de asistencia y socialización. Entre los principales cultivos de
la zona se encontraron al cacao, tomate y plátano. Se determinó que problemas de
sanidad vegetal, como hongos e insectos fueron los más importantes. La mayoría de
los encuestados consideraron que necesitan un programa de asistencia administrativa
que les ayude a planicar sus actividades. Los especialistas señalaron que la asistencia
agrícola que se necesita es sobre control de plagas y pequeños sistema de riego. Los
temas expuestos en la socialización fueron manejo integrado de plagas, aplicación de
sistema de riego por goteo, manejo de fertilización y planicación estratégica en la nca.
Palabras clave: Economía agrícola, ambiental, innovación tecnológica, ecológico,
control.
ABSTRACT
The research was conducted in Bolivar, Chone and Tosagua cantons. The aim was to
establish the projection of implementing an enterprise of agricultural and administrative
services . The methodology was divided into four stages: diagnosis, strategical analysis,
assistance program and socialization. Among the main crops in the area, cocoa, tomatoes
and banana were found. It was determined that plant health problems, such as fungi and
insects were the most important. Most of respondents considered that an administrative
assistance program is required to help them plan their activities. Experts pointed out that
agricultural assistance needed is about pest control and small irrigation systems. The
topics discussed in socialization were integrated pest management, application of drip
irrigation system, fertilizer management and strategic planning at the farm.
Key words: Agricultural economy, environmental, technological innovation, ecological,
control.
Columba Consuelon Bravo Macías
columbabravo@hotmail.com
Carlos Oswaldo Valarezo Beltrón
valocarlos@hotmail.com
Jenny Isabel Zambrano Delgado
jenyzamb@hotmail.com
Jessenia Aracely Zamora Cusme
yesymar08@hotmail.com
María Gabriela Montesdeoca Calderón
magymontesdeoca@gmail.com
Docentes Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí
Recibido: 17/02/2016 Aceptado: 21/07/2016
1-11
85
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
INTRODUCCIÓN
La zona central de Manabí carece de una empresa dedicada exclusivamente a la asisten-
cia agrícola y administrativa de sus cultivos. Muchas veces se desaprovecha la tierra, y
cuando existe sequía el agricultor se ve afectado de gran manera con pérdidas. Histó-
ricamente ha existido una inadecuada asistencia agrícola y administrativa en cultivos
pertenecientes a pequeños y medianos agricultores de la zona central de Manabí, lo que
conlleva a que no rindan de manera eciente y ecaz.
La proyección para implantar una empresa de asistencia agrícola y administrativo
en el Cantón Bolívar con alcance a cantones como Tosagua y Chone, es una opción útil
para que los agricultores mejoren su nivel productivo y económico.
En la zona se puede potenciar la economía a través del uso de técnicas amigables
con el ambiente y adaptadas a los cultivos, y, una mayor visión empresarial como soporte
administrativo para mayor garantía de nanciamiento de sus proyectos.
Se buscó establecer la proyección de implantación de una empresa de servicios
agrícolas y administrativos a través de un diagnóstico de la zona central de Manabí para
establecer las necesidades y problemas de los principales cultivos como base para diseñar
el plan estratégico de la empresa.
La planeación estratégica es un aporte metodológico de diagnóstico, y toma
de decisiones colectiva acerca de la situación actual y el camino que deben hacer en
el futuro las comunidades organizaciones e instituciones, cuyo objetivo es identicar
el contexto particular interno y externo que permita identicar los actores, factores y
acciones, para denir los pasos a seguir en el futuro (Charle, 2003).
A través de la planeación estratégica se logra establecer una estructura lógica en
las empresas agrícolas en cuanto al nivel jerárquico estableciendo el número adecuado
de operarios que puede tener de acuerdo a sus ingresos económicos. Generalmente en
estas empresas el gerente la mayoría de veces es el propietario, contador y vendedor.
La proyección estratégica ha potenciado el desarrollo de estrategias competitivas
en relación y frente al entorno, las cuales permiten a la empresa mantener y mejorar de
forma duradera su posición frente a los competidores. Bajo la inuencia de un entorno
dinámico, como el de hoy, se hace necesaria la identicación de los diferentes niveles de
la estrategia, pues el desarrollo cuidadoso de unos recursos y competencias acertadas y
la búsqueda de ventajas competitivas y sinergia se hace mucho más imperativo, dada la
mayor adversidad e inestabilidad de este (Mintzberg, 1993).
La jación de metas, a corto, mediano y largo plazo ayuda a seleccionar
información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades
necesarias en concordancia con los objetivos organizacionales. Además, en base a dichas
metas se establecen las etapas del proceso administrativo en donde se deben identicar
los objetivos a lograr, deniendo las prioridades y los medios a utilizar así como la
correcta utilización y o aplicación de éstos.
Una empresa es una entidad económica de carácter pública o privada, que está
integrada por recursos humanos, nancieros, materiales y técnico-administrativos, se
dedica a la producción de bienes y/o servicios para satisfacción de necesidades humanas,
y puede buscar o no lucro (Hurtado, 2002). El sector agrícola es una actividad productora
o primaria que obtiene materias primas de origen vegetal a través del cultivo. Se trata de
una de las actividades económicas más importantes del medio rural. Junto con el sector
ganadero o pecuario, el sector agrícola forma parte del sector agropecuario.
La Administración Agrícola es la ciencia, arte o habilidad para alcanzar
los objetivos de una Empresa Agropecuaria mediante la Planeación, Organización
______________Carlos Valarezo, Columba Bravo, Jessenia Zamora, Jenny Zambrano, Gabriela Montesdeoca
2-11
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
86
Integración, Dirección y Control de los factores de producción de la tierra también
llamados (Recursos Naturales), y se busca la mayor rentabilidad y bienestar social
en los proyectos productivos del campo (Guerra, 2001). En el manejo de la empresa
agrícola es fundamental aplicar los principios administrativos para llevar las cuentas en
forma ordenada debido a que se ha realizado una correcta planeación, de tal manera que
en un momento dado se pueda conocer su situación económica y la utilidad que se ha
generado.
El asesor administrativo agrícola analizará los resultados: a través de
Análisis productivo, Análisis económico, Análisis nanciero, Análisis patrimonial. El
análisis productivo es el más conocido por el productor y permite comparar y analizar
la productividad del sistema a través del tiempo y con otros sistemas de producción
(Hurtado, 2002).
Con el análisis económico se podrá comprender como se encuentra el estado de
liquidez de la empresa, partiendo del ingreso bruto, descontando los gastos en efectivo
y nalmente las amortizaciones de las mejoras y de las maquinarias, indica el resultado
en efectivo de la empresa. El análisis nanciero permitirá obtener el cash ow, término
popularizado, proveniente del inglés que signica ujo del dinero (Kay, 2003).
El análisis económico de una empresa agrícola comprende la productividad de
la empresa, que viene determinada por el grado de eciencia, tanto cualitativa como
cuantitativa del equipo productivo en la obtención de un determinado volumen y
calidad del producto,y, la rentabilidad externa, la cual trata de medir el mayor o menor
rendimiento de los capitales invertidos en la empresa.
Para una correcta interpretación de la situación global de la empresa, es
necesario evaluar la variación del patrimonio durante el ejercicio analizado y para ello
se resta el patrimonio nal del inicial, obteniéndose el resultado patrimonial (Ramírez,
2007).
El término “Asistencia Técnica” es menos general, aunque también suele ser
entendido de diferentes formas. Normalmente se reere a asesorías especializadas,
netamente técnico-productivas, dirigidas hacia productores agropecuarios que pueden
ser grandes o pequeños, familiares o industriales (Rome, 2000).
Es importante que el n que persigue una empresa de asistencia agrícola es
dar servicios a las ncas de los agricultores a través de profesionales en agricultura
y administración con el propósito de mejorar sus conocimientos e ingresos de sus
productos.
La Agricultura Ecológica (AE) es una propuesta diferente a la visión pragmática,
utilitarista y reducida de la Revolución Verde (RV), que pone en escena la integralidad de
los recursos naturales, las opciones tecnológicas y los condicionantes socioeconómicos
que giran en torno a la producción de los cultivos y al manejo de las ncas (Hill, 2011).
Ingresar a la producción bajo Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) signica para
los productores adoptar manejos previamente comprobados, para lo que es fundamental
la capacitación sobre higiene y seguridad, aplicación de agroquímicos, manejos durante
la cosecha, entre otros. Signica además un gasto o inversión en tiempo y dinero, tanto
en capacitación como en infraestructura, insumos y servicios (Gliessman, 2002).
Las Buenas Prácticas Agrícolas se relacionan con la asistencia agrícola al
constituirse en prácticas orientadas a la sostenibilidad ambiental, económica y social
para los procesos productivos de la explotación agrícola que garantizan la calidad e
inocuidad de los alimentos.
Las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) son un conjunto de normas,
principios y recomendaciones técnicas aplicadas a las diversas etapas de la producción
Proyección para la Instalación de una Empresa de Servicios Agrícolas y Administrativos en Manabí____
3-11
87
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
agrícola, que incorporan el Manejo Integrado de Plagas -MIP- y el Manejo Integrado
del Cultivo -MIC-, cuyo objetivo es ofrecer un producto de elevada calidad e inocuidad
con un mínimo impacto ambiental, con bienestar y seguridad para el consumidor
y los trabajadores y que permita proporcionar un marco de agricultura sustentable,
documentado y evaluable. (Rome, 2000).
En las BPA es de vital importancia realizar acciones que propendan por la
protección del recurso hídrico, garantizar que no haya acceso de animales domésticos a la
fuente de agua y no aplicar agroquímicos y fertilizantes cerca de ella. Se debe utilizar un
sistema de riego eciente y económicamente viable para asegurar un adecuado manejo
del recurso hídrico. Se deben aplicar técnicas reconocidas de Manejo Integrado de Plagas
-MIP- y usar productos selectivos que sean especícos para la maleza, la enfermedad o
la plaga objetivo, los cuales tienen un mínimo efecto sobre los organismos benécos, la
vida acuática, la capa de ozono y los consumidores. (Gliessman, 2002).
METODOLOGÍA
La metodología se dividió en cuatro etapas, la primera etapa fue un diagnóstico
empleándose la segmentación geográca en Manabí para el estudio de perl de mercado,
el cual, se focalizó en los cantones Chone, Tosagua y Bolívar por ser semejantes en las
necesidades y problemas dentro de sus plantaciones, servicios de asistencia agrícola y
administrativa para la aplicación de buenas prácticas agrícolas.
Se consideró la población del área rural desde los 10 hasta los 64 años de
edad, por ser la edad mínima y máxima en la que el agricultor trabaja activamente. La
estraticación se realizó a través del software REDATAM que contiene datos del último
censo, por el cual se determinó en 1133 individuos la muestra a encuestar, en Bolívar se
seleccionaron 375, en Chone 381 y Tosagua 377.
Las técnicas usadas fueron la encuesta (productores) y la entrevista (especialistas),
las cuales, sirvieron para monitorear los problemas agrícolas y administrativos de mayor
relevancia que se encuentran en las ncas de la zona de estudio¬.
En la segunda etapa se hizo el análisis estratégico comprendiendo la localización
geográca de la sede principal, nombre, características, líneas de acción, misión y visión,
descripción del producto-servicio a ofrecer y estrategia promocional.
En la tercera etapa se diseñó un esquema de asistencia técnica en la zona
de estudio para una organización empresarial y plan de capacitación. La cuarta etapa
consistió en la socialización de los servicios de asistencia técnica por esquema de la
zona.
RESULTADOS
En la investigación se estableció que la asistencia agrícola y administrativa al pequeño y
mediano agricultor es incipiente e inadecuada en los cantones Bolívar, Chone y Tosagua
durante el año 2012.
1. Diagnóstico de la zona central de manabí
1.1. Análisis previo del mercado agrícola
El mayor porcentaje de cultivos en Chone fueron pastizales, los cuales sirven
como alimento para ganado; los cultivos de ciclo permanente como cacao y cítricos
alcanzaron un 25%; y, los cultivos transitorios y de ciclo corto en conjunto sumaron
______________Carlos Valarezo, Columba Bravo, Jessenia Zamora, Jenny Zambrano, Gabriela Montesdeoca
4-11
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
88
25%. En el cantón Tosagua, dentro el área agrícola predominaron los cultivos de ciclo
corto como melón y sandía, pastizales con un 20%, cultivos transitorios (plátano) con
15% y permanentes (cacao) con 18%. En Bolívar los productores prerieron sembrar
pastizales, ya que dentro de sus ncas se encuentra ganado bovino para producción de
carne y leche, sin embargo el 32% se dedicaron a cultivos permanentes como cacao y
cítricos.
1.2. Análisis de las encuestas y entrevistas sobre asistencia agrícola y administrativa.
Encuesta a Productores
En la zona el cacao presentó problemas de hongos como escoba de bruja y monilia; el
plátano tuvo presencia de nematodos y picudo negro; al tomate atacaron insectos como
negrita y minadores.
Figura 1.
Asistencia técnica.
Fuente: Autor
Elaboración: Propia
Según lo establecido en la gura 1 dentro de las zonas analizadas, en Chone el
79.27% de la muestra no tuvo asistencia agrícola, dentro de Bolívar el 74.93% no recibió
capacitaciones, y, el 74.01% en Tosagua no fue asesorado por expertos en prácticas
agrícolas. Además, un 76% (Chone), 70% (Tosagua) y 77% (Bolívar) de los agricultores
no llevan control contable de sus gastos e ingresos siendo un indicador negativo en lo
relacionado a administración de las ncas.
Proyección para la Instalación de una Empresa de Servicios Agrícolas y Administrativos en Manabí____
5-11
89
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
Figura 2.
Aceptación de asistencia técnica.
Fuente: Autor
Elaboración: Propia
La gura 2 se indica que entre un 85.41% y 100% de los encuestados necesita
un programa de asistencia agrícola que le ayude a mejorar su economía, además
consideraron útil la inclusión de capacitaciones en administración de recursos agrícolas.
Figura 3.
Tipos de actividades agropecuarias.
Fuente: Autor
Elaboración: Propia
La gura 3 incluye lo referente al tipo de actividad agropecuaria, en
donde se señaló que la mayoría dedica sus predios a la explotación agrícola (Chone
58.01%; Bolívar 80%; Tosagua 74.8%). En la muestra total escogida, se determinó
que en un intervalo del 20% al 25 % aplicaron técnicas innovadoras en sus cultivos.
______________Carlos Valarezo, Columba Bravo, Jessenia Zamora, Jenny Zambrano, Gabriela Montesdeoca
6-11
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
90
Tabla 1 Área de cultivos.
PORCENTAJE
CULTIVOS %CHONE %BOLIVAR %TOSAGUA
Plátano 32,02 34,93 32,10
Cacao 40,68 34,93 42,97
Cítricos 15,75 9,87 13,00
Café 3,15 10,13 4,77
Maíz 2,89 4,80 2,12
Otros 5,51 4,80 5,04
TOTAL 100,00 99,47 100,00
Fuente: Autor
Elaboración: Propia
Según la tabla 1 los cultivos con mayor área sembrada en los
tres cantones fueron plátano y cacao. Los cítricos se concentraron en los
cantones de Bolívar y Chone con 13% y 15.75% respectivamente. Los
cultivos de ciclo corto abarcaron más supercie de siembra en Tosagua.
Entre el 57% y 90% de los encuestados no conocen indicadores de rendimiento
administrativo. La mayoría se encontraron interesados por implementar buenas prácticas
agrícolas en sus cultivos, presentado un rango de interés potencial entre 85% y 100%.
En los cantones de Bolívar y Chone el 70% y 75% de los encuestados
armaron que realizan aspersiones con agroquímicos de manera indiscriminada.
Figura 4.
Preferencias de asistencia técnica.
Fuente: Autor
Elaboración: Propia
Proyección para la Instalación de una Empresa de Servicios Agrícolas y Administrativos en Manabí____
7-11
91
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
Según lo establecido por los especialistas en la gura 4 referente a las
preferencias sobre asistencia en la actividad agrícola de la zona, se observa una tendencia
hacia temas sobre control de plagas y pequeños sistemas de riego, cada uno con 30% de
representatividad.
1. Análisis Estratégico
Según el análisis realizado el lugar ideal para la instalación de la empresa fue el cantón
Bolívar, ya que a su juridiscción llegan con frecuencia las personas de Chone y Tosagua.
Se escogió el nombre “Asistencia Técnica, Agrícola, Administrativa y Comercial para
Agricultores en Manabí”, abreviado en “ATECOMAGRI” como nombre comercial.
La misión fue implementar un sistema de asistencia técnica administrativa
que aplique el buen manejo de prácticas agropecuarias, fomentando el desarrollo de
buenas prácticas agrícolas y ecológicas en los cultivos y una losofía empresarial de los
agricultores de los cantones de Chone, Bolívar y Tosagua.
La visión fue generar niveles de conanza, productividad, sustentabilidad en la
actividad agrícola, permitiendo mayores benecios económicos a los usuarios y prestigio
por los productos cosechados y comercializados con eciencia.
Las líneas de acción fueron desarrollo de planes de capacitación administrativa
para agricultores; programas tosanitarios de cultivos ciclo corto, perenne y transitorio,
e instrucciones generales sobre sistema de riego.
Los productos agropecuarios a vender son semillas; abonos; insecticidas,
nematicidas y fungicidas orgánicos; fertilizantes; estimulantes para plantas; antibióticos;
vacunas. Se emplearán promociones radiales locales que transmitan programas radiales
agropecuarios en las primeras horas de la mañana.
Las políticas de servicios comprenden venta con garantía a través de
certicaciones sobre buenas prácticas agrícola, ecológicas y administrativas; asistencia
técnica para el uso y aplicación de insumos agroecológicos; desarrollo de ferias y días de
campo; y, precios competitivos.
2. Diseño de esquema de asistencia técnica, organizacional y de capacitación en la
zona de estudio.
Para la operatividad de la empresa cada cantón tendrá un líder principal, que aprobará
los proyectos elaborados por los supervisores capacitadores que serán estructurados en
base a requerimientos sobre asistencia administrativa y agrícola para el desarrollo en
las ncas de los agricultores, adaptados a su contexto social, productivo y económico.
Cada líder guiará a 10 agricultores en la asistencia y aplicación de los conocimientos
adquiridos.
El plan operativo anual de asistencia se desarrollará en las siguientes fases:
diagnóstico general por cantón, capacitación técnica sobre prácticas de buen manejo
agrícola, manejo administrativo de ncas, instrucciones para manejo de programas
tosanitarios
Los temas concretos de capacitación serán producción y venta de productos
ecológicos manejados con buenas prácticas agrícolas y administrativas; manejo
empresarial de la nca; organización y componentes de la empresa agrícola; manejo
de presupuesto; composición de su patrimonio neto; denición de los costos; razones
nancieras para la administración de ncas agropecuarias (composición orgánica del
capital; razones de liquidez, actividad, endeudamiento; indicadores de rendimiento;
margen bruto de utilidad; margen operacional de utilidad; rendimiento del patrimonio;
______________Carlos Valarezo, Columba Bravo, Jessenia Zamora, Jenny Zambrano, Gabriela Montesdeoca
8-11
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
92
liquidez y nanciamiento; rendimiento del activo total, margen bruto total y rentabilidad).
3.Socialización de los servicios de asistencia técnica.
Se realizarán charlas a los agricultores de los cantones Chone, Bolívar y Tosagua sobre
manejo agrícola y administrativo de los principales cultivos. Se elaborarán presentaciones
didácticas y dinámicas con la información, agregándole dibujos y fotografías que indican
cómo mejorar las actividades dentro de la nca. Se iniciará con temas sobre manejo
integrado de plagas en tomate y cacao, registro y aplicación de sistema de riego por
goteo, manejo de fertilización y poda en cacao, y, elaboración de plan estratégico.
DISCUSIÓN
Se estableció que el 80% en el cantón Chone 74% en Bolívar, y, 75% en Tosagua de
la muestra no recibieron asistencia administrativa y agrícola. Un 76% (Chone), 70%
(Tosagua) y 77% (Bolívar) de los agricultores no llevan registro contable de sus gastos
e ingresos siendo un indicador negativo en lo relacionado a administración de las ncas.
Entre 85% y 100% de los encuestados consideraron que necesitan un programa de
asistencia técnica administrativa y agrícola que le ayude a mejorar su economía; hecho
que se contrapone con lo sucedido en Colombia en los años 2000, donde debido a las
mejoras en asistencia agrícola y administrativa en las ncas se fundaron distintos centros
de investigación para productos especícos con proyección exitosa en el mercado
internacional, por ejemplo: CENICAFE, por parte de los cacultores; el Instituto de
Fomento Algodonero (IFA) por los algodoneros; CENICAÑA para el caso de la caña de
azúcar; y más recientemente CENIPALMA por el gremio palmicultor (Gamarra, 2007).
La aparición de estos centros signicó la recomposición del gasto en investigación y
transferencia agrícola, pues mientras en los 60’s y 70’s el ICA concentraba la mayoría
de su presupuesto en servicios de transferencia de tecnología, al nalizar los 90’s
CORPOICA sólo alcanzaba poco más de la mitad de los recursos para este rubro.
La necesidad de asistencia en la actividad agrícola de la zona presentó una
tendencia hacia temas sobre control de plagas y pequeños sistema de riego, con un
30% cada uno. El 100% de los entrevistados especializados, consideran que necesitan
capacitación técnica para mejorar el rendimiento de sus cultivos y mayor intervención en
la administración y venta de sus productos, situación que va en concordancia con Biggs
(2001) que establece que la búsqueda por el incremento de la eciencia y la pertinencia
de la prestación de la asistencia técnica, tiene como objetivo inducir la política de
estimular la asociación de municipios y la conformación de organizaciones prestadores
de servicios acreditadas, pudiéndose establecer los Centros Provinciales de Gestión
Agroempresarial.
La misión fue implementar un sistema de asistencia agrícola y administrativa
que aplique el buen manejo de prácticas agropecuarias, fomentando el desarrollo
ecológico de sus cultivos y una losofía empresarial de los agricultores de los cantones
de Chone, Bolívar y Tosagua. La visión fue generar niveles de conanza, productividad,
sustentabilidad en la actividad agrícola, permitiendo mayores benecios económicos a
los usuarios y prestigio de productos cosechados y comercializados con garantía. Las
aseveraciones anteriores son claves según lo que establece Fernández (2013) al indicar
que los conceptos de misión, visión y valores servirán de base para la actuación de
todos los miembros que conformarán las Unidades Empresariales de Base Integrales de
Servicios Técnicos, dándole sentido, coherencia y unidad a su trabajo. Estos conceptos
facilitarán que se entienda para qué están en la organización, hacia dónde quieren
Proyección para la Instalación de una Empresa de Servicios Agrícolas y Administrativos en Manabí____
9-11
93
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
dirigirse y cuáles son los parámetros éticos que deben presidir su conducta profesional.
Méndez (2006), arma que al co-nanciar la asistencia agrícola y administrativa,
a través del Programa Agroingreso Seguro (AIS) se logró mejorar las condiciones
productivas y administrativas de la zona. El programa AIS tiene como pilar la Asistencia
Técnica por Incentivos a la Productividad que incluía la asignación de recursos para
desarrollo y transferencia de tecnología, promoción de la cultura de buenas prácticas
agrícolas y asociatividad entre los productores, y, conanciamiento para la adecuación
de tierras e infraestructura de riego y drenaje. El modelo de asistencia descrito por el
autor concuerda con las prioridades sobre capacitación que los agricultores señalaron en
los resultados como prioridad para mejorar sus unidades productivas.
CONCLUSIONES
En la zona los principales problemas fueron hongos e insectos que disminuyen los
rendimientos de los cultivos, por lo cual, realizaron aspersiones con agroquímicos
sin asistencia agrícola. Además, no se lleva un adecuado manejo administrativo de las
unidades productivas debido al escaso conocimiento sobre planicación de las mismas.
Dentro del análisis estratégico la misión comprende implementar un sistema de
asistencia agrícola y administrativa que aplique el buen manejo de prácticas agrícolas,
fomentando el desarrollo ecológico de sus cultivos y una losofía empresarial de
los agricultores. A largo plazo con la visión se busca generar niveles de conanza,
productividad, sustentabilidad en la actividad agrícola, permitiendo mayores benecios
económicos a los usuarios y prestigio por productos cosechados y comercializados con
certicaciones garantizadas.
En la socialización se desarrollará un programa de asistencia administrativa y
agrícola que le ayude a mejorar su economía, basándose en capacitaciones sobre manejo
integrado de plagas, registro y aplicación de sistema de riego por goteo, manejo de
fertilización, poda, y, plan estratégico empresarial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Biggs, S. (2001). A multiple-source-of-innovation-model of agricultural research and
technology promotion. World Development, 18 (11), 81-99.
Charle, A. (2003). Frases y anécdotas del mundo empresarial. Barcelona, España:
Gestión 2000.
Fernández, M. (2013). Análisis de las potencialidades de una unidad prestadora de
servicios de mecanización y de asistencia técnica. Ciencias Técnicas Agropecuarias,
22, 77-80.
Gamarra, J. (2007). Pobreza rural y transferencia de tecnología en la Costa Caribe.
(Documentos de Trabajo sobre Economía Regional-89). Bogotá, Colombia: Centro de
Estudios Económicos y Regionales.
Gliessman, E. (1997). Ecoeciencia para medir. Bogotá, Colombia: Cecodes.
Guerra, G. (2001). Manual de Administración de Empresas Agropecuarias. Barcelona,
España.
Hill, J. (2011). Generación de tecnologías. Venezolana de gerencia, 13, 24-36.
Hurtado, P. (2002). Desarrollo rural y extensión. Educare, 3, 35-47.
______________Carlos Valarezo, Columba Bravo, Jessenia Zamora, Jenny Zambrano, Gabriela Montesdeoca
10-11
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
94
Kay, B. (2003). Administración y Objetivos de la administración. México, México.
Méndez, M. (2006). Los Retos de la Extensión ante una nueva y cambiante noción de lo
rural. Revista Fac.Nal.Agr.Medellín. 59 (2), 63-76.
Mintzberg, H. (1993). El proceso estratégico. México, México: Prentice Hall
Hispanoamericana.
Ramírez, P. (2007). Servicios agropecuarios y su implementación. Agronomía
Costarricense, 32(2), 93-118.
Rome, N. (2000). La situación de la producción orgánica en Centro América. (Taller
de Comercialización de Productos Orgánicos en Centro América). San José, Costa Rica.
11-11